Está en la página 1de 29

1

INTRODUCCIÓN

La competitividad no es producto de la casualidad ni surge espontáneamente, se crea y se


logra a través de un largo proceso de aprendizaje y gestión de la colectividad dinámica y
proactiva, significando un beneficio sostenible para la región.

Es por eso que desde el año 2007, entendiendo la importancia de fijar el rumbo de la región
a nivel sectorial, para aumentar la competitividad y acelerar el crecimiento económico de
Norte de Santander, se vienen adelantando diferentes procesos de concertación, que
pretenden consolidar la planificación sobre el conjunto de acciones estratégicas que Norte
de Santander debe realizar en el corto, mediano y largo plazo para mejorar su aparato
productivo.

En ese orden de ideas, La Comisión Regional de Competitividad de Norte de Santander ha


preparado una agenda de propuestas que apuntan al logro de objetivos fundamentales para
mejorar la competitividad de la región, como lo son reducir el desempleo y la informalidad,
y avanzar como departamento en los diferentes índices de competitividad, mejorando la
calidad de vida de la población.

Este documento propone ser una hoja de ruta para nuestros gobernantes, convirtiéndose
en referente al momento de identificar políticas públicas para la productividad y
competitividad de la región, creando más y mejores oportunidades.

2
SI YO FUERA ALCALDE O GOBERNADOR 2016 - 2019
Agenda De Competitividad de Norte de Santander
“6 Propuestas y 28 Acciones para mejorar la competitividad
y generar más y mejores empleos”

¿Conoce Usted Cómo Se Encuentra Norte de Santander en los


Índices de Competitividad?

Fuente: Banco Mundial - CEPAL - Consejo privado de competitividad


MINCIT Fecha de actualización: 04 de septiembre del 2015

CONTEXTO REGIONAL ECONÓMICO


El departamento de Norte de Santander, cuya capital es Cúcuta, se encuentra situado en el noreste
de la región andina del país, frontera con Venezuela, punto vital en las relaciones comerciales al
conectarse con el vecino país a través de Cúcuta, Villa del Rosario y Puerto Santander. Esta zona de
influencia ha mantenido mucho tiempo atrás un intercambio comercial con características de alta
informalidad. El departamento cuenta con una superficie de 21.658 km2 lo que representa el 1,9%
del territorio nacional y tiene una población de 1.355.787 habitantes.

Así mismo, cuenta con un área metropolitana que incluye a los municipios de Cúcuta, Villa del
Rosario, Los Patios, Puerto Santander, San Cayetano y El Zulia.

3
ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

Norte de Participación
Variables e indicadores Colombia
Santander %
Extensión territorial km² 1,148,706 21,658 1.89%
Número de municipios 1,123 40 3.56%
Población proyectada 2015 (DANE) 48,203,405 1,355,787 2.81%
Participación del PIB departamental en el total
100,0% 1,6%
nacional 2013
$ 15.073.018 $ 8.591.406
PIB per cápita 2013
U$ 8.065 U$ 4.597
Exportaciones per cápita 2014 U$ 1.149,7 U$ 203,0
Importaciones* per cápita 2014 U$ 1.343,4 U$ 104,5
*Importaciones CIF
Fuente: DANE - IGAC
MINCIT Fecha de actualización: 04 de septiembre del 2015

En el 2013 el Producto Interno Bruto de Norte de Santander aportó el 1,61% al PIB nacional y el
crecimiento promedio anual (CAGR) de éste entre 2006 y 2013 fue de 4,8%, menor que la media
nacional la cual se ubicó en 7,6%. En el año 2012 el crecimiento versus el año anterior fue de 4,47%,
sin embargo en el año 2013 el crecimiento del PIB fue de 8,67%, ubicándose 1,71 p.p. por encima
del crecimiento nacional (6,93%).

ESTRUCTURA PIB POR SECTORES*

* Precios corrientes

4
Las principales actividades económicas del departamento, de acuerdo a su participación en el PIB
son los servicios sociales, comunales y personales (24%), establecimientos financieros, seguros e
inmobiliarios (15%), hoteles, comercio y restaurantes (13%) y agricultura, ganadería, silvicultura y
pesca (10%). Estos 4 sectores representan el 63% de la economía del departamento.

El sector que más creció durante el año 2013 fue la construcción, que pasó de representar el 7% de
la economía departamental en el 2012, al 10% para el 2013; esto se debe principalmente a los
programas de vivienda que ha impulsado el gobierno y las inversiones en infraestructura. Por su
parte la industria manufacturera representa el 7,1% del PIB departamental, con un crecimiento del
2% frente al año anterior.

Mercado laboral*, (may15 - jul15)


Cúcuta A.M.; Población ocupada por rama de actividad económica.

Tasa de desempleo Cúcuta, Villa Del Rosario, Los Patios Y El Zulia

La tasa de desempleo total nacional a julio del 2015 fue del 8,8 %.
Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares
MINCIT Fecha de actualización: 04 de septiembre del 2015

5
La tasa de desempleo en Cúcuta y su área metropolitana para el trimestre de abril a junio de 2015
es de 14%, más alto que la media nacional (8,2%). La informalidad laboral es de 72.01%, siendo ésta
una de las principales barreras de crecimiento para la ciudad. La inflación regional con el 2,58% se
mantiene por debajo del rango meta del Banco de la República, lo que hace de Cúcuta una de las
ciudades más económicas del país en cuanto a productos de la canasta familiar.

Inflación julio – 2015


Total

Por grupo de bienes y servicios

Fuente: DANE - Índice de Precios al Consumidor


MINCIT Fecha de actualización: 04 de septiembre del 2015

6
ESTRATEGIAS PARA LA COMPETITIVIDAD DE
NORTE DE SANTANDER
“6 Propuestas y 28 Acciones para mejorar la competitividad
y generar más y mejores empleos”

Estamos convencidos de todo el potencial que tiene la región, es por eso que, como resultado de
las iniciativas de líderes representativos de la economía, gremios, y academia, y apoyados en los
diferentes instrumentos nacionales que presentan oportunidades para potencializar recursos para
la región, se identificaron Seis Estrategias claves en las cuales debemos concentrar todos los
esfuerzos públicos y privados a fin de impactar de manera positiva los indicadores de competitividad
del departamento, aprovechando las oportunidades y potenciales del territorio, para promover y
jalonar el desarrollo y crecimiento económico, creando más y mejores oportunidades en la región.

1. Cúcuta para Norte de Santander, un destino de inversión


La atracción de inversión extranjera directa en la ciudad, se ha convertido en una creciente
necesidad como mecanismo de generación de empleo, por lo que se ha creado la Agencia de
Promoción de Inversión para la ciudad y el departamento Invest In Cúcuta para Norte de Santander.

Es así, que se debe continuar consolidando la estrategia que posicione a Cúcuta y Norte de
Santander como destino para la inversión, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la
comunidad desde el desarrollo económico y social, a partir de la inclusión de Cúcuta en el ranking
de las mejores ciudades para los negocios en el país.

7
Acción 1: Mejoramiento del Clima de Negocios

Tipo de intervención: Gestión Administrativa

A través de una medición objetiva de las normas que regulan la actividad empresarial y su aplicación
en 23 ciudades seleccionadas del país, el estudio Doing Business realizado por el Banco Mundial,
muestra desde las perspectivas de las pequeñas y medianas empresas, la facilidad para hacer
negocios en las diferentes regiones de Colombia, identificando los tiempos, costos y trámites a los
que se deben enfrentar los empresarios, donde Cúcuta se encuentra en el puesto No. 20 siendo una
de las ciudades con un clima de negocios poco atractivo para la inversión.

Con esta acción se busca la implementación de mejoras, enmarcadas en la simplificación y


divulgación de los trámites de los indicadores de dicha medición (apertura de empresa, obtención
de licencias de construcción, registro de propiedad, pago de impuestos), los cuales a futuro deberán
reflejar disminuciones en tiempos y costos, convenios, guías de apoyo, ventanillas únicas, que
generen menos desplazamientos, con el objetivo de iniciar nuestro cambio de percepción ciudad
generando como consecuencia una Cúcuta admirable preparada para recibir inversión.
 Unificación en una misma factura de los pagos requeridos (impuestos y estampillas) para la
obtención de las licencias de construcción.
 Implementación del liquidador de impuesto de registro en todas las notarías
 Creación de la Ventanilla Única del Constructor – VUC

Acción 2: Diseño y Consolidación de Una Marca Región

Tipo de intervención: Gestión Administrativa


Gestión financiera

Desarrollar una marca territorial que destaque los atributos de Norte de Santander y distinga
nuestra oferta departamental, con el propósito de convencer a los inversionistas para desarrollar
actividades de negocios y/o de turismo, como motor de crecimiento y generación de empleo.

Acción 3: Fortalecimiento de Invest In Cúcuta

Apoyo y acompañamiento para el fortalecimiento de la Agencia de Promoción de Inversión y su


participación en los diferentes eventos nacionales e internacionales de atracción de inversión.

Tipo de intervención: Apoyo financiero

8
Acción 4: Generación de estudios de ciudad necesarios para atracción de inversión

Tipo de intervención: Gestión financiera


Apoyo logístico

Generación de estudios de ciudad, donde se identifiquen las diferentes ofertas de la ciudad para
atracción de inversión.

2. Conectividad para la competitividad

RED VIAL SEGÚN JERARQUÍA Y SUPERFICIE DE RODADURA, EN KM.


SIN
JERARQUÍA DE RED VIAL PAVIMENTADA AFIRMADA TOTAL
PAVIMENTAR
PRIMARIAS 621,5 114,8 736,26
INVIAS - Norte de Santander 396,0 106,7 502,65
INVIAS – Ocaña 148,4 8,1 156,55
ANI 77,1 77,06
SECUNDARIAS 379,6 23,5 975,0 1.378,08
TERCIARIAS 189,6 4.757,0 1.520,6 6.467,20
Terciaria INVIAS 16,1 790,33 806,5
Terciaria Departamento 17,5 437,22 420,2 874,9
Terciaria Municipios 156,0 3.529,4 1.100,4 4.785,8
TOTAL 1.190,7 4.780,5 2.610,4 8.581,54

Fuente: Elaboración propia - Secretaría de Infraestructura del Departamento de Norte de Santander

La red vial del Departamento permite conectar los diferentes centros productivos con los centros
de comercio, facilitando el tránsito de personas y mercancías por todo el territorio. En total
contando vías primarias, secundarias y terciarias éstas suman 8.581,54 km, de los cuales 1.180,7
kilómetros se encuentran pavimentados, y 2.586 kilómetros están en afirmado.

En la ola invernal del 2010 se evidenció la vulnerabilidad de la red vial quedando incomunicados
muchos centros urbanos con Cúcuta, así como el departamento con el resto del país, poniendo en
riesgo la competitividad del Departamento en procesos de inserción a mercados globales. Los
mejoramientos subsiguientes deberán contemplar las obras de mitigación que permitan conjurar
estas amenazas.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) destaca las grandes brechas entre los aglomerados urbanos y
el borde de la región Centro Oriente (ocupado por el Departamento), fija como propósito “integrar
la región, continuar mejorando su productividad y reducir sus índices de pobreza”, y reconoce
igualmente que existe una relación directa entre el acceso y conectividad a las ciudades y corredores
principales y los índices de desarrollo territorial.

9
Teniendo como objetivo descongestionar y articular la red primaria de transporte, el PND propone
potenciar la intermodalidad en la red logística y zonas productivas específicas, planteando la
recuperación de la navegabilidad del río Magdalena y el mejoramiento de la conexión desde Cúcuta
– Ocaña.

Igualmente, el PND apuesta a fortalecer y mejorar la conectividad de la región con otras regiones,
entre las ciudades de la región y en la zona fronteriza a través de corredores transversales de la red
primaria que comunican el Centro Oriente con las regiones de los Llanos y el Caribe, además de
tramos que proveen conectividad dentro de la misma región como es el caso de Tibú – La Mata.

Por otra parte la nación está dispuesta a apoyar a los entes territoriales en el mejoramiento de la
calidad y nivel de servicio de la infraestructura vial a su cargo que permite la conectividad de las
zonas aisladas a los mercados y prevé su implementación a través de la segunda Fase del Plan Vial
Regional a cargo del Ministerio de Transporte, del programa Caminos para la Prosperidad a cargo
del Instituto Nacional de Vías y de esquemas asociativos de distintos niveles de Gobierno a través
del mecanismo de los Contratos Plan, entre otros.

Acción 5: Infraestructura Vial para el Desarrollo

Tipo de intervención: Gestión Financiera


Gestión Normativa

La región Centro Oriente de la cual forma parte Norte de Santander presenta grandes falencias de
conectividad en su interior, razón por la cual es fundamental que los futuros gobernantes centren
sus esfuerzos en darle continuidad a la gestión de las vías primarias priorizadas por los sectores
estratégicos del territorio:

• Terminación del mejoramiento de la vía Cúcuta – Ocaña y revisión de los mecanismos de


sostenimiento como son los peajes (localización y valor)
• Complementación de estudios y diseños y ejecución del mejoramiento de la Transversal del
Catatumbo (Astilleros – Tibú – El Tarra- Convención – La Mata). Inclusión en el inventario
de la red vial primaria nacional.
• Terminación del mejoramiento de la Troncal Central del Norte (La Lejía – Presidente –
Málaga)
• Pavimentación de la Carretera de la soberanía (La Lejía – Saravena)
• Terminación de la doble calzada Cúcuta – Pamplona

Acción 6: Mejorar la conectividad vial que favorezca el desarrollo del turismo

Tipo de intervención: Gestión financiera

• Mejoramiento del circuito “Naturaleza, Historia y Aventura por los caminos Chitareros”.
Sectores: La Donjuana – Durania; Chinácota – Alto Mejué; Chinácota – Toledo.

10
• Mejoramiento de los accesos al “Complejo Lagunar - Ruta del Durazno y el Agua”, Pamplona
(ramal Naranjal) – Cácota; Cácota - Laguna de Cácota (sector Mata de Lata); Presidente a
sendero Laguna Camagueta, El Salado y El Tambor; Chitagá – Silos; La Laguna – Silos; Silos
- las Lagunas; vía Mutiscua (Sucre) - laguna El Salado
• Mejoramiento de la “Ruta de la Gran Convención”: Acceso a la Playa de Belén; La Playa de
Belén - Área Natural Única los Estoraques; Ocaña – El Carmen.
• Mejoramiento de accesos al “Parque Natural Regional Sisavita”: Cúcuta – El Zulia- Cornejo
– Santiago – Salazar – Arboledas – Cucutilla.

Acción 7: Conexión al Sistema Nacional de Gas

Conexión de la ciudad de Cúcuta al Sistema Nacional de Transmisión de Gas, por medio de una
estampilla de confiabilidad, la cual debe ser gestionada ante la Comisión de Regulación de Energía
y Gas – CREG; lo que además permitiría desarrollar el gas natural vehicular para sustitución de
gasolina en el transporte público.

Tipo de intervención: Gestión Financiera


Gestión Normativa

Acción 8: Energía eléctrica para la competitividad

Aunar esfuerzos entre Gobernación, Alcaldía, Cámara de Comercio y la Unidad de Planeación


Minero Energética – UMPE, para la elaboración de un estudio de demanda y precios de consumo de
la energía eléctrica en la región, con miras a identificar las estrategias para regular la oferta de este
servicio público a los sectores productivos.

Tipo de intervención: Gestión Financiera


Gestión Normativa

3. Transformando las apuestas productivas

Con el propósito de incrementar de manera mucho más efectiva y organizada el crecimiento de la


región, en los últimos años se ha puesto en marcha la estrategia de desarrollo de iniciativas clusters
en los diferentes sectores identificados como estratégicos para Norte de Santander, bajo un modelo
de gestión público - privado, a través del cual se logre un entendimiento común de la situación de
cada nivel de la economía, creando así, consensos alrededor de las acciones necesarias para
fortalecer a nuestras empresas y focalizando los esfuerzos regionales que garanticen un entorno
favorable para la competitividad.

11
SECTORES ESTRATÉGICOS PARA
NORTE DE SANTANDER

Construcción Comercio Sistema Agro Turismo


Moda Industria

Arcillas El Norte de la Mi Destino


Competitivas Moda Salud

Sectores con Iniciativa Cluster:

 Arcillas Competitivas
 Mi Destino Salud
 El Norte de La Moda

En ese orden ideas, y con el objetivo de consolidar la estrategia de intervención en materia de


productividad y competitividad para la región, en trabajo mancomunado, gobernantes y
empresarios deberán darle continuidad a las acciones conjuntas identificadas para cada uno de
estos sectores definidos como dinamizadores de la economía departamental, direccionando todos
sus esfuerzos a su respectivo fortalecimiento.

Acción 9: Fortalecimiento y consolidación de las Iniciativas Cluster

Tipo de intervención: Gestión Financiera


Gestión Administrativa

Cluster Arcillas Competitivas:

Norte de Santander cuenta con abundantes reservas de arcilla que le otorgan ventajas
competitivas, al darle características excelentes a la fabricación de productos para la
construcción en la región.

Los productos que ofertan las industrias de cerámica y de gres se diferencian del resto del
país en sus acabados, diseños y formas. Hay similitud en los procesos básicos de producción
y, según el grado de tecnificación de los mismos, varía la oferta de valor.

12
Tradicionalmente, la región se había concentrado en servir al mercado venezolano, pero
dadas las condiciones comerciales con el vecino país, el sector se vio obligado a identificar
nuevos modelos de negocio mucho más atractivos y poco explorados a fin de recuperar los
niveles de empleo y facturación previos a 2009 cuando la industria arcillera de Norte de
Santander vivió un periodo de oro.

CIFRAS DEL SECTOR EN 2014


Total de Ventas: $ 200.706 millones
Las exportaciones del sector cerámico llegaron a USD 19,2 millones, lo cual representa el
7,03% de las exportaciones totales del departamento en 2014 (USD 272,8 millones).

COMPORTAMIENTO ANUAL DEL PIB PARA EL SECTOR


CONSTRUCCIÓN
Crecimiento Participación en
AÑO Empleo*
Anual PIB
2.008 15% 6,06 % 21,98
2.009 53% 8,54 % 23,57
2.010 -3% 7,94 % 20,27
2.011 4% 7,69 % 23,71
2.012 -11% 6,55 % 19,03
2.013 71% 10,33 % 27,04
*Miles de personas

13
 Desarrollar un programa de vigilancia tecnológica de la arcilla, que permita detectar
oportunidades de innovación y nuevas ideas que faciliten una mejora de procesos,
productos y servicios que fortalezcan el desarrollo competitivo del sector
 Gestión, estructuración, diseño y ejecución de un Centro de Innovación para la arcilla,
en el marco del Proyecto Cúcuta TEC de la estrategia Diamante Caribe y Santanderes
del Gobierno Nacional
 Elaboración e implementación de un estudio para desarrollar un plan de reconversión
tecnológica para el sector.
 Institucionalizar el uso de materiales cerámicos en la ejecución de los proyectos de
infraestructura municipales y departamentales.

Cluster Mi Destino Salud:

Los profesionales de la salud en el departamento y la ciudad de Cúcuta son reconocidos a


nivel internacional en muchas especializaciones y la infraestructura hospitalaria está a la
vanguardia nacional, atrayendo pacientes de todas partes de Colombia y Venezuela.

Aunado a ello, Norte de Santander presenta envidiables condiciones para la prestación de


servicios de salud especializados, entre ellas Cúcuta (donde se concentran las IPS de alta
complejidad) se encuentra a 320 msnm lo que proporciona niveles de Oxígeno y Presión
Atmosférica ideales para el óptimo funcionamiento del cuerpo humano y las distancias y
tiempos de recorrido desde cualquier parte de la ciudad son muchísimo menores que en otros
centros urbanos de Colombia. Además su cercanía a poblaciones menores más tranquilas
garantizaría una adecuada recuperación de los pacientes que requieran prolongar su estadía.

Para 2013 la capacidad instalada del Departamento lo situaba cerca al promedio nacional (10
ambulancias x 100 mil habitantes, 131 camas x 100 mil habitantes, 5.2 salas quirófano x 100
mil habitantes, 5.1 salas parto x 100 mil habitantes)

A nivel país este sector ha hecho inversiones superiores a 300 millones de dólares, para la
construcción de nuevas clínicas bajo el esquema de zonas francas de salud, las cuales han
adoptado lo mejor en tecnología constructiva, equipamiento y servicios para pacientes
internacionales.

Salud:

 Institucionalización de las Mesas de coordinación entre las IPS y el señor gobernador


como seguimiento al cumplimiento de obligaciones del Gobierno Nacional
 Fortalecimiento de las estrategias de vigilancia y control a IPS informales, las cuales
deterioran la imagen de la ciudad a nivel internacional
 Nominación de Pares de acuerdo a la especialidad de cada IPS
 Avanzar hacia el 4° nivel del Hospital Universitario Erasmo Meoz.

14
Turismo:

 Destinar el pago de la estampilla pro desarrollo fronterizo para la financiación de


proyectos turísticos y que beneficien a los prestadores de servicios.
 Gestión, formulación y ejecución del Proyecto Parque Metropolitano del Río
Pamplonita como proyecto ancla de infraestructura turística para el departamento
 Desarrollo del complejo Histórico de Villa del Rosario
 Desarrollo y Ejecución del Centro de Convenciones de la ciudad
 Institucionalizar mediante decreto las fiestas de los municipios en donde se impulse la
cultura propia de la región
 Promover el sentido de pertenencia y amor por lo nuestro a través de campañas
publicitarias que generen mentalidad y cultura de amor por la ciudad.

Cluster El Norte de la Moda:

El cluster de Sistema Moda en la ciudad de Cúcuta, está comprendido por los sectores de
Confección-Calzado y Marroquinería, abarcando un outfit completo en cada colección.
Sistema Moda cuenta con 1.671 empresas entre las que hacen parte fabricantes de tejido
plano (jeans y camisas) y tejido de punto (algodón y lycra) de igual forma lo conforman
fabricantes de calzado femenino 80%, masculino 10% e infantil 10%, marroquineros,
proveedores de insumos, comercializadores, gremios, entidades de apoyo que incluyen
universidades, Cámara de Comercio, etc.

La actividad que realiza este sector productivo está basada en el diseño, confección y
comercialización de prendas especializada en sport wear y casual wear, donde se identifican
subsectores como jeans, alta costura femenina, casual masculino e infantil. En el sector
calzado tanto diseño como fabricación están enfocados en el género femenino e infantil y en
marroquinería los artículos como carteras, billeteras, cinturones entre otros son fabricados
en algunos casos de manera artesanal dándole la característica de objeto único, identificando
el sector Sistema Moda con fortalezas como calidad, precio y servicio.

El cluster está frente a un mercado cada vez más dinámico y competitivo, en especial respecto
a los clientes internacionales. Esto exige incrementar la productividad para lograr mantenerse
vigentes y así acceder a las ventajas que ofrece este mercado, adicionalmente, la política
gubernamental para promover el libre comercio, permite acceder a una serie de beneficios
en el marco de los acuerdos de integración económica, como los Tratados de Libre Comercio
– TLC, para los cuales es clave desarrollar una estrategia que permita generar valor agregado
a la oferta de productos de las empresas nortesantandereanas, para que la diferenciación sea
el elemento base de la competitividad.

 Asesoría y asistencia técnica para el mejoramiento productivo de los sectores del


cluster (Diseño, producción, gestión de la venta, tendencias, entre otros)
 Gestión y acompañamiento para la regionalización del Programa de Transformación
Productiva del Gobierno Nacional

15
 Desarrollo de una estrategia de internacionalización que permita el
posicionamiento del sector confecciones, calzado y marroquinería en nuevos
mercados.
 Desarrollo y apropiación en la ciudad de un gran evento de moda, como vitrina del
sector, donde anualmente se cuente con la presencia de compradores nacionales e
internacionales.

Acción 10: Apoyo y Fortalecimiento del sector carbón

Tipo de intervención: Gestión Financiera


Gestión Administrativa
Gestión Normativa

El sector carbón produce en promedio anual 2.2 millones de toneladas de carbones térmicos y
coquizable, para ello emplea directamente, cerca de 7000 personas e indirectamente algo más de
22 mil.

Hay 300 unidades productivas dispersas en 17 municipios del Departamento, en la actualidad


atraviesa una de las más duras pruebas en su historia de desarrollo, de un lado el mercado
internacional ha disminuido lo que ha desembocado en una bajada del precio que se ha descolgado
cerca del 60% entre agosto de 2011 y agosto de 2015, lo que le obliga a hacer grandes cambios
tecnológicos para adaptarse a tal exigencia y a buscar nuevas cadenas de valor para reorientar su
labor de mercadeo. De otra parte, la crisis a causa del cierre de frontera que bastante se ha ilustrado
en los últimos días le ha obligado repensar toda su logística, sin que a la fecha se haya subsanado
plenamente.

 Regulación del impuesto de alumbrado público que se aplica al sector, teniendo en cuenta
que los propios mineros han desarrollado su red eléctrica y conexiones.

 Apalancamiento para la formulación y estructuración del proyecto de desarrollo portuario


fluvial en el Municipio de La Gloria, Cesar, en concordancia con la estrategia del Gobierno
Nacional para potenciar la intermodalidad en la red logística a partir de la recuperación de
la navegabilidad del río Magdalena.

 Gestión y acompañamiento para la estructuración de productos financieros para la minería


de carbón.

 Apoyo y acompañamiento para la adopción de procesos de transformación tecnológica a


través de misiones que permitan identificar nuevas tecnologías para el sector.

 Estructuración de un proyecto de investigación que permita caracterizar el carbón a partir


de su estructura molecular, el cual permita el desarrollo de nuevos usos y productos
generando cambios significativos en la cadena de valor

16
Acción 11: Apoyo y Fortalecimiento del sector agroindustria

Tipo de intervención: Gestión Financiera


Gestión Administrativa

La Mesa de Agricultura de la Comisión Regional de Competitividad ha definido dentro de su plan de


trabajo la articulación con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural con una visión regional de estos lineamientos, donde se hace necesario aunar los esfuerzos
del Gobierno, empresarios del sector primario y de la agroindustria reunidos en los diferentes
gremios, asociaciones de productores independientes y empresas de servicios de apoyo a la
producción, entre otros, en los cinco principios fundamentales que son:

 Ordenar social, ambiental y productivamente el territorio.


 Cerrar brechas Urbano – Rurales.
 Dotar de bienes y servicios para mejorar la productividad sectorial.
 Lograr que el sector agropecuario sea una fuente de riqueza
 Institucionalidad para la transformación del campo

Estructura agrícola 2013


Cultivos permanentes Cultivos transitorios

Fuente: Ministerio de Agricultura - Anuario agropecuario


MINCIT Fecha de actualización: 04 de septiembre del 2015

El sector agropecuario participa en el PIB departamental con el 9.5% (Dane 2013). Para 2013 el
Departamento ocupaba en el ranking nacional el 2° puesto en producción de cebolla de bulbo,
arracacha y durazno, el 3° en tomate, cilantro, cacao y fresa, el 4° en pimentón, pepino, brócoli,
apio, coliflor, limón, mandarina y curuba y el 5° puesto en zanahoria, tabaco rubio y lechuga.

17
Estructura pecuaria 2013
Inventario pecuarios (Cabezas) Inventario avícolas (Unidades)

Fuente: DANE - Encuesta Nacional Agropecuaria


MINCIT Fecha de actualización: 04 de septiembre del 2015

Los empresarios del campo se ven afectados por factores adversos que deberán superarse con
decisión como son

 Nivelación de la cobertura y la calidad de la educación rural.


 Creación de programas de estímulo a la permanencia de los jóvenes en el campo.

 Asesoría y asistencia técnica al pequeño productor agropecuario con apoyo del SENA y las
Universidades, para el incremento del área de siembra en sistemas de agricultura.

 Fortalecimiento del Fondo Complementario de Garantías (FCG) de Norte de Santander,


suficiente para dar cobertura a los nuevos proyectos e incremento del área sembrada en
nuestro departamento.

 Apoyo y seguimiento al análisis y definición de nuevos productos agropecuarios con alto


valor agregado para la creación de una marca propia diferenciadora.

 Incluir al sector agropecuario dentro de los sectores priorizados para la apropiación de


recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías
(Centro Regional de Investigación Agropecuaria

 Esquemas de seguridad en el campo, con el propósito de asegurar la vida, honra y bienes


de los ciudadanos dedicados a estas labores.

 Realizar siembra de agua.

 Recuperación y ampliación de los sistemas de riego en el departamento.

 Creación de la Secretaria de Agricultura para el departamento.

 Poner en marcha los Consea.

18
Acción 12: Apuesta por el sector comercio como estrategia de dinamización de la
economía

Tipo de intervención: Gestión Financiera


Gestión Normativa

 Apoyo a las Agencias de Desarrollo Local ADEL


 Diseño e implementación de una Política de Incentivo a la Inversión
 Implementación de una estrategia de City Marketing para Cúcuta

Acción 13: Internacionalización de la oferta productiva

Promover la apertura de nuevos mercados y diversificación de la canasta exportadora de la región


a través de la participación de nuestros empresarios en diferentes espacios comerciales nacionales
e internacionales.

Acción 14: Fortalecimiento de la Comisión Regional de Competitividad de Norte de


Santander

Tipo de intervención: Gestión Financiera


Gestión Administrativa

La Comisión Regional de Competitividad como ente articulador del sector público, privado y
academia, deberá ser el apoyo para la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas de
competitividad, conectividad y productividad, a través del fortalecimiento de los canales
estratégicos de comunicación y trabajo conjunto con la estructura administrativa departamental y
municipal.

4. Educación transformadora y competitiva

La educación es el catalizador de un mejor futuro para la sociedad. Invertir en educación es invertir


en acciones conducentes a la eliminación de la desigualdad, reducción de la pobreza, mejoramiento
de la salud, el fomento a una cultura de la paz y la garantía de un planeta sostenible.

INDICADOR 2012 2013 2014


Porcentaje de niños, niñas 3 - 5 años matriculados en prejardin y jardín
16% 16% 16%
y transición
Cobertura Escolar neta en transición 66% 63% 58%
Tasa bruta de cobertura escolar en transición 93% 95% 88%
Tasa neta de cobertura escolar para educación básica primaria 85% 85% 86%

19
INDICADOR 2012 2013 2014
Tasa Bruta de cobertura escolar para educación básica primaria 108% 109% 111%
Tasa Neta de cobertura escolar para educación básica Secundaria 54% 57% 61%
Tasa Bruta de cobertura escolar para educación básica Secundaria 71% 74% 78%
Tasa Neta de cobertura escolar para educación media 29% 30% 30%
Tasa Bruta de cobertura escolar para educación media 45% 47% 49%
Tasa Deserción en educación básica primaria 4.5% 4% 4%
Tasa Deserción en educación básica secundaria 6.3% 6% 6%
Tasa Deserción en educación básica media 4.2% 3% 3%
Tasa de repitencia en educación básica primaria 6% 6% 6%
Tasa de repitencia en educación básica secundaria 17% 10% 11%
Tasa de repitencia en educación media 8% 8% 7%
Índice Sintético de Calidad Educativa 2015
Norte de Santander 4.8
Nación 4.9
Cúcuta 5.2

De ahí la importancia de la creación de capacidades pertinentes como la mejor apuesta que un


territorio puede hacer para lograr su desarrollo y la prosperidad de sus ciudadanos. En este sentido,
la región para mejorar la calidad de su educación debe asumir los retos propios alrededor de este
propósito.

Acción 15: Docentes Competitivos

Tipo de intervención: Gestión Financiera


Gestión Administrativa

Implementar una política para atraer, desarrollar y retener los mejores docentes, a través de
formación integral, actualización y acompañamiento del docente, evaluación permanente para su
mejoramiento, y un sistema de incentivos para alcanzar una remuneración competitiva del docente

Acción 16: Cero Niños Trabajando y Todos Estudiando

Tipo de intervención: Gestión Financiera


Gestión Administrativa

Deberá ser una prioridad disminuir los índices de trabajo infantil, e incrementar el grado de
permanencia escolar. Se debe crear conciencia y entender que invirtiendo en la educación de
nuestros niños desde la primera infancia, estaremos formando personas con posibilidades de
desplegar el enorme potencial humano que tenemos, en la creación de sociedades armoniosas,
justas, felices, pacíficas y, por supuesto productivas; con un sentido de la productividad capaz de
generar el verdadero acontecimiento de transformación cualitativa del mundo.

20
 Creación de campañas de divulgación y culturización de los derechos de los niños

 Implementación de la jornada única estudiantil en el 50% de las instituciones educativas


durante los próximos 4 años, para garantizar el bienestar de los alumnos de bajos recursos,
al proveerles una adecuada alimentación y espacios lúdicos y deportivos durante su
desarrollo y crecimiento.

 Garantizar que los estudiantes estén en el colegio al menos siete horas diarias, seis en el
caso de preescolar.

 Ampliar la cobertura y calidad de la alimentación escolar.

 Inversión en mejoramiento, construcción y dotación de aulas, para ampliar la


infraestructura en educación.

Acción 17: Educación Rural Pertinente

Tipo de intervención: Gestión Financiera


Gestión Administrativa

Educación rural pertinente a través del desarrollo de modelos educativos flexibles y orientados al
campo, el apoyo al transporte escolar y el mejoramiento y construcción de la infraestructura
educativa.

Acción 18: Educación Digital

Tipo de intervención: Gestión Financiera


Gestión Administrativa

Fortalecimiento del uso de las TICS en el sistema escolar profundizando y especializando la


capacitación docente, ampliando la relación computador-estudiante, y ampliando la conexión a
internet en los establecimientos educativos.

Acción 19: Región Bilingüe

Tipo de intervención: Gestión Administrativa

De manera unánime, los expertos en educación de los territorios expresan la importancia de que el
bilingüismo sea parte fundamental de la educación, en todos y cada uno de los centros educativos
de la región, de manera tal que nuestros futuros profesionales y empresarios cuenten con las
capacidades para necesarias para enfrentar este mundo globalizado.

21
 Diseñar una política pública orientada a la remuneración significativa para docentes
bilingües
 Desarrollar centros de formación en idiomas certificados en calidad
 Incrementar la intensidad horaria de formación de idiomas en todos los niveles de nuestra
educación.

Acción 20: Investigación Educativa y Pedagógica que fortalezca la dinámica


productiva de la región

Tipo de intervención: Gestión Financiera


Gestión Administrativa

En la actualidad la región cuenta con diferentes grupos de investigación en las diferentes


universidades, pero existen brechas muy grandes entre las investigaciones que se realizan y las
necesidades de los sectores productivos.

 Articulación de los grupos de investigación y las expectativas de nuestras apuestas


productivas a través del fortalecimiento del Comité Universidad Empresa Estado – CUEE.
 Generación articulada del conocimiento, la interdisciplinariedad, y la articulación de
prácticas sociales y tecnológicas diversas, que contribuya a la creación de valor agregado en
la dinámica económica regional.
 Establecer una política de investigación, que genere estímulos a docentes y estudiantes,
permitiendo que la investigación traspase todos los niveles educativos y fortaleciendo la
conexión entre la oferta y demanda tecnológica de la región.

Acción 21: Educación de calidad

Tipo de intervención: Gestión Financiera


Gestión Administrativa

En la región no se tienen universidades con acreditación de alta calidad, y muy pocos de los centros
educativos de los demás niveles educativos cuentan con registro de calidad, lo que significa que no
se tiene garantía y credibilidad sobre la excelencia de los procesos educativos.

Las facultades de educación deben formar docentes con los mejores criterios pedagógicos,
curriculares, académicos e investigativos, personal graduado no solo a nivel de pregrado sino
también a nivel posgraduado, que contribuya al despliegue de procesos de aprendizaje significativos
y se conviertan en un factor inspirador, referente o modelo de vida para los alumnos.

 En el año 2019 al menos el 80% de las universidades y programas académicos en la región,


deben tener la acreditación de alta calidad, y las instituciones de educación básica y media
su certificación de calidad.

22
Acción 22: Sistema Educativo Integrado, Pertinente y de Alta Calidad

Tipo de intervención: Gestión Financiera


Gestión Administrativa

Norte de Santander se encuentra entre los departamentos con baja inversión en educación a nivel
nacional, y con la mayor desarticulación de sus distintos niveles educativos, a pesar de los grandes
esfuerzos a través del Sistema General de Regalías donde se han canalizado recursos para la
construcción de megacolegios, bloques de aulas y conectividad entre otros; por lo que lo que los
procesos educativos en la región se deben seguir orientando a la excelencia.

 Lograr posicionar a Norte de Santander dentro de los 5 mejores departamentos con


inversión en educación, lo que permitirá además de alcanzar los estándares de calidad
deseados, articular los niveles educativos y cerrar las brechas mencionadas a lo largo de
este documento.

5. Entorno favorable y competitivo

El emprendimiento y la innovación son los ejes los ejes fundamentales de la economía moderna, ya
que son la fuente primaria de la creación de empleo y la competitividad económica, así como de la
prosperidad colectiva. Por ello, la importancia de garantizar un partida de inversión anual que
permita generar el ecosistema de emprendimiento e innovación en la región, a través de servicios
de sensibilización, formación, acompañamiento y financiación para la creación y desarrollo de
nuevas empresas, así como el crecimiento de las ya existentes, permitiendo construir tejido
empresarial que dinamice la economía nuestro territorio.

Innovación
y
Emprendimiento
Prosperidad Más y
mejores
empresas

Más
empleo de
calidad Competitividad

Crecimiento

23
Acción 23: De Acuerdo Para Emprender!!!

Tipo de intervención: Gestión Financiera


Gestión Administrativa

En Norte de Santander existen diversas entidades que apoyan y promueven de manera aislada el
emprendimiento. Sin embargo, ante la coyuntura económica que vivimos la región reclama por
acciones e iniciativas conjuntas tendientes a propiciar iniciativas innovadoras de gran impacto.

Debemos tener como referente ciudades como Bogotá, Medellín y Cali que han logrado pasos
gigantes en este tema porque han creado ecosistemas de emprendimiento que le brindan a los
emprendedores programas específicos para las diferentes etapas en que puede desarrollarse su
idea de negocio.

 Creación de Semilleros de Emprendimiento, como espacios lúdicos que promuevan la


cultura emprendedora en los estudiantes de instituciones públicas y privadas, a través de
capacitación permanente en cultura y mentalidad emprendedora, temas administrativos,
networking, entre otros.
 Difusión masiva, como campañas publicitarias que a través de programas radiales y
televisivos para crear y consolidar el ecosistema de emprendimiento, promoviendo la
mentalidad y cultura emprendedora en todos los habitantes de Cúcuta y demás Municipios.
 Foro Inspirador: actividad académica con la presencia de conferencistas nacionales e
internacionales que busca sensibilizar a la ciudadanía como espacio de motivación que
promueva el emprendimiento
 Concursos de ideas innovadoras tanto en colegios como en universidades, donde se premie
a los jóvenes con talento, creatividad e ingenio, dándoles becas para estudiar, participación
en ferias o eventos comerciales para conocer buenas prácticas en emprendimiento.
 Concurso Capital Semilla para impulsar ideas de negocio innovadoras, premiando con
recursos no reembolsables, asesoría y acompañamiento empresarial durante 1 año, las
ideas de negocio que tengan claras posibilidades de éxito y sostenibilidad promoviendo la
generación de ingresos y el autoempleo.

Acción 24: Apostándole a la Innovación

Tipo de intervención: Gestión Financiera


Gestión Administrativa

La innovación es la capacidad de generar cambios para ser exitosos y perdurar en el tiempo, de ahí
la importancia de generar en nuestra región, un ecosistema de innovación que le permita a nuestros
sectores productivos intercambiar conocimiento que promueva cambios en la economía a través de
la creación de nuevos empleos y de mayor calidad, y la sofisticación de la canasta exportadora.

Nuestra región sigue teniendo brechas importantes de desarrollo frente a otras regiones del país en
cuanto a educación e innovación, principales variables que consideramos se deben trabajar con una
agenda ambiciosa y una visión unificada, para sacar adelante nuestra ciudad y departamento,

24
teniendo en cuenta que una economía competitiva debe contar con capital humano altamente
calificado, donde el acceso a una educación pertinente y de calidad es indispensable para reducir la
desigualdad, incrementar la productividad laboral y transformar el aparato productivo de nuestra
región, que como hemos visto está atravesando por grandes retos.

El Departamento, alineado con una serie de políticas nacionales ha consolidado y concertado un


Plan y Acuerdo Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el que se
establece una hoja de ruta para guiarnos hacia el convertirnos en un "Polo de Desarrollo Tecnológico
e Innovación en Energía" priorizando la generación de nuevo conocimiento para la diferenciación
de sus sectores estratégicos como son: Minero; Agropecuario, Agroindustria; Comercio, Turismo;
Salud; Tic; Moda y Biotecnología.

En desarrollo de este Plan, está ejecutándose el proyecto denominado ENJAMBRE que producirá
una transformación de la cultura virtual, digital y democrática en ciencia, tecnología e innovación
en 150 instituciones educativas del Departamento favoreciendo 15.000 estudiantes de educación
básica y media, además se aprobó el proyecto de Maestrías y Doctorados para el fortalecimiento de
las competencias con énfasis en las áreas priorizadas en la visión de CTeI de Norte de Santander que
formará 130 jóvenes profesionales altamente calificados en investigación. Estas acciones se ven
como el inicio para una reestructuración Departamental a favor de la Ciencia, la Tecnología e
Innovación mediadas por las TIC.

 Incrementar gradualmente, hasta multiplicar por 3 en el 2019, el valor mínimo per cápita
de inversión pública en Ciencia, Tecnología e Innovación.
 Creación de una Unidad de Emprendimiento e Innovación encargada de diseñar la política
de Ciencia, Tecnología e Innovación así como la de Emprendimiento en la ciudad y en la
región.
 Difusión masiva, a través de una campaña publicitaria que genere mentalidad y cultura de
innovación en la ciudadanía, donde se den a conocer los beneficios tributarios, económicos
y sociales de apostarle a la innovación.
 Generar capacidades en la región para la apropiación de metodologías ágiles que permitan
desarrollar procesos de innovación y transferencia tecnológica al interior de las empresas.
 Fortalecimiento del Comité Universidad Empresa Estado – CUEE como instancia
articuladora del ecosistema de innovación en la región.
 Lograr que Norte de Santander cuente a 2019 con 2 centros de investigación de alta calidad
y 3 universidades locales con acreditación de alta calidad.

Acción 25: Norte de Santander Región Formal

Tipo de intervención: Gestión Administrativa


Gestión Normativa

Ser Formal en la actividad comercial significa que cualquier establecimiento comercial organizado
en un sitio determinado, desarrolla su actividad cumpliendo unos requisitos mínimos para así poder
disfrutar de los beneficios que el ser formal le otorgan tales como el reconocimiento, tranquilidad,
seguridad, estabilidad y la oportunidad de tener acceso a cualquier oferta institucional.

25
Cúcuta es la ciudad más informal de Colombia con una tasa del 70,1%, por lo que reducir los niveles
de informalidad debe ser una prioridad para la futura administración departamental y municipal.

 Diseño e implementación de una política que alineada con las directrices nacionales,
castigue fuertemente la informalidad, y que ofrezca incentivos para ser formal, logrando
disminuir a 2019 al menos 10% el índice de informalidad en la región.
 Difusión masiva a través de campañas publicitarias para fomentar la cultura de la
formalidad, concientizando a los comerciantes sobre la importancia y beneficios
económicos, sociales y culturales que ésta conlleva, informando continuamente sobre los
procedimientos requeridos para formalizar unidades de negocio, y sobre la simplificación
de trámites donde se rompa el paradigma sobre la dificultad de formalizarse.
 Identificación de las particularidades del sector en términos de informalidad (cuellos de
botella y barreras de entrada a la formalidad), Mapeo normativo e intervención vía
expedición, modificación o derogación de normas, trámites, licencias, permisos, etc.

6. Ciudad y territorio sostenible e inteligente

La construcción colectiva de un “Territorio Sostenible e Inteligente”, a través de la gestión y


desarrollo urbano, donde la ciudad y el departamento se conviertan en territorios innovadores,
capaces de encontrar un equilibrio entre los aspectos de competitividad económica; cohesión y
desarrollo social; sostenibilidad ambiental y cultural nos permitirá afrontar con coherencia los retos
de la globalización y los riesgos que ésta genera.

Es por eso que la formulación de un Modelo Urbano Metropolitano al año 2050, que consolide el
Área Metropolitana de Cúcuta, el Sistema de Ciudades y la participación activa de la región en el
Diamante Caribe y Santanderes con base en nuestras sinergias territoriales, debe ser una prioridad
para las administraciones locales y departamentales como motor y medio para el desarrollo, a fin
de generar competitividad y mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes.

El sector de la construcción participa en el PIB departamental con el 10.3% siendo el sector más
dinamizador de la economía regional si se tiene en cuenta que solo los servicios financieros y los
servicios sociales, comunales y personales tiene una mayor participación en él.

En el mercado de viviendas las facilidades que ha establecido el Gobierno Nacional, los subsidios
para algunos sectores de la población, las tasas de interés de los bancos y las ayudas de algunas
cajas de compensación familiar, han contribuido favorablemente al comportamiento de la
construcción en Norte de Santander.

En el año 2014 hubo una oferta total (que incluye lanzamiento de proyectos, iniciaciones, y ventas)
de 42.840 unidades, casas o apartamentos en el mercado, y en el año 2013 la oferta fue de 29.763
unidades. Para la ciudad de Cúcuta desde diciembre a enero de 2014 se licenciaron 306.356 metros
cuadrados para la construcción, lo que evidencia una disminución del 5% con respecto al año 2013.

El descenso se debe básicamente a la reducción de las licencias otorgadas para la construcción de


residencia, mostrando una variación negativa de 9%, al pasar de 267.620 metros cuadrados en el

26
año 2013 a 243.030 metros cuadrados en 2014. Mientras que el destino no residencial para el año
2014 mostró un crecimiento positivo de 12%. El año pasado hubo más licenciamientos para centros
comerciales que para residencias.

En Los Patios, Villa del Rosario y Cúcuta, están los proyectos de mayor envergadura, porque tienen
los servicios públicos adecuados para viviendas. En otras regiones hay pequeños proyectos de
construcción pero son pequeños porque abarcan zonas rurales y en esas zonas fallan los servicios
públicos.

Para la ciudad de Cúcuta los proyectos de Viviendas de Interés Social, VIS, mostraron un incremento
significativo. En el año 2013, las ventas de viviendas para los estratos 1 y 2 fueron 1.434 unidades,
pero en 2014 subieron a 3.889 unidades, es decir, el año pasado aumentaron 171%. Por otro lado,
las ventas de residencias que no están relacionadas con las casas de interés social aumentaron en
1.000 unidades en 2014, al pasar de 1.278 domicilios en 2013 a 2.278 el en año 2014, con 78% de
incremento. El comercio de unidades multifamiliares mantuvo una participación de 70% en la
totalidad de las ventas de la ciudad de Cúcuta en 2013, y un 30% las ventas de vivienda unifamiliar.

En Cúcuta durante el periodo enero-julio se lograron vender 2.093 unidades de vivienda,


presentando un crecimiento de 27% frente al mismo periodo del año 2014. Las ventas de vivienda
multifamiliar mostraron un aumento de 27%; participando con un 88% de la totalidad de las ventas;
por otro lado la vivienda unifamiliar tuvo un incremento de 27%.

27
Censo de Edificaciones-Segundo Trimestre 2015
Metros cuadrados iniciados por destino

Fuente Informe de Actividad edificadora julio de 2015 CAMACOL

Durante el segundo trimestre de 2015, el área iniciada total fue de 5.059.701 metros cuadrados, lo
que significó un crecimiento del 8,3% anual. Así se evidenciaron crecimientos importantes en los
destinos de apartamentos (+13,9%), casas (+21,1%) y oficinas (+47,2%).

Acción 26: Reingeniería de las funciones administrativas de Planeación Urbana

Tipo de intervención: Gestión Administrativa


Gestión Normativa

 Apoyo y acompañamiento en el diseño y ejecución de una estrategia de Planeación Urbana


a largo plazo (Visión 2050)
 Diseñar e implementar una política de espacio Público
 Elaboración e implementación de una Política de Vivienda
 Creación de un Banco de Tierras que permita tener un inventarios de los terrenos
disponibles en la ciudad
 Reestructuración de las funciones de Planeación y Control Urbano

Acción 27: Revisión de la normatividad asociada a la construcción

Tipo de intervención: Gestión Normativa

 Revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial – POT en alianza con el sector
productivo
 Reglamentación de los Planes Parciales
 Revisión de la tasa por utilización de escombrera
 Revisión del impuesto de cesiones

28
Acción 28: Protección del recurso hídrico y los recursos naturales

Tipo de intervención: Gestión Financiera


Gestión Administrativa
Gestión Normativa

 Recuperación de los ríos Pamplonita, Zulia y Táchira


 Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR de Cúcuta
 Construcción de reservorios para el abastecimiento de acueductos municipales
 Implementación de una cultura del reciclaje

29

También podría gustarte