Está en la página 1de 6

Alain Castro Alfaro

Sociólogo
Magister Gestión de la Alta Dirección
Docente Investigador CURN
Editor revista científica AGLALA Indexada en B ante Colciencias

RESUMEN

El presente proyecto tiene como objetivo el diseño de una cartilla pedagógica que
sirva de orientación para el manejo de los conflictos y sirva de modelo de
formación de jóvenes mediadores de conflictos. Comentario [curn1]: OBJETIVO
PRINCIPAL DEL PROYECTO

Para ello, se elaboró un diagnóstico de los conflictos presentes que tienen mayor
relevancia en la institución educativa, que sirvió de base para las categorías
conceptuales y estrategias metodológicas para el diseño de una cartilla
pedagógica. Comentario [curn2]: QUE
ESTRATEGIA FINAL SE HIZO POR
MEDIO DEL PROYECTO
La información se recolectó aplicando una encuesta a 127 estudiantes,
complementada con la observación directa. La investigación es cuantitativa y
corresponde al tipo descriptivo, siguiendo el paradigma empírico analítico. Comentario [curn3]: ASPECTOS
METODOLOGICOS

Palabras Clave: Conflicto, convivencia, manejo de conflictos, estrategia


pedagógica, cartilla, mediadores.

ABSTRACT

The present project aims to design an educational booklet that provides guidance
for the management of conflicts and serve as a model for training young solvers.
To do this, it was developed a diagnosis of present conflicts that are most relevant
in the school, which was the basis for the conceptual categories and
methodologies for the design of an educational booklet was developed strategies.
The information was collected using a survey of 127 students, supplemented by
direct observation. The research is quantitative and corresponds to descriptive,
according to the analytical empirical paradigm.

Keywords: Conflict, connivance, conflict management, pedagogical strategy,


first reader.

INTRODUCCION

Las instituciones educativas son lugares donde se presentan la convivencia


y el aprendizaje. Los individuos responden a variadas situaciones en su vida, a la
vez que tienen diferentes puntos de vista sobre variedad de temas, por lo que se
requiere la comunicación y el diálogo para llegar a acuerdos.

A lo largo de la vida en la escuela, se presentan muchas veces, situaciones


en la que los estudiantes expresan comportamientos de inseguridad y expresiones
agresivas, diversas formas de conflictos que pueden influir en sus relaciones
interpersonales. Además, los estudiantes tiene normas que se pueden imponer a
sí mismos, tales como valores, convicciones o principios que les permitan tener un
comportamiento adecuado, pero también hay normas grupales, sociales y
comunitarias, que deben de ser aceptadas o puestas en marcha por medio de la
convivencia e interacción adecuada.

En el año 2011 la UNESCO presentó un informe sobre Educación y


Conflicto llamado: Una Crisis Encubierta. Es ella se observa que la educación es
una fuerza de paz y que en América Latina, hay países, tales como Perú,
Colombia y Brasil, que han establecido políticas que forman parte de su legislación
y han establecido procesos para enfrentar la violencia escolar por medio de la
promoción de valores y la consolidación de la paz. Es debido a esto, que es
imperativo que a través del proceso educativo se den a luz propuestas que al
llevarlas a cabo generen ambientes de cordialidad en las instituciones educativas,
para que las discrepancias que aparezcan puedan ser resueltas positiva y
oportunamente que lleve a disminuir la violencia en las aulas de clase.
Siguiendo con la misma línea, para Rodríguez y Palomero (2001), la
educación es considerada como una vía de progreso que brinde la debida
atención a los niños desde muy temprana edad, para que se puedan evitar
manifestaciones de violencia. Comentario [curn4]: TODOS
ESTOS PARRAFOS SON LA
PRESENTACION DEL TEMA
Por lo dicho, esta investigación buscó desarrollar una estrategia de
convivencia escolar, por medio de una cartilla pedagógica para la formación de
jóvenes mediadores, que busque manejar los conflictos estudiantiles que se
presentan en la institución educativa PIO XII del Municipio de San Jacinto Bolívar.
Esto porque se han venido presentando dificultades al momento de manejar los
conflictos entre los estudiantes, siendo que entre los jóvenes, se están exhibiendo
agresiones verbales y físicas, indisciplina y poca tolerancia, que han generado una
gran preocupación a nivel institucional. Tales conflictos se manifiestan por medio
de insultos, burlas, golpes y peleas callejeras. Además, estas manifestaciones se
pueden constatar a través de las encuestas que se hicieron a una muestra de
estudiantes, docentes y padres de familia ligados a la institución educativa. Comentario [curn5]: AQUÍ VAN:
-EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA
INVESTIGACION
-LA PROBLEMÁTICA QUE SE
Es a partir de la problemática planteada, que surgió la siguiente reflexión: ESTA PRESENTANDO
¿Cómo manejar y prevenir la violencia estudiantil en la institución educativa del
municipio de San Jacinto Bolívar? Comentario [curn6]: LA PREGUNTA
PROBLEMICA

Para dar respuesta a la interrogante anterior, se hizo imperativo resolver las


siguientes preguntas, entendiéndolas como fundamentales en el desarrollo del
proyecto: ¿Cuáles son los fundamentos teóricos sobre resolución de conflictos de
convivencia escolar?, ¿Cuál es el estado actual de la convivencia en la institución
educativa PIO XII?, ¿Cuáles acciones facilitan la formación de jóvenes
mediadores de conflicto, como mecanismo para mejorar la convivencia escolar? Comentario [curn7]: PREGUNTAS
ESPECIFICAS

Para dar solución a los interrogantes planteados, se comprobó la


importancia de elaborar una cartilla pedagógica, como estrategia de convivencia
escolar, para la formación de jóvenes mediadores, que de la posibilidad de
reflexión a los estudiantes sobre su actuar y motivarlos a que puedan desarrollar
las habilidades necesarias al enfrentar sus conflictos de manera responsable.
Además, es una táctica educativa para orientar los conflictos entre los estudiantes
y fortalecer la convivencia en el plantel.

Esta estrategia guarda relación con la guía N° 49, Guía Pedagógica para la
Convivencia Escolar del Ministerio de Educación Nacional, la cual expresa que se
debe de buscar fortalecer la convivencia escolar a través de medios que busquen
la prevención, promoción, atención y seguimiento enfocados a la mejora del clima
estudiantil y, por tanto, aminorar las acciones violentas. Comentario [curn8]: LA
IMPORTANCIA O JUSTIFICACION
DEL PROYECTO
Teniendo en cuenta lo anterior, se diseñó como objetivo general elaborar
una estrategia de convivencia escolar basada en la formación de jóvenes
mediadores de conflictos en una institución educativa, para lo cual se
desarrollaron los siguientes objetivos específicos: elaborar los fundamentos
teóricos sobre resolución de conflictos de convivencia escolar; diagnosticar el
estado actual de la convivencia en la institución educativa PIO XII y diseñar la
estrategia de convivencia escolar basada en la formación de jóvenes mediadores
de conflictos. Comentario [curn9]: OBJETIVO
GENERAL Y ESPECIFICOS

El proyecto de investigación está sustentado en el paradigma empírico


analítico, debido a que se plantea la indagación de la realidad, por medio de la
descripción, predicción, control y manipulación de la información por los
investigadores para luego ser analizadas e interpretadas de manera independiente
y neutral. Asimismo, se llevó a cabo por medio del enfoque cuantitativo y teniendo
como diseño de investigación no experimental de tipo transversal descriptivo.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), la investigación no experimental
son los estudios que se llevan a cabo sin la manipulación deliberada de las
variables y es transversal descriptivo porque se recolectan los datos en un tiempo
único proporcionando una descripción del fenómeno en estudio.

En la investigación, el universo fueron los estudiantes de la Institución


Educativa PIO XII del Municipio de San Jacinto Bolívar, el cual cuenta con una
población de 1800 estudiantes. De este universo se tomó a 127 estudiantes del
octavo grado, entre las edades de 12 a 14 años. Esta selección se llevó a cabo
por medio de la muestra por conveniencia. Además, se tomaron a 20 docentes al
azar de diferentes materias impartidas en el plantel y 25 padres de familia al azar
de diferentes grados en los cuales se encuentran sus menores. A todos ellos se
les aplicaron un cuestionario respectivo para conocer de manera directa su
percepción de estos en lo referente a violencia escolar.

Las técnicas empleadas para la recolección de información fueron la


primaria y secundaria que llevara a obtener información válida e importante para
llevar adelante el proyecto. En recolección de información primaria, se llevó a cabo
encuestas a estudiantes, docentes y padres de familia del plantel educativo, que
fueron tabuladas y analizadas por medio de la técnica de análisis descriptivo y
diagramado aplicando gráficas. En las técnicas secundarias, se realizaron
revisiones y análisis de diversas fuentes bibliográficas, base de datos, páginas
web, artículos científicos y tesis relacionadas a la investigación, tanto nacionales
como internacionales. Comentario [curn10]: EL PROCESO
METODOLOGICO

También podría gustarte