Está en la página 1de 3

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA LAS CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICA
Nombre: Pamela Yanchapanta Asignatura: administración de empresas
Curso: Sexto “A”
Tema: ensayo sobre las herramientas administrativas
HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS
Existen siete herramientas básicas que han sido aplicadas y utilizadas para la mejora de
la calidad y solución de problemas. Cada organización adopta y utiliza las que ayuden a
mejorar su gestión, el éxito de estas herramientas radica en la capacidad que han
demostrado para ser aplicadas en un amplio conjunto de problemas, desde el control de
calidad hasta las áreas de producción, marketing, recursos humanos y administración.
Entre estas herramientas administrativas tenemos : Matriz BCG, las 5 fuerzas de Porter,
Causa efecto 80/20, espinas de pescado, Matriz de factores internos y externos, diagrama
de Pareto, árbol de problema y objetivos.
Para el logro de la integración de los diferentes ámbitos de actuación las organizaciones
se apoyan en herramientas administrativas para la toma de decisiones como los Sistemas
de Control de Gestión (SCG) para decisiones de control y de la Planificación Estratégica
para las decisiones estratégicas. Las decisiones resultantes son las que se enmarcan en la
dirección estratégica asegurando la sostenibilidad de la organización. Toma en cuenta la
correcta formulación, implantación y control de la estrategia, además de los cambios que
pueda sufrir la estructura organizacional a consecuencia de esta.La Matriz BCG (también
conocida como Modelo Boston Consulting Group) es una matriz de crecimiento que suele
utilizarse mucho a nivel de marketing estratégico. Suele emplearse para analizar qué
productos son los más rentables para una empresa y a partir de ahí determinar que
estrategias de marketing se pueden utilizar.

Las 5 Fuerzas de Porter nos permite desarrollar nuestra estrategia de negocio,


especialmente de diferenciación, al poder analizar a nuestra competencia. De esta forma,
estaremos siempre alerta sobre lo que sucede en el mercado y podremos reaccionar de
forma adecuado a lo que haga nuestra competencia. La Ley o Principio de Pareto, también
conocida como la Regla del 80/20 (ó 20/80), establece que, de forma general y para un
amplio número de fenómenos, aproximadamente el 80% de las consecuencias proviene
del 20% de las causas. También se puede aplicar en logística (controlando el 20% de los
productos almacenados puede controlarse el 80% del valor de los productos del almacén),
o en ingeniería de software (el 80% de los fallos de un software tiene su origen en un 20%
del código de dicho software).

Los diagramas de espina de pescado a menudo se utilizan en la evaluación de las


necesidades para ayudar a ilustrar y/o reflejar las relaciones existentes entre varias causas
potenciales (o reales) de un problema de rendimiento. Igualmente, los gráficos de
relaciones entre las necesidades (o sea las diferencias entre resultados esperados y reales)
representan una herramienta pragmática para construir un sistema de intervenciones para
la mejora de los rendimientos (combinando por ejemplo tutoría, listas de verificación,
formación, motivación, nuevas expectativas) basada en las relaciones a menudo
complejas identificadas entre las causas potenciales (o reales). El árbol de problemas es
una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la
cual se intenta solucionar analizando relaciones de tipo causa-efecto. Para ello, se debe
formular el problema central de modo tal que permita diferentes alternativas de solución,
en lugar de una solución única.Luego de haber sido definido el problema central, se
exponen tanto las causas que lo generan como los efectos negativos producidos, y se
interrelacionan los tres componentes de una manera gráfica.La técnica adecuada para
relacionar las causas y los efectos, una vez definido el problema central, es la lluvia de
ideas. Esta técnica consiste en hacer un listado de todas las posibles causas y efectos del
problema que surjan, luego de haber realizado un diagnóstico sobre la situación que se
quiere resolver
las 7 herramientas de la calidad hay que saber usarlas en los procesos que más nos ayude,
y que no debemos aplicarlas por aplicar, ya que esto puede generar procesos burocráticos,
los cuales no llevan a la mejora continua, más bien la detienen. La utilización de las
Herramientas administrativas de la calidad requiere el trabajo en equipo como escenario
para su óptima aplicación. Estas herramientas son rediseñarles, tanto en formato,
propósito o mecánica de implantación, aplicabilidad logrando así resultados altamente
satisfactorios.
Bibliografía
Betancourt, D. F. (16 de agosto de 2016). Diagrama de Causa y efecto como herramienta
……….de calidad. Recuperado el 11 de julio de 2020, de Ingenio Empresa:
………www.ingenioempresa.com/diagrama-causa-efecto

Comenech, J. M. (24 de enero de 2018). Calidad Empresarial. Obtenido de Diagrama de


Ishikawa o espina de pescado:
http://www.jomaneliga.es/PDF/Administrativo/Calidad/Espina_de_pescado.pdf
Instituyo uruguayo de Normas técnicas. (29 de julio de 2008). UNTITLED. Obtenido de
file:///C:/Users/MELIDA/AppData/Local/Temp/libro-herramientas-para-la-
mejora-de-la-calidad-curso-unit.pdf
Ishikawa, K. (1994). ¿Qué es el control total de la calidad? la modalidad japonesa.
Colombia: Norma.
Gupta, K., Sleezer, C.M., & Russ-Eft, D.F. (2007): A Practical Guide to Needs
Assessment, Pfeiffer Recuperado el 11 de julio de 2020, de: http://managing-ils-
reporting.itcilo.org/es/herramientas/analisis-de-causa-raiz-el-diagrama-de-espina-de-
pescado

También podría gustarte