Está en la página 1de 13

ALAIN CASTRO ALFARO

Sociólogo
Magister Gestión de la Alta Dirección
Docente investigador
Corporación universitaria Rafael Núñez
Editor revista científica AGLALA indexada en B ante Colciencias

CAPITULO II – DIAGNÓSTICO DEL CONFLICTO ESCOLAR EN EL COLEGIO

El presente capítulo permite conocer el estado actual en lo referente al


conflicto estudiantil y la convivencia ante los valores y compromisos de la
institución que enrumban la conducta y compromisos de los miembros de la
comunidad escolar.
Es así como el diagnostico se realizó, con base en encuestas hechas a
estudiantes, docentes y padres de familia, indagando sobre aspectos relevantes
de la convivencia y determinando el estado de la convivencia en la institución en
las que se lleva a cabo el proyecto.
En un primer momento se hace la valoración que dieron los estudiantes en
cuanto a sus habilidades para manejar los conflictos dentro de la institución y la
manera cómo se está manejando estos.
La muestra de estudio a tomar para llevar a cabo el cuestionario de 127
estudiantes de grado octavo, en edades entre 12 y 14 años. Se tomó como parte
del control de la calidad de este instrumento, el considerar anulados aquellos
cuestionarios que dieron más de una elección de respuesta, los cuales no se
tomaron en cuenta en la elaboración de los promedios.
Para la segunda parte, se aplicó una encuesta a 20 docentes, de las
diferentes áreas impartidas en la institución, el instrumento indaga acerca de sus
percepción para obtener datos sobre los conflictos más comunes, las horas
recurrentes de dichos conflictos, su habilidad para resolverlos, etc.
La encuesta se realizó aprovechando las horas de descanso de cada
docente, lo que no significo el uso de tiempo extracurriculares, para tal fin.
De la misma manera, se aplicó una tercera encuesta a padres de familia
y/o acudientes de estudiantes de diferentes grados, consultándolos por aspectos
referentes a la convivencia dentro de la institución muy parecidos a los ya
consultados a docentes y estudiantes. Ahora, teniendo en cuenta que la redacción
de la pregunta fuera de fácil comprensión, como quiera que la gran mayoría de
ellos no tiene un alto nivel de estudios. Los padres familia encuestados fueron 25
en total.
Las respuestas dadas por las muestra fueron tabuladas por medio de una
tabla electrónica, aplicando procedimientos estadísticos que permitieron presentar
los resultados en porcentajes.
Se da inicio entonces, con la presentación de los resultados de la encuesta
No. 1 aplicada a los estudiantes. Véase anexo.
Para consolidar la información recolectada, se identificaron y seleccionaron
una categoría por cada respuesta dada.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA 1. Aplicada a Estudiantes


1) Relaciones Interpersonales
La buena comunicación requiere que la receptora tenga habilidades
sociales que le dejen comprender el mensaje e interpretarlo. Al faltar la
comunicación, las relaciones interpersonales se verán obstaculizadas.
Ante la pregunta a los estudiantes en la manera de cómo se dan las
relaciones interpersonales con sus pares, las respuestas dadas se
organizaron en tres percepciones, ante el cual se obtuvo el resultado de la
siguiente gráfica:
RELACIONES INTERPERSONALES

El diálogo Tercer
31% negociador
39%

La agresión
30%

Figura 1. Relaciones interpersonales


Fuente: Según datos obtenidos en la encuesta
Está grafica muestra cómo los estudiantes perciben que, ante un
conflicto, las relaciones interpersonales se dan cuando hay un tercero que
medie para lograr la solución. Ven en el dialogo un importante medio para
solucionar los conflictos y hacer que las relaciones sean más armoniosas,
reflejándose con un 70%. Sin embargo, un 30% de ellos ven de alguna
manera normal, que las relaciones interpersonales, al presentarse conflictos,
se den utilizando la agresión. Este porcentaje demuestra lo benéfico que
sería utilizar una estrategia que prepare pares mediadores en la solución de
conflictos.

2) Condiciones conflictivas más comunes en el salón de clase en la


convivencia escolar
El conflicto es la lucha que se presenta entre personas o grupos que
tienen intereses incompatibles. Sea esta real o aparente, en concordancia a
un mismo asunto, pudiendo generar angustia entre los individuos cuando no
se ve luz verde a una salida apacible y la temática sea importante para ellos.
A la pregunta ¿cuáles son las situaciones conflictivas más comunes que
se dan en el aula de clase?, los estudiantes respondieron:
CONDICIONES CONFLICTIVAS MAS
COMUNES
Marginación o
exclusión
23% Agresiones
verbales
42%
Agresiones
físicas
35%

Figura 2. Conflictos más comunes


Fuente: Según datos obtenidos en la encuesta
La gráfica muestra los siguientes porcentajes:
- Agresiones verbales (insultos, gritos, vulgaridades, sobre nombres,
ofensas a ellos o su familia, etc.) con un 42%
- Agresiones físicas (golpes, empujones, zancadillas, patadas, jalones de
cabello, etc.) con un 35%
- Marginación o exclusión por aspectos como género, religión raza, etc., con
un 23%

Aquí se puede ver cómo las agresiones se dan en un porcentaje


bastante alto en el medio escolar con un 77%, lo que indica que los
estudiantes hacen uso frecuente de algún tipo de agresión. No es menos
preocupante, que la marginación a un estudiante tenga un 23%, entiéndase
marginación a un estudiante como ignorarlo, cosa que también, a juicio de los
investigadores, se puede considerar violencia escolar o agresión.
3) Solución de las situaciones conflictivas
Para resolver conflictos hay varias maneras de llevarlas a cabo. Una
que es muy importante es la mediación, en el cual debe de haber un tercer
neutral que es el mediador, siendo su función la de ayudar a las partes en
conflicto para que puedan dar paso a una solución que sea satisfactoria para
todos.
Otra manera de prevenir y dar solución a los conflictos es por medio del
diálogo, el cual se puede dar por medio de la comunicación eficaz, buscando
superar las deficiencias en acuerdos, dando paso a espacios para que todas
los individuos expongan sus puntos de vista y que en los acuerdos se logre el
consenso igualitario.

RESOLUCION DE CONFLICTOS

Tercer
La negociación
negociador
20%
31%

El diálogo
25%
La agresión
24%

Figura 3. Solución de situaciones conflictivas


Fuente: Según datos obtenidos en la encuesta

Las respuestas de los estudiantes fue que un 76% de ellos se identifica


con una forma pacífica de resolver una conflicto, ya sea mediante el dialogo
con un 25%, la negociación directa entre los implicados con un 20% y un
porcentaje importante, considera que es trascendental la mediación de otra
persona que les ayude a llegar a acuerdos. Además, se puede ver como un
grupo significativo de estudiantes, que corresponden al 25%, considera la
agresión como una forma factible de darle solución a sus diferencias, lo cual
indica la viabilidad de la aplicación de estrategias de formación de mediadores
de conflictos.

4) Los conflictos como obstáculos para la convivencia


El clima escolar es el ambiente que se vive en un centro educativo, el
cual está influenciado por factores físicos, aspectos estructurales, funcionales,
individuales y culturales del centro de estudio. La armonía que se dé en la
convivencia es factor determinante que afecta de manera directa los procesos
que se llevan a cabo en la institución, incluidos claramente los procesos de
aprendizaje.

CONFLICTOS COMO OBSTACULOS


PARA LA CONVIVENCIA
se sienten
confundidos
21%

se sienten mal
79%

Figura 4. Conflictos que son obstáculos para la convivencia


Fuente: Según datos obtenidos en la encuesta

Se puede observar que el 79% reconoce sentirse mal ante los conflictos
que se presentan en el ambiente escolar, afectando esto lógicamente su
desempeño en las diferentes actividades académicas, recreativas o de
cualquier tipo que se lleven a cabo en la institución.
Un 21% de los jóvenes dicen sentirse confundidos, expresados en
respuestas como un simple: “No sé”, “a veces se distrae uno cuando hay
peleas” o “No, yo sigo como si nada”. Lo que se demuestra con esto es que
hay un grupo de jóvenes que requiere atención para reconocer cómo los
conflictos entre compañeros no aportan en nada a una sana convivencia
escolar y tampoco a su aprendizaje en general.

5) Los sentimientos que producen el conflicto


Los conflictos y los sentimientos forman parte del escenario educativo.
La convivencia comprende conllevar normas y metas, valores y actitudes.
Ahora, un grupo humano logra la convivencia si sus reglas están en acuerdo y
son compartidas por todos sus integrantes.
La educación de los sentimientos es importante para la convivencia en
el aula, por lo que es imperativa la debida atención a los estados de ánimo, las
emociones y los sentimientos. En otras palabras, los sentimientos repercuten
en la propia convivencia.

SENTIMIENTOS QUE PRODUCE EL


CONFLICTO
se decepcionan
se enojan 8%
9%
se sienten
tristes se sienten mal
9% 50%

son
indiferentes
11% se sienten
confundidos
13%

Figura 5. Sentimientos que produce el conflicto


Fuente: Según datos obtenidos en la encuesta
A esta pregunta, un 50% respondió que ante una situación de conflicto
no se siente cómodo, por lo que este porcentaje indica que lo afecta
negativamente de alguna manera. Por el mismo rumbo van los que dicen
sentirse decepcionados, enojados, tristes, (27%) lo que denota sentimientos
que no son para nada consecuentes con los objetivos de la institución en
cuanto a la convivencia. Por otro lado, están un 24% repartido entre los que
dicen sentirse confundidos y los que son indiferentes, es decir las situaciones
conflictivas, según ellos, no les despiertan sentimiento alguno, casos que
tendrían que tratarse con prioridad en el desarrollo de la estrategia con
actividades tendientes a mirar las causas de estas posturas.

Conclusiones de la encuesta:
1. Los estudiantes encuestados reconocen que en las relaciones
interpersonales ante los conflictos, se debe recurrir al dialogo, ya sea
directo con su oponente y le dan importancia, además, a la mediación de
un tercero.
2. Son recurrentes las situaciones de agresión ya sea de tipo verbal o físico al
interior de la institución educativa.
3. Los estudiantes encuestados son conscientes que los conflictos existen,
pero se pueden resolver a través del diálogo y, fundamentalmente, por
medio de la intervención de otros compañeros del grupo.
4. Las situaciones conflictivas en el ambiente escolar, son percibidas por los
estudiantes como obstáculos para la buena convivencia en la institución y
que además afectan los procesos de aprendizaje.
5. Los conflictos producen en los estudiantes sentimientos que en nada
favorecen el buen clima escolar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Addines, F. (s/f). La estrategia como resultado científico. Centro de Estudios


Científicos de la Educación Universitaria de Camagüey, Cuba.
Bermúdez, K., Prats, G. y Uribe, E. (2000). La mediación intercultural, un puente
para el diálogo. Barcelona: Desemvolupament Comunitari.
Bravo, R. (2012). Modelo educativo de prevención de la violencia escolar en la
escuela primaria bolivariana de la República Bolivariana de Venezuela. Tesis
doctorado, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba.
Briceño, M. (2008). El escrito científico en la universidad: propuesta de estrategias
pedagógicas. Revista Educación y Educadores, 11, 2, 107-118.
Calzón, A. (s/f). La violencia ha llegado a la escuela. Recuperado el 05 de
diciembre de 2014 de
http://www.escolar.com.ar/paralaescuela/directivos/notas/violencia-llego-
escuela.htm
Castro, G. (2014). Aprobada Ley Cátedra de la paz, de Ariel Armel Arenas.
Recuperado el 25 de noviembre de 2014 de
http://www.verbienmagazin.com/aprobada-ley-catedra-de-la-paz-de-ariel-
armel-arenas/
Candas, B. y Lucero, M. (2008). Violencia escolar. Argentina: Universidad
Nacional de San Luis
Constitución Política de Colombia (1991). Constitución Política. Recuperado el 20
de noviembre de 2014 de http://www.cna.gov.co/1741/articles-
186370_constitucion_politica.pdf
Cruz Roja Juventud. (2002). El problema para la prevención de la violencia,
mediación y diálogo. Madrid.
Definición.DE. (2015). Definición de convivencia. Recuperado el 20 de enero de
2015 de http://definicion.de/convivencia/
Etxeberría, F., Esteve, M. y Jordán, A. (2001). La escuela y la crisis social. XX
Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Murcia.
Fernández, I. (2005). Escuela sin violencia: Resolución de conflictos. Lima: Alfa
Omega.
Freud, S. (1972). Teoría de la violencia humana. Madrid: Editorial Alianza.
Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace
Research, 6, 3, 167-191
Galtung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto sobre los efectos visibles e
invisibles de la violencia. Recuperado el 10 de febrero de 2015 de
http://them.polylog.org/5/fgj-es.htm
Gutiérrez, M. (2001). Las reformas educativas en Venezuela. Estudio monográfico.
México: McGraw-Hill.
Hevia, R. (2009). Introducción. III Jornadas de cooperación iberoamericana sobre
educación para la paz, la convivencia democrática y los derechos humanos.
San José de Costa Rica: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
la América Latina y el Caribe
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2010). Metodología de la
investigación. México: McGrawHill
Jares, X. (1997). El lugar del conflicto en la organización escolar. Revista
iberoamericana de educación, 15, 53-73.
Johnson y Johnson (2004). Cómo reducir la violencia en las escuelas. Buenos
Aires: Paidós
Ley General de Educación (1994). Ley 115. Recuperado el 20 de noviembre de
2014 de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292
Lorenz, R. (1996). La delincuencia infantil y juvenil. El papel del Estado. Caracas:
Editorial Siglo XX.
López, R. (1999). La delincuencia infantil y juvenil. El papel del Estado. Caracas:
Editorial Siglo XX.
Martínez, M. (2000). La formación académico-docente y las tendencias creativas
en la educación básica. VI Taller Internacional La Educación del Siglo XXI.
Caracas.
Maturana, G., Pesca, A., Noguera, C. y Castro, J. (1994). Currículo y
modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Foro Nacional
por Colombia. Bogotá: Corporación Tercer Milenio
Mesa de Diálogo y Convivencia Intercultural de Villa de Vallecas (2008, junio).
Análisis de la realidad en el distrito de Villa de Vallecas: Una mirada a la
convivencia intercultural. Recuperado el 20 de diciembre de 2014 de
http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/CooperacionEInmigracion/In
migracion/EspInformativos/MesasDi%C3%A1lyConv/Distritos/Villa%20Vallec
as/Actypu/Fichero/2.%20INFORME_sept2008.pdf
Mena, I., Romagnoli, C. y Valdés, A. (2006). Convivencia escolar. Documento
Valoras UC.
Megías, M. (2011). La convivencia escolar y cómo resolver los conflictos y la
violencia en el aula. Granada: ADICE.
Ministerio de Educación. (2009). Aprendiendo a resolver conflictos en las
instituciones educativas. Orientaciones para directivos y tutores de primaria y
secundaria. Lima: MINEDU: Dirección de Tutoría y Orientación Educativa.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Guías Pedagógica para la
Convivencia Escolar. Guía N°49. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Ley 1732 de Cátedra de la Paz.
Recuperado el 25 de enero de 2015 de
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201732%20
DEL%2001%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Ley 1620 de Convivencia Escolar.
Recuperado el 15 de enero de 2015 de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-322486.html
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860. Recuperado el 10 de
enero de 2015 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
Ministerio de Educación de Chile. (2001). Política Nacional de Convivencia
Escolar.
Ministerio de Educación de Chile. (2002). Política de Convivencia Escolar.
Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura.
Revista Perspectivas. Vol. 32, 1, 19-37.
Moreira, M., Caballero, M. y Rodríguez, M. (1997). Aprendizaje significativo: Un
concepto subyacente. Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje
Significativo. Burgos, España, pp. 19-44
Torricella, R. (2007). Ministerio de Educación Superior. Recuperado el 23 de
febrero de 2015 de http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-
Universitaria/articulos/2004/5/189404509.pdf/view
Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. (1999). Estrategias
de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la
escuela. Argentina: GRAÓ.
Munné, M. y Mac-Gragh, P. (2006). Los diez principios de la cultura de mediación.
España: GRAÓ.
Ortega, R. (1997). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Programa
educativo de prevención de maltrato entre compañeros y compañeras.
Andalucía: Consejería de Educación y Ciencia.
Parra, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje. Colombia:
Ministerio de la Protección Social-SENA.
Parker, W. (2006). Public discourses in schools: Purposes, problems, possibilities.
Educational Researchers, 35, 8, 11-18
Perez-Juste, R. (2007). Educación, ciudadanía y convivencia. Diversidad y sentido
social de la educación. Revista Bordon, 59, 2, 239-260.
Plan Nacional Decenal de Educación. (2009). Los diez temas y sus macro
objetivos. 2006-2016. Colombia: MEN.
Quintero, N. y Rentería, L. (2009). Diseño de una estrategia de gestión educativa
para mejorar los niveles de convivencia en el colegio Rafael Uribe de Ciudad
Bolívar en la jornada de la mañana. Tesis Maestría en Educación, Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia.
Romero, F. (2011). La convivencia desde la diversidad. Colombia: Universidad
Nacional de Colombia.
Rodríguez, A. (2011). Estrategia pedagógica para el reforzamiento de valores en
la Escuela Superior de Formación de Atleta. Instituto Nacional de Deportes
Física y Recreación. Recuperado el 01 de noviembre de 2014 de
http://portal.inder.culindex.php/recursos-informacionales/art-cient-tec/10514
Rodríguez, M. y Palomero, J. (2001). Violencia en las aulas. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 41, 115-132
Ruiz-Silva, A. y Choux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas.
Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Educación ASCOFADE.
Parra, R. (1995). Proyecto Atlántida T. II: Estudio sobre el adolescente escolar en
Colombia. Todo lo que nos gusta se evapora. Colombia: FES
Shawartzmann, H. (1976). The study of children´s play. Annual Review of
Anthropology. Vol 5.
Sánchez, V. y Ortega-Rivera, J. (2004). El componente emocional y moral de las
relaciones interpersonales. En R. Ortega y R. Del Rey, Construir la
convivencia (pp. 59-74). Barcelona: Edebé.
San Juan, M. (2008). Significados que otorgan a la convivencia escolar en aula
estudiantes y profesores de educación media de una institución educativa.
Tesis Maestría en Educación, Universidad de Chile, Chile.
Serna, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: Panamericana Editorial Ltda.
Prada, J. y López. J. (2008). La mediación como estrategia de resolución de
conflictos en el ámbito escolar. Revista Documentación Social, 148, 99-116.
San Martín, J. (2003). La mediación escolar: un camino nuevo para la gestión del
conflicto escolar. Madrid: CCS.
UNESCO. (2007). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. Informe.
Vinyamata; Alzate; Burguet; Moreno; y otros. (2003). Comprender el conflicto y
actuar educativamente. Aprender del conflicto. España: GRAO
Viñas, J. (2007). Conflictos en los centros educativos. España: GRAO

También podría gustarte