Está en la página 1de 46

Papel de los docentes en el proceso de orientación vocacional de los estudiantes de décimo y

once de la Institución Educativa de Villanueva

Andrea Toro Adarve

Maira Alejandra González

Vanesa Rendón Jiménez

Docente

Alejandra Sánchez Ceballos

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa de Psicología

Modelo y gestión de proyectos

Bello

2018
Denominación o título del proyecto

Papel de los docentes en el proceso de orientación vocacional de los estudiantes de

décimo y once de la Institución Educativa de Villanueva

Resumen

La propuesta de intervención que a continuación se presenta busca transformar de manera

positiva el papel que tienen los docentes de la Institución Educativa de Villanueva en el proceso

de orientación vocacional con los estudiantes de décimo y once, así pues, para alcanzar dicho

cometido y atender la necesidad evidenciada, se propone como estrategia de intervención la

capacitación en dicho tema a los docentes, esto permitirá que adquieran herramientas y

estrategias pedagógicas idóneas las cuales favorezcan la adecuada guía a los estudiantes, para

que a su vez estos logren un reconocimiento de sí llegando a convertirse en miembros activos de

su comunidad.

Problema

Estudios previos

La orientación vocacional, como su nombre lo indica, tiene como objetivo orientar y

fortalecer en los alumnos el conocimiento de ellos mismos y de sus gustos, relacionar esas

preferencias personales con el entorno académico y profesional para posteriormente elaborar con

argumentos y solidez la elección de una carrera profesional. Si bien la toma de decisiones es una

acción que se realiza de manera individual, los seres humanos son sujetos sociales y, en

consecuencia, las interacciones con el otro, los gustos compartidos y la identificación influyen de
manera directa al momento de realizar una elección (Mariscal y Maldonado, 2004; Jiménez,

Martínez, Israel, 2005; Mendoza y Martínez, 2007; Ledo y Oliva, 2009; Rascovan, 2013).

En relación con lo anterior, cuando las personas están en la etapa de la educación

académica obligatoria (colegio, escuela, instituto, etc.) la mayor parte del tiempo la ocupan en el

contexto educativo, es decir, permanecen muchas horas del día en este lugar, esto quiere decir

que las interacciones sociales más recurrentes son con compañeros de clase y docentes, este

último agente social, según estudios, es de las figuras que más influyen al momento de elegir una

carrera u ocupación. La relación de docente y alumno frente a la elección vocacional recae

mayormente en el interés por la materia, en la motivación y preocupación por el futuro por parte

del docente, además, en la personalidad, las formas de interacción dentro y fuera del aula y las

habilidades didácticas (Covarrubias y Piña, 2004; Kuri, 2006; Gutiérrez, 2008; Barrios, 2010;

Carvalho y Taveira, 2014).

Por otra parte, diferentes estudios le han apostado a las nuevas tecnologías, fortaleciendo

la creación de herramientas virtuales para orientar la vocación de los estudiantes de bachillerato,

los test estandarizados y validados ha sido de las estrategias tecnológicas más mencionadas y

usadas en este contexto, además, cuestionarios virtuales, sistemas diagnósticos automatizados,

test virtuales, etc. tienen como objetivo brindar una solución rápida e innovadora y al mismo

tiempo generar un perfil aproximado de vocación para los estudiantes, es decir, según lo

respondido qué carrera u ocupación posiblemente deba elegir (Nava, 2004; Romero, 2004;

Gómez, 2009; Boada y Di Alessig, 2011; Sánchez y Peralta, 2013).


Planteamiento del problema central / Diagnóstico participativo

Antes de ingresar a la institución e identificar los problemas que afectan tanto a la

comunidad estudiantil como a los docentes y demás departamentos de la institución, se llevaba

una idea principal de intervención, esta idea surge producto de la investigación, lectura,

observación y experiencias personales que se evidenciaron de manera individual y social en la

etapa escolar. La idea de intervención hacía referencia a la escasa rigurosidad en la orientación

vocacional de los estudiantes, las pocas herramientas que se usan para fortalecer y dirigir esta

decisión y los agentes sociales que influyen de manera positiva y negativa en ella.

Para identificar el problema se tuvieron en cuenta varias etapas, la primera fue la

observación, posteriormente se realizó la estrategia de comunicación personal con los estudiantes

del grado décimo y once orientada hacia cómo se percibían en el futuro y las acciones que debían

realizar para llegar a estar dónde se lo propusieron.

Considerando que no fueron muy alentadoras las respuestas obtenidas en las

comunicaciones personales con los estudiantes se elaboró en conjunto con directivos, docentes y

el psicólogo orientador de la institución una encuesta que tenía como objetivo determinar en qué

nivel los estudiantes conocían el entorno profesional al que pronto iban a introducirse, su

elección de carrera en pregrado y las personas que más influyeron en esta decisión (Ver encuesta

en Anexo A)

Finalmente, se analizaron las encuestas realizadas a los estudiantes de décimo y once de

la Institución Educativa de Villanueva y se obtuvo como resultado un bajo conocimiento de las

carreras y universidades para estudiar lo que a ellos les interesaba, además, pocos estudiantes
tenían claro que estudiar y si bien algunos respondieron que los padres influyen en la elección de

la carrera en pregrado, la mayoría responsabilizó a los docentes de orientar esta decisión.

Causas y efectos del problema

Las causas identificadas en el problema “baja orientación vocacional de los docentes a

los estudiantes” son:

• Reducida preparación de los docentes en orientación vocacional

• Pocas herramientas pedagógicas que ayuden a guiar en orientación vocacional

• Mínima motivación de los estudiantes frente al futuro académico y laboral

Los efectos identificados en el problema “baja orientación vocacional de los docentes a los

estudiantes” son:

• Incumplimiento de los deberes de la institución para orientar el futuro de los

estudiantes

• Mala elección de la carrera o vocación de los estudiantes

• Estudiantes desorientados, desmotivados y perdidos en el futuro

(Se recomienda consultar el Anexo B)

Marco institucional, social y teórico

La Institución Educativa Villanueva, contribuye a la formación integral de estudiantes

autónomos, sensibles, emprendedores, investigadores, éticos, creativos, críticos y expresivos;

capaces de liderar su proyecto de vida, de forjar ambientes de paz y de integrarse profesional y

laboralmente a la sociedad a la sociedad desde el pensar, el hacer y el sentir.


La institución Educativa de Villanueva cuenta con unos objetivos que hacen parte de su

razón de ser, entre estos se puede resaltar, brindar la adecuada información, constituida siempre

desde los valores y las condiciones actuales que tenga cada estudiante, además, le apuesta a que

el estudiante se forme tanto en conocimientos básicos como en el fortalecimiento de conciencia

frente los cuidados del ecosistema.

Para finalizar con la descripción general del contexto en el que se encuentra la institución

educativa, es necesario mencionar que se encuentra ubicada en el municipio de Copacabana en

un barrio llamado Villanueva, es una institución oficial, por lo tanto, la comunidad tiene la

facilidad de hacer parte de la comunidad educativa. Los alumnos matriculados en este colegio

son pertenecientes a estratos unos, dos y tres.

Ahora bien, este proyecto tiene como objetivo fortalecer los conocimientos de los

docentes en cuanto a conceptos y metodologías de enseñanza de la orientación vocacional, por lo

tanto, se considera pertinente exponer los conceptos básicos mencionados de acuerdo con los

hallazgos literarios.

La orientación vocacional, como definición común, puede considerarse como una guía

que se le brinda a un estudiante que desea ingresar a la educación superior, para adquirir los

conocimientos y experiencias básicas y poder tener un próspero desarrollo en la profesión que ha

deseado ejercer.

Sin embargo, es indispensable tener sustentos más teóricos que soporten y reiteren a

grandes escalas todos los conceptos aquí tratados, dando sentido a lo mencionado Mosca y

Santiviago (2010) definen la orientación como “un vínculo conversacional en el que una persona

recibe apoyo para poder encontrar alternativas y tomar decisiones, de manera consciente
voluntaria y comprometida”, acción como tal, vista en los docentes o formadores que hacen parte

de una determinada institución educativa, considerando así, que su rol no se justifica únicamente

en las áreas básicas del conocimientos, sino también en el proceso de formación personal de cada

estudiante, sirviendo como apoyo y orientador.

Continuando, es oportuno hacer hincapié en la orientación basada en un contexto

educativo, la cual es considerada por Castañeda y Niño (2005) como un proceso “donde los

estudiantes toman las decisiones profesionales y laborales de acuerdo con un sinnúmero de

variables y factores inmersos en el mundo actual y la prospectiva de desarrollo mundial.” Sin

embargo, a pesar de que la adquisición de estos conocimientos hace parte de un proceso

fundamental para una adecuada elección profesional es menester, que cada estudiante tenga un

amplio conocimiento de sí mismo para que así distinga tantos sus habilidades y fortalezas,

permitiendo identificarse y reconocer en lo que es bueno o malo.

Con respecto a la etiología de la palabra vocación, se encuentra que esta deriva del latín

vocare, que significa llamar, se considera este llamado como un destino a satisfacer una

necesidad, cumplir una meta, etc. con el fin poder lograr un bienestar en un sujeto, además,

según Pantoja (1992), la vocación como tal no es descubierta sino construida.

Finalmente, se considera necesario mencionar una ley que soporta y da sentido a la

presente investigación, la (Ley N° 115, 1994) propone:

Duración y finalidad. La educación media constituye la culminación, consolidación y

avance en el logro de los niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo (10°) y el

undécimo (11°). Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la

preparación para el ingreso del educando a la educación superior y al trabajo.


ARTICULO 28. Carácter de la educación media. La educación media tendrá el carácter

de académica o técnica. A su término se obtiene el título de bachiller que habilita al educando

para ingresar a la educación superior en cualquiera de sus niveles y carreras.

ARTICULO 29. Educación media académica. La educación media académica permitirá

al estudiante, según sus intereses y capacidades, profundizar en un campo específico de las

ciencias, las artes o las humanidades y acceder a la educación superior.

Objetivos

Específico

• Alta orientación vocacional de los docentes a los estudiantes

Generales

• Orientar la preparación de los docentes de la Institución Educativa de Villanueva respecto

a la elaboración del proceso de orientación vocacional.

• Favorecer el desarrollo de herramientas pedagógicas para los docentes de la Institución

Educativa de Villanueva que guían el proceso de orientación vocacional.

• Aumentar la motivación que los estudiantes tienen frente a lo académico y laboral a

través del proceso de orientación vocacional que imparten los docentes de la Institución

Educativa de Villanueva.

Para ver el árbol de objetivos remitirse al Anexo C.


Grupo de beneficiarios o población beneficiaria

La materialización de este proyecto beneficiará a dos poblaciones. La primera será los

docentes de la Institución Educativa de Villanueva, quienes recibirán materiales tangibles

(guía pedagógica) e intangibles (capacitación) que van a contribuir en la mejora de su

desempeño en el tema concerniente. La segunda será los estudiantes de los grados décimo y

once de la Institución Educativa en mención, quienes con una adecuada guía van a poder

construir un proyecto de vida que le capacite a tomar decisiones en temas relacionados con lo

académico y lo laboral, decisiones que estarán fundamentadas en el reconocimiento y defensa

de sus intereses, habilidades y capacidades.

Análisis de involucrados

Grupos Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos

Estudiantes de los grados Desarrollar y Incertidumbre, falta de Acompañamiento integral

décimo y once fortalecer motivación frente al de la elección de carrera o

habilidades y futuro académico y vocación y potenciar las

competencias laboral. habilidades, gustos y

para determinar el preferencias de cada

futuro académico estudiante.

y laboral.

Docentes Aumentar la Pocas competencias para Capacitación para generar

orientación desarrollar y orientar los espacios vivenciales,

vocacional que se dinámicos y didácticos


imparte a los procesos vocacionales de para mejorar el proceso de

estudiantes. los estudiantes. orientación.

Administrativos Posicionar la Desconocimiento de la Exponer modelos exitosos

institución importancia de la de orientación vocacional

educativa dentro orientación vocacional en instituciones

del marco de lo para los estudiantes de educativas y los

legal siendo una décimo y once. beneficios a nivel general

de las mejores en que se obtienen con estos

orientación modelos.

vocacional.

En la anterior tabla se puede evidenciar los principales involucrados en el proyecto de

intervención. Aquellos con participación directa son los docentes y los estudiantes y con

participación indirecta los administrativos.

Justificación

El presente proyecto busca atender a una necesidad que presentan los estudiantes de

grados superiores de la Institución educativa de Villanueva, a saber, la orientación vocacional,

por lo cual se plantea como estrategia de intervención la capacitación a los docentes, para que

así estos mejoren su desempeño en lo que respecta a este tema y en ese sentido se conviertan

en guías del proyecto de vida de los estudiantes.

En vista de lo anterior, se tiene que el desarrollo de dicha capacidad en los docentes,

además, va a contribuir a que haya empoderamiento de los procesos de enseñanza y


aprendizaje que les conciernen a los miembros de la comunidad educativa, pues al brindarse

las herramientas para mitigar las problemáticas que emergen a raíz de sus necesidades, se

asegura en un nivel mínimo que a la larga lo que se va a presentar es la continuidad de un

proyecto que trae consigo múltiples beneficios.

Así pues, puesto que el desarrollo y adquisición de herramientas pedagógicas tangibles

e intangibles es un beneficio que involucra a los docentes de las Institución Educativa en

cuestión, es importante aclarar que los más favorecidos van a terminar siendo los estudiantes

que participen del proceso de orientación vocacional y en ese sentido la comunidad educativa

y las demás comunidades en la cuales estos se relacionen, toda vez que el objetivo de dicha

orientación está en el reconocimiento de aspectos del sí mismo, como lo son aquello que se

encuentra como cautivante conocer y de ahí la estimulación y desarrollo de habilidades y

capacidades que permitan poner en práctica dicho interés, esperando a partir de ello que los

estudiantes se conviertan en miembros activos y porque no transformadores de su comunidad.

Preparación del Proyecto

A continuación, se dará una descripción detallada de los productos finales del presente

proyecto, con sus actividades y la participación de cada socio. Teniendo en cuenta esto último, se

describen las habilidades de los integrantes y las funciones que se le otorgaron para la correcta

realización del proyecto de intervención.

Vanessa fue quien identificó la necesidad, ya que su contacto en situaciones anteriores

con la población a intervenir le permitió tener más afinidad y facilitar el proceso y la ejecución

del proyecto.
Maira, con base en sus habilidades conceptuales, metodológicas y de planeación, fue la

encargada de estructurar las actividades y el programa de intervención, desde lo observado en la

comunidad y lo que reside en las teorías.

Las habilidades que sobresalen en Andrea son las sociales, dado su carisma y su facilidad

para expresarse y manejar grupos fue la encargada de desarrollar las actividades ya propuestas.

Ahora bien, las líderes de proyecto tuvieron asignaciones específicas, no obstante, las tres

trabajaron en conjunto para la estructuración y planeación del proyecto en general, uniendo sus

diferentes habilidades en pro de la realización de la intervención.

A. Componentes de intervención y estrategias de solución (Ver Anexo D)

En el Anexo A, se pueden evidenciar las estrategias establecidas para el proyecto, entre

estas:

El componente buena preparación de los docentes en orientación vocacional puede

lograrse con las siguientes acciones: A. Realizar contratación de nuevos docentes a través de un

proceso de selección por competencias. B. Favorecer la capacitación de los docentes en

orientación vocacional. C. Crear un módulo para la orientación vocacional que se imparta en la

formación universitaria de futuros docentes.

El componente de herramientas pedagógicas que ayuden a guiar en orientación

vocacional puede lograrse con las siguientes acciones: A. Elaborar guía que favorezca el

desarrollo de herramientas pedagógicas relacionadas con el proceso de orientación vocacional.

B. Desarrollar un plan de orientación vocacional con cronograma y actividades. C. Establecer un


programa de remuneración motivacional para los docentes que ejecuten un plan de orientación

vocacional.

El componente motivación de los estudiantes frente al futuro académico y laboral puede

lograrse con las siguientes acciones: A. Enseñar a los estudiantes los empleos mejor remunerados

del país. B. Mostrar a los estudiantes la demanda de las diferentes carreras universitarias. C.

Propiciar la participación de los estudiantes en el proceso de orientación vocacional. D.

Acompañar a los estudiantes en el descubrimiento de sus intereses, habilidades y capacidades.

Con base en lo anterior, se definieron las siguientes estrategias

Estrategia 1: Realizar contratación de nuevos docentes a través de un proceso de

selección por competencias, favorecer la capacitación de los docentes en orientación vocacional,

crear un módulo para la orientación vocacional que se imparta en la formación universitaria de

futuros docentes.

Estrategia 2: Elaborar guía que favorezca el desarrollo de herramientas pedagógicas

relacionadas con el proceso de orientación vocacional, desarrollar un plan de orientación

vocacional con cronograma y actividades, establecer un programa de remuneración motivacional

para los docentes que ejecuten un plan de orientación vocacional.

Estrategia 3: Enseñar a los estudiantes los empleos mejor remunerados del país, mostrar

a los estudiantes la demanda de las diferentes carreras universitarias, propiciar la participación de

los estudiantes en el proceso de orientación vocacional, acompañar a los estudiantes en el

descubrimiento de sus intereses, habilidades y capacidades.


Para concluir y con el fin de dar cumplimiento a los objetivos planteados, se realizó una

evaluación de las actividades de cada componente, para así seleccionar la más viable teniendo en

cuenta, tiempo, costo, impacto y factibilidad en su ejecución. (Ver Anexo E).

B. Estructura Analítica del proyecto EAP.

En el anexo F encontrará el resumen de la intervención en 4 niveles, partiendo de arriba

hacia abajo. El fin hace referencia al impacto que tendrá el proyecto tras el cumplimiento de los

objetivos, el propósito es entonces la meta buscada, en ese orden, los componentes aluden a las

estrategias de solución y finalmente las actividades son las acciones que realizar.

C. Diseño de programas para cada componente o producto.

Teniendo en cuenta que la actividad Elaborar guía que favorezca el desarrollo de

herramientas pedagógicas relacionadas con el proceso de orientación vocacional que hace parte

del componente de herramientas pedagógicas con las que cuentan los docentes que imparten

orientación vocacional, fue la más viable, se diseñó un programa que indica las diferentes

actividades que permitirán desarrollarla de manera óptima:

• Definir qué es vocación

• Determinar las preferencias laborales y académicas de la población

• Metodologías para las actividades

• Encuadre de las actividades a realizar

• Recursos económicos

• Herramientas de diseño e impresión de la guía

• Capacitación en el manejo de la guía.


Análisis FODA y relación de variables

Fortalezas: Debilidades:

• Trabajo en equipo • Baja aceptación de los

• Intervención a bajo costo y corto docentes al modelo propuesto

tiempo • Tiempo de intervención no

• Estandarización de los procesos suficiente para la ejecución

de capacitación • Negación de los recursos

económicos para la elaboración

de la guía.

Oportunidades: Estrategia FO: Lograr una Estrategia DO: Trabajar en conjunto

capacitación en los docentes a bajos con directivos, docentes y estudiante


• Modelo educativo de
costos y tiempo reducido, a la vez que para disminuir los resultados no
aprendizaje cooperativo
se establece un modelo para el ámbito deseados.
• Mayor habilidad para la
educativo que aumente la capacidad y
orientación vocacional
habilidad de orientar vocacionalmente.

Amenazas: Estrategia FA: Contar con una guía Estrategia DA: Capacitar a los

que estandarice el proceso de docentes en el uso de la herramienta


• Uso inadecuado de la guía
orientación vocacional asegurando que guiará el proceso de orientación
de orientación vocacional
calidad y acompañamiento, evitando así vocacional, con el fin de mitigar su
• Baja participación,
el mal uso de la herramienta. uso inadecuado.
aceptación e interés de la
población con los

objetivos del proyecto.

Metodología

La metodología planteada apunta a una construcción de conocimiento en conjunto, es

decir, de la mano de los directivos del colegio y sobre todo de los docentes y estudiantes, se

establecerán los parámetros generales del proyecto.

Se considera que esta metodología participativa o de aprendizaje cooperativo, es la más

integral, ya que involucrar a la comunidad en el paso a paso y desarrollo del proyecto facilitará y

aumentará las posibilidades de obtención de resultados excelentes.

Según Pliego (2011) el aprendizaje cooperativo tiene como objetivo que toda la

población que hace parte de la intervención se apropie del conocimiento, además, que se

potencie al máximo las habilidades con el fin de mejorar el trabajo en equipo y las relaciones

sociales.

Duración

El proyecto tendrá una duración aproximada de dos períodos académicos, esto equivale a

5 meses, desde la primera semana de julio al 25 de noviembre. Este tiempo se determinó

posterior al análisis de duración de cada actividad que será descrita a continuación.

Definir qué es vocación, a esta actividad se le dedicará un tiempo aproximado de 15 días

en el cual se realizará una revisión documental sobre esta noción.


Determinar las preferencias laborales y académicas de la población, a esta actividad se

le dedicará un tiempo aproximado de 15 días en el cual se realizará un estudio de mercado sobre

el constructo a intervenir.

Metodologías para las actividades, para esta actividad se considera necesario un mes de

trabajo ya que se definirán las técnicas, materiales. espacios y recursos requeridos para las

actividades, teniendo en cuenta que es un colegio oficial y el tiempo es reducido se debe tener

rigurosidad en la metodología.

Encuadre de las actividades a realizar, partiendo de lo anterior, resulta importante

realizar una planeación meticulosa de los tiempos y fechas que requiere cada actividad, por esta

razón se establece un mes más para el encuadre.

Recursos económicos, para realizar la gestión y la aprobación de los recursos monetarios

para la producción de la guía se establecerá un tiempo máximo de 15 días.

Herramientas de diseño e impresión de la guía, se determinaron aproximadamente 15

días de plazo para la entrega del producto físico, en total 20 guías, este tiempo está sujeto al

cumplimiento de la entidad externa que se encargará de la impresión.

Capacitación en el manejo de la guía, posterior a la entrega del material físico, se

realizarán jornadas de capacitación a los docentes por un mes, esta estrategia se considera

realmente importante ya que permitirá la correcta implementación de los pasos de la guía,

minimizando la baja calidad, la mala asesoría y en general el uso inadecuado de esta.


Plan de acción

Cronograma y actividades. Recuerden que las actividades tienen secuencia lógica. Y deben de cumplir los criterios descritos en la

tabla de ejemplo.

Objetivo General del proyecto: Alta orientación vocacional de los docentes a los estudiantes

Objetivo Factor Actividades Responsable Recursos Metas Indicador Medio de Cronograma

específico verificación por semanas

Aumentar la Favorecer el Edad Líderes del Humanos y Potencializar 100% de los Fotografías, La definición de

motivación ingreso de los recomendada: proyecto logísticos las visiones y estudiantes listas de vocación se

que los estudiantes a la A partir de los percepciones que cursan asistencia efectuará entre

estudiantes educación 15 años. de los los grados el 03 de julio y

tienen frente superior. estudiantes de décimo y el 13 de julio.


Materiales:
a lo frente a lo once, esto La
Encuestas,
académico y equivale a determinación
material
laboral a didáctico que académico y 120 de las

través del permita laboral estudiantes preferencias

proceso de personificación por los dos laborales y

orientación (disfraz) y otras grados. académicas de

vocacional expresiones de la población se

que imparten arte. efectuará entre

los docentes el 06 de julio y


Tiempo de
de la el 27 de julio.
duración: 1 mes
Institución

Educativa de Desarrollo: Se

Villanueva. logrará a partir

de las siguientes

actividades:

Definir qué es

vocación.

Determinar las

preferencias
laborales y

académicas de la

población.

Variantes:

Interrupción del

cronograma

académico por

actos culturales o

actividades

extracurriculares.

Favorecer el Estimular y Edad Líderes de Humanos y Estandarizar 100% que Producto La Metodologías

desarrollo de desarrollar Recomendada: proyecto y la económicos el proceso de equivale a físico guía de para las

herramientas conocimientos a partir de los 30 empresa de orientación 20 docentes orientación actividades se

pedagógicas en los docentes años. diseño e vocacional. de vocacional. efectuará desde

para los sobre Materiales: Guía impresión bachillerato. el 30 de julio


docentes de orientación física de hasta el 31 de

la Institución vocacional orientación agosto. El

Educativa de vocacional encuadre de las

Villanueva actividades a
Tiempo de
que guían el realizar se
duración: 3
proceso de efectuará desde
Meses.
orientación el 03 de

vocacional. Desarrollo: Se septiembre hasta

realizará a partir el 28 septiembre.

de las siguientes La gestión de

actividades: recursos

Metodologías económicos se

para las efectuará entre el

actividades. 01 de octubre

Encuadre de las hasta el 12 de

actividades a octubre. Las


realizar.
Recursos Herramientas de

económicos. diseño e

Herramientas de impresión de la

diseño e guía se efectuará

impresión de la desde el 16 de

guía octubre hasta el

26 de octubre.
Variantes:

Buscar otra

empresa de

impresión en

caso de

incumplimiento.

Digitalizar la

guía en caso de

que no se

aprueben
recursos

económicos.

Orientar la Se busca Edad Líderes de Humanos y Capacitar 100% que Fotografías, La capacitación

preparación fortalecer la recomendada: proyecto logísticos integralmente equivale a listas de en el manejo de

de los percepción de A partir de los a el total de 20 docentes asistencia la guía se

docentes de los estudiantes 30 años. docentes de de efectuará entre

la Institución frente a los bachillerato bachillerato. el 29 de octubre


Materiales:
Educativa de docentes y las en el uso de hasta el 23 de
Guía de
Villanueva habilidades para la guía de noviembre.
orientación
respecto a la orientar orientación
vocacional.
elaboración vocacionalmente vocacional

del proceso Tiempo de

de duración: 1 mes

orientación
Desarrollo:
vocacional.
Capacitación en
el manejo de la

guía.

Variantes:

Realizar la

capacitación en

un espacio

externo a la sala

de docentes.
Resultados e impacto previsto

Los resultados esperados frente al proyecto de orientación vocacional para los docentes

de la Institución Educativa de Villanueva, consiste en que estos desarrollen y fortalezcan

competencias que les permitan impartir una adecuada orientación vocacional a los estudiantes

de los grados superiores, en este caso decimo y once, para que así estos adquieran habilidades

para desempeñarse en el ámbito académico y laboral.

Teniendo en cuenta lo anterior, el impacto de este proyecto apunta a posicionar la

Institución Educativa en alta orientación vocacional cumpliendo así con los lineamientos del

ministerio de educación. Además, un resultado indirecto es que se tendrá un impacto en el área

local en el que se realizará el proyecto, debido a que se espera una reducción en las

problemáticas sociales como la delincuencia, desocupación, entre otros, toda vez que los

jóvenes estarán enfocados en acciones propositivas que contribuyan al desarrollo del país.
Presupuesto del proyecto

DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS DE PERSONAL

TIPO DE NÚMERO TIEMPO DE REMUNERACIÓN COSTO

CARGOS DE CONTRATACIÓN (pesos) TOTAL

CARGOS (pesos)
Horas Días Meses Horas Días Meses

Líder del Andrea 3 2.000.000 6.000.000

proyecto Toro

Adarve

Facilitador Vanesa 3 2.000.000 6.000.000

Rendón

Jiménez

Asesor Maira 3 2.000.000 6.000.000

Alejandra

González

Total 18.000.000

DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS

Materiales, suministros y servicios

TIPO DE UNIDAD DE CANTIDAD COSTO COSTOS

MATERIAL, MEDIDA UNITARIO TOTALES

SUMINISTROS Y (pesos) (pesos)

SERVICIOS
Costos directos

Servicios

Impresiones de Hojas tamaño 150 $150 $22.500

encuestas carta

Alquiler de Vestuario 20 $30.000 $600.000

disfrases alusivos a

profesiones

Impresión de guía Litografía 20 $12.000 $240.000

de orientación

vocacional

Total: $862.500

DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS

Activos reales (mobiliario y equipos)

TIPO DE UNIDAD DE CANTIDAD COSTO COSTOS

ACTIVO MEDIDA UNITARIO TOTALES

(pesos) (pesos)

Costos directos N/A N/A N/A N/A

Mobiliario N/A N/A N/A N/A

Equipos N/A N/A N/A N/A

Total: 0
DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS

Otros costos

TIPO DE UNIDAD DE CANTIDAD COSTO COSTOS

MATERIAL, MEDIDA UNITARIO TOTALES

SUMINISTROS Y (pesos) (pesos)

SERVICIOS

Costos directos N/A N/A N/A N/A

Total: 0

DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS

Resumen

TIPO DE COSTOS MONTO

Directos

Pesos %

PERSONAL (Honorarios profesionales) $18.000.000 95.4%

MATERIALES, SUMINISTROS Y $862.500 4.6%

SERVICIOS

ACTIVOS REALIES (Mobiliarios y equipos) 0 0%

Otros 0 0%

Total $18.862.500 100%


Algunas tablas anexadas no se requieren en la planeación de costos del proyecto, en ese

orden de ideas, se visualizan con las siglas N/A (No Aplica).

Evidencias de las entrevistas realizadas

En el Anexo H se presenta la autorización que otorga el rector de la Institución

Educativa de Villanueva para continuar con el proceso que se inició en el semestre 2017- 2,

por tal motivo no se realizaron encuestas ya que la estructuración del presente proyecto de

intervención se realiza con base en un diagnóstico previo, consecuencia de la realización de las

prácticas profesionales en la institución.


Referencias

Barrios, A. (2010). Transformación de la relación Docente -- Estudiante en el proceso de

aprendizaje. (Spanish). Chasqui (13901079), (112), 70-74.

Berraza, R. (2015) Perspectivas acerca del rol del psicólogo educacional: propuesta orientadora

de su actuación en el ámbito escolar. Actualidades Investigativas en Educación. (15). P.

1-21

Boada, A. J., & Di Alessig, M. A. (2011). Sistema diagnóstico aptitudinal - vocacional de

orientación automatizada para aspirantes a ingresar a nivel superior. Experiencia unefa.

(Spanish). Investigación Operacional, 32(3), 290-302.

Carvalho, M., & Taveira, M. (2014). El papel del profesorado en la toma de decisiones

académico y profesionales del alumnado. Revista Española De Orientación y

Psicopedagogía, 25(3), 20-35. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/1662573612?accountid=48797

Castañeda, A & Niño, A. (2005). Procesos y procedimientos de orientación vocacional /

profesional / laboral desde una perspectiva sistémica. Hallazgos. (4), 144-165.

Covarrubias, P & Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el

aprendizaje. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 34(1), 47-84. Recuperado

de https://search.proquest.com/docview/204621796?accountid=48797

Gómez, Á. H. (2009). Una WebQuest para la orientación vocacional y profesional en

Bachillerato. Comunicar, 17(32), 215-221. doi:10.3916/c32-2009-03-003


Gutiérrez, J. M. (2008). ¿Cómo reconocemos a un buen maestro?. Revista Mexicana De

Investigación Educativa, 13(39), 1299-1303.

Jiménez, P. Martínez, Y & Israel, E. (2005). Como eligen carrera en el mundo. Palabra.

Recuperado de https://search.proquest.com/docview/377507146?accountid=48797

Kuri, E. (2006). La percepción que tienen los profesores de educación media superior y superior

sobre su formación y su práctica docente. Revista Latinoamericana De Estudios

Educativos, 36(3), 219-259. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/204622713?accountid=48797

Ledo, M. V. & Oliva, B. F. (2009). Orientación vocacional. Revista Cubana De Educación

Médica Superior, 23(2), 1-11.

Ley Nº 115. Congreso de la República de Colombia, Colombia, 8 de febrero de 1994.

Mariscal, A. M. & Maldonado, A. R. (2004). El nivel de educación secundaria, un espacio

olvidado por la orientación vocacional. (Spanish). Revista Mexicana De Orientación

Educativa, 2(3), 32-38.

Mendoza, T. L. & Martínez, R. R. (2007). El Efecto de la Orientación Vocacional en la Elección

de Carrera. (Spanish). Revista Mexicana De Orientación Educativa, 5(13), 10-16

Mosca, A & Santiviago, C. (2010). Conceptos y herramientas para aportar a la Orientación

Vocacional Ocupacional de los jóvenes. PROGRESA. CSE. Montevideo, Uruguay: U de

la R. Ministerio de Desarrollo Social. Recuperado de

http://www2.compromisoeducativo.edu.uy/sitio/wp-content/uploads/2013/10/MANUAL-

CONCEPTOS-Y-HERRAMIENTAS-OVO.pdf
Nava, G. (2004). Nuevas tecnologías en la orientación vocacional. (Spanish). Revista Mexicana

De Orientación Educativa, 2(2), 28-30.

Pantoja. C (1992). En torno al concepto de vocación. Educación y ciencia. (6). 17-20

Pérez, A. (2007) Psicología en educación: una visión contemporánea. Educere. (11), 623-628.

Pliego, N. (2011). El aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la educación intercultural.

Hekademos, 4 (8), 63 – 76.

Rascovan, S. (2013). Orientación vocacional, las tensiones vigentes. (Spanish). Revista

Mexicana De Orientación Educativa, 10(25), 47-54.

Romero, J. A. M. (2004). Diagnóstico vocacional. Liberabit, 10, 11-15. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/1950315153?accountid=48797

Sánchez, F. & Peralta, J. (2013). Explora. cuestionario para la orientación vocacional y

profesional. Revista Española De Orientación y Psicopedagogía, 24(3), 137-138.

Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1516044125?accountid=48797
Anexo A

Encuesta Orientación Vocacional

Nombre:

Edad:

Grado:

Buen día estimado estudiante, en esta encuesta encontrará una serie de preguntas personales con
el fin de orientar su proceso profesional, recuerde que esta encuesta no tiene calificación alguna,
por ende, no existe respuesta buena o mala, intente responder con la mayor sinceridad posible,
muchas gracias.

1. Qué actividades me gusta realizar o realizo con mayor frecuencia:

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. Si tuviera que elegir una carrera profesional según las actividades que me gusta realizar
¿Cuál sería?:

___________________________________________________________________________

3. Cuando me gradúe sé que quiero estudiar, si, no y por qué:

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. Seleccione con una X cuál de estas personas cree usted que debe influir en mayor medida
en su proceso de orientación vocacional:

A: Profesor

B: Mamá

C: Papá

D: Amigos

E: Solo yo
Anexo B

Árbol de Problemas (árbol causas y efectos)


Anexo C

Árbol de Objetivos
Anexo D. Árbol de Estrategias de solución

Estrategias para el componente de preparación de los docentes

1. Realizar contratación de nuevos


docentes a través de un proceso de
competencias: 2. Favorecer la
Incertidumbre en los estudiantes
capacitación de los docentes en Baja capacidad o habilidad de los
Tener docentes capacitados para respecto a sus intereses, habilidades
orientación vocacional; 3. Crear un docentes para inpartir orientación
impartir orientación vocacional y capacidades acádemicas y
modulo para la orientación vocacional con los estudiantes
laborales
vocacional que se imparta en la
formación universitaria de los
futuros docentes
Estrategia para el componente de herramientas pedagógicas

1.Elaborar guía que favorezca el


desarollo de herramientas
pedagógicas relacionadas con el
Enriquecer las herramientas proceso de orienatción vocacional; 2.
Incertidumbre en los estudiantes Baja capacidad o habilidad de los
pedágogicas con las que cuentan los Desarrollar un plan de orientación
respecto a sus intereses, habilidades y docentes para inpartir orientación
docentes que imparten orientación vocacional con cronograma y
capacidades acádemicas y laborales vocacional con los estudiantes
vocacional actividades; 3. Establecer un programa
de remuneración motivacional para
los docentes que ejecuten un plan de
orientación vocacional.
Estrategias para el componente de motivación de los estudiantes

1. Enseñar a los estudiantes los


empleos mejor remunerados del país;
2. Mostrar a los estudiantes la
demanda de las diferentes carreras
Aumentar la motivación de los Incertidumbre en los estudiantes Baja capacidad o habilidad de los
universitarias; 3. Propiciar la
estudiantes frente a su futuro laboral respecto a sus intereses, habilidades y docentes para inpartir orientación
participación activa de los estudiantes
y académico capacidades acádemicas y laborales vocacional con los estudiantes
en el proceso de orientación
vocacional; 4. Acompañar a los
estudiantes en el descubrimiento sus
intereses, habilidades y capacidades
Anexo E. Matriz de evaluación opciones estratégicas

Matriz de evaluación de opciones estratégicas

Descripción de la solución Tiempo Costo Impacto Factibilidad Puntuación Posición

Realizar contratación de nuevos docentes a través de un 1 2 5 1 9 9

proceso de competencias

Favorecer la capacitación de docentes en orientación 3 4 5 4 16 3

vocacional

Crear un módulo para orientación vocacional que se 1 2 4 1 8 10

imparta en formación universitaria de futuros docentes

Elaborar guía que favorezca el desarrollo de herramientas 4 4 5 5 18 1

pedagógicas relacionadas con el proceso de orientación

vocacional
Desarrollar un plan de orientación vocacional con 2 3 5 4 14 7

cronograma y actividades.

Establecer un programa de remuneración motivacional 4 1 5 1 11 8

para los docentes que ejecuten un plan de orientación

vocacional.

Enseñar a los estudiantes los empleos mejor remunerados 5 5 2 4 16 5

del país

Mostrar a los estudiantes las demandas de las diferentes 5 5 2 4 16 4

carreras universitarias

Propiciar la participación de los estudiantes en el proceso 4 5 4 4 17 2

de orientación vocacional

Acompañar a los estudiantes en el descubrimiento de sus 2 3 5 5 15 6

intereses habilidades y capacidades


Anexo F. Estructura Analítica del proyecto EAP
Anexo G. Matriz Marco lógico

Matriz Marco Lógico

Alternativa: Papel de los docentes en el proceso de orientación Descripción: El presente proyecto de intervención pretende aumentar y

vocacional de los estudiantes de décimo y once de la Institución estandarizar la orientación vocacional de los docentes a los estudiantes de los

Educativa de Villanueva. grados décimo y once, apoyando dicho proceso con la producción de una

guía que permita brindar una orientación de calidad.

Responsable de la ejecución: Líderes del proyecto, Vanessa Rendón, Maira González, Andrea Toro.

Resumen narrativo de objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos

Fines: • Se minimiza la • Encuestas • Impartir una educación integral y

• Posicionar positivamente la deserción escolar • Análisis de indicadores de alta calidad.

institución educativa desde el 40% de aumento o baja de • Aumentar el interés por las

marco legal. • Fomentar el estudiantes nuevos. oportunidades académicas y

conocimiento de
• Minimizar la desescolarización, habilidades y laborales en los jóvenes de

la delincuencia, la vagancia, etc. desarrollo 60% Colombia.

• Aumentar la

inserción de los

estudiantes en los

proyectos en pro

de la calidad

educativa 60%

Propósito: Aumentar la orientación • Aumento del • Examen por • Establecer un modelo de

vocacional de los docentes a los 100% en los 5 competencias a los orientación integral, dinámico y

estudiantes. meses de duración estudiantes y docentes. estandarizado a nivel local,

del proyecto de municipal, departamental y

intervención. nacional en los colegios oficiales.


Componentes: • Cumplimiento del • Producción de guía • Docentes capacitados de manera

• Herramientas pedagógicas que 100% en los 5 para orientación excelente.

meses vocacional.
ayuden a guiar en orientación • Uso y propagación de la guía a

vocacional. establecidos. nivel nacional.

Actividades: • Cumplimiento del • Estadísticas de la • Mantener y mejorar las

• Favorecer la capacitación de los 100% en los 5 institución habilidades de orientación

meses vocacional con el paso del tiempo.


docentes en orientación • Registros de asistencia
establecidos.
vocacional.
• Fotografías • Alta motivación frente a las

• Elaborar guía que favorezca el oportunidades de crecimiento

desarrollo de herramientas académico y laboral de los

pedagógicas relacionadas con el estudiantes.

proceso de orientación • Desarrollo de plan de trabajo y

vocacional. orientación vocacional de modo

personalizado, excelente y gratuito

para los estudiantes.


• Desarrollar un plan de

orientación vocacional con

cronograma y actividades.

• Propiciar la participación de los

estudiantes en el proceso de

orientación vocacional

• Acompañar a los estudiantes en

el descubrimiento de sus

intereses, habilidades y

capacidades
Anexo H. Carta de autorización

También podría gustarte