Está en la página 1de 2

Los DEA son dispositivos computarizados que se conectan a la víctima sin pulso por medio de

parches (electrodos adhesivos). El DEA recomendara administrar una descarga. Solamente en


caso de que el ritmo cardiaco de la víctima se pueda tratar con una descarga. Los DEA brindan
a los reanimadores indicaciones visuales o verbales que guían las acciones de estos.   La
palabra automático quiere decir en realidad semiautomático, ya que la mayoría de los DEA,
comercialmente disponibles “avisan” a quien los utiliza de que es necesaria una descarga, pero
no la administra sin que medie una acción por parte del reanimador (es decir, el reanimador
debe presionar el botón “SHOCK/DESCARGA”).  

Actualmente existen unos pocos DEA totalmente automáticos. En caso de que un desfibrilador
totalmente automático detecte un ritmo que se puede tratar con una descarga, administrará la
descarga sin intervención por parte de quien utiliza el desfibrilador

MANEJO DEL DEA

Si no se detectan signos de vida, debe empezar la RCP y utilizar el DEA cuando lo tenga.

Con la nueva secuencia que empieza por la compresión torácica, se practica la RCP si la víctima
adulta no responde y no respira o no respira con normalidad (es decir, no respira o sólo
jadea/boquea), y se comienza con las compresiones (secuencia C‐A‐B). Por lo tanto, se
examina brevemente la respiración como parte de la comprobación del paro cardíaco.
Después de la primera serie de compresiones torácicas, se abre la vía aérea y se administran 2
ventilaciones.  

Prioridad de las descargas frente a la RCP

2010 (recomendación de 2005 reiterada): Si un reanimador es testigo de un paro cardíaco


extrahospitalario y hay un DEA disponible in situ, debe iniciar la RCP con compresiones
torácicas y utilizar el DEA lo antes posible. El personal que trabaja en centros con DEA debe
practicar de inmediato la RCP y usar el DEA o el desfibrilador en cuanto esté disponible. Estas
recomendaciones se han diseñado para avalar la RCP y desfibrilación precoces, especialmente
si hay un DEA o un desfibrilador disponible en el momento de producirse el paro cardíaco
súbito.

Una vez que llegue el DEA, colóquelo al lado de la víctima, junto al reanimador que lo vaya a
utilizar. Esto permite un acceso rápido a los controles del DEA y facilita la colocación de los
parches. También permite que un segundo reanimador se coloque del otro lado de la víctima y
realice la RCP sin interferir con el manejo del DEA.   Existen distintos modelos de DEA. Si bien
hay algunas diferencias mínimas entre los modelos, todos los DEA funcionan, en esencia de la
misma manera.  

Pasos comunes para el manejo del DEA

1) ENCIENDA el DEA.  
 Abra la caja que contiene el DEA o levante la tapa del equipo.  
 Encienda el DEA 
2) CONECTE los parches al pecho desnudo de la víctima.
 Seleccione los parches adecuados a la edad o el tamaño de la víctima. Si están
disponibles utilice parches pediátricos en niños menores de 8 años.  

NO UTILICE PARCHES PEDIÁTRICOS NI SISTEMA PEDIÁTRICO EN VÍCTIMAS DE 8 AÑOS


DE EDAD O MAYORES.
 Retire la protección posterior de los parches adhesivos. 
• Seque rápido el pecho de la víctima, si es que presenta agua o sudor  
• Aplique los parches al pecho desnudo de la víctima.  

Colocación de los electrodos


2010 (modificación de la recomendación previa): Para facilitar la colocación y el
aprendizaje, es razonable utilizar por defecto la posición antero lateral de los parches
para colocar los electrodos. Para la colocación de los parches se puede considerar
cualquiera de las otras tres alternativas posibles (antero posterior, anterior‐ infra
escapular izquierda, anterior‐infra escapular derecha) en función de las características
individuales del paciente. Es razonable colocar los parches de desfibrilación del DEA
sobre el tórax desnudo de la víctima en cualquiera de las 4 posiciones.

• Conecte los cables de conexión del DEA a la caja del DEA.  

3) “ALÉJESE” de la víctima y ANALICE el ritmo. 


• Siempre debe alejarse de la víctima mientras se realiza el análisis.
• Asegúrese de que ninguna persona este tocando a la víctima, ni siquiera la persona
encargada de administrar las respiraciones. 
• Algunos DEA le indicaran que presione un botón para autorizar al DEA a iniciar el
análisis del ritmo cardiaco; otros lo iniciaran automáticamente. El análisis puede durar
entre 5 y 15 segundos. 
• El DEA le indicará si es necesario administrar una descarga.

4) Si el DEA recomienda una descarga, le avisara de que debe asegurarse de estar alejado
de la victima  
5) En cuanto el DEA haya administrado la descarga, inicie la RCP comenzando por
compresiones torácicas
6) Tras dos minutos de RCP, el DEA le avisará que repita los pasos 3 y 4.

Una vez que el DEA haya administrado una descarga a la víctima, siga estos pasos:  

 Reanude inmediatamente la RCP, comenzando con compresiones torácicas.


 Tras 5 ciclos (2 minutos aproximadamente) de RCP, permita que el DEA vuelva a
analizar el ritmo. Si no está indicada la descarga, reanude la RCP comenzando por
compresiones torácicas y realice 5 ciclos más.  
 Continúe con las indicaciones verbales del DEA hasta que lo remplacen proveedores de
soporte vital avanzado o la víctima comience a moverse.  

En ocasiones es posible que sea un único reanimador entonces debe activar el sistema de
emergencias médicas y conseguir un DEA. Luego el reanimador regresa junto a la víctima e
inicia la secuencia de RCP. Solo se debe utilizar el DEA si la víctima no responde, no respira y no
tiene pulso.

También podría gustarte