Está en la página 1de 12

EN SALA CONSTITUCIONAL

Exp. N°14-0902
MAGISTRADA PONENTE: C.Z.D.M.
Mediante escrito presentado ante esta Sala Constitucional el 8 de septiembre de 2014,
el abogado I.E.C.R., inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el
número 146.369, actuando en su carácter de defensor privado (según se evidencia en
autos) del ciudadano A.R.F., venezolano, mayor de edad y titular de la cédula de
identidad número 11.542.739, ejerció acción de a.c. contra la sentencia dictada, el 2 de
septiembre de 2014, por la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado
Barinas, mediante la cual se declaró “(…) INADMISIBLE LA ACCIÓN DE A.C.
interpuesta (…) contra el auto dictado el 26 de agosto de 2014, por el Juzgado Primero
de Primera Instancia en Funciones de Control del Circuito Judicial Penal del Estado
Barinas (…); todo ello con ocasión del proceso penal que se le sigue al hoy accionante
por la presunta comisión de los delitos de tráfico ilícito (en la modalidad de ocultamiento)
de sustancias estupefacientes y psicotrópicas y porte ilícito de arma de fuego.
El 16 de septiembre de 2014, se dio cuenta en Sala del presente expediente y se
designó ponente a la Magistrada Doctora C.Z.D.M., quien con tal carácter suscribe el
presente fallo.
Realizada la lectura individual del expediente, esta Sala pasa a decidir, previas las
siguientes consideraciones:
I
DE LA ACCIÓN DE AMPARO
Del escrito presentado por la parte accionante se extraen los siguientes argumentos:
Que “(…) la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Barinas ha
demostrado CONDUCTA VEJATORIA, FALTA DE CRITERIO JURÍDICO y VIOLACIÓN
AL DEBIDO PROCESO, lo cual deriva en una lesión directa al texto constitucional en lo
concerniente a los artículos 2, 26, 27, 44, 49, 51 y 257 de nuestra Carta Magna,
evidenciándose que esta representación ejerció un recurso justificado en aras de
garantizar derechos y garantías fundamentales a MI DEFENDIDO, desprendiéndose de
la decisión mediante la cual niega el decaimiento de la medida (…) solicitada por esta
representación en mi condición de defensor privado del ciudadano A.R.F. e interpuse
acción de amparo contra la decisión dictada el 26 de agosto de 2014, por el Tribunal
Primero de Primera Instancia en funciones de Control del mismo Circuito Judicial Penal,
que declaró Sin Lugar la solicitud de sustitución de la medida de privación judicial de
libertad por haberse vencido el lapso para presentar la ACUSACIÓN FISCAL (…)”.
Que “[m]i defendido fue detenido el día 08 de julio de 2014, y puesto a la orden del
Juzgado Primero de Primera Instancia en funciones de Control de este Circuito Judicial
Penal de Barinas (…) el día 11 de julio de 2014. En dicha audiencia de presentación el
Tribunal dictó una medida de coerción personal, en este caso, medida privativa de
libertad. Venciendo el lapso de los 45 días previsto en el artículo 236 del COPP en fecha
25 DE AGOSTO DE 2014. En consecuencia el tope del lapso que tenía el Ministerio
Publico (sic) para presentar el acto conclusivo PREVISTO EN EL ARTÍCULO 236 DEL
COPP feneció o expiró el día 25 DE AGOSTO DE 2014”.
Que “(…) de las actas del expediente se desprende, específicamente del comprobante
de recepción de documentos que expide el alguacilazgo, que fue el día 26 de agosto de
2014, siendo las 10:48 AM en el que el Ministerio Público presentó su acusación, es
decir, fuera del lapso que establece el artículo 236 del COPP. Y esta defensa solicitó el
decaimiento de la medida el día 26/08/2014 a las 09:47 AM. Tales actuaciones, el
comprobante de recepción, la solicitud de decaimiento y el escrito de acusación se
acompañan en copia certificada a la presente solicitud”.
Que “(…) esta DEFENSA TÉCNICA habiendo realizado el cómputo respectivo en el acto
de contestar la acusación, puso en conocimiento al Tribunal Primero de Control de la
situación y solicitó con carácter previo al Tribunal que se pronunciara al respecto con
respecto a la situación de la medida como así lo impone el artículo 236 del COPP,
siendo el caso que dicho Juzgado emitió una resolución negando tal situación. En dicha
sustitución el Juez de la causa omite en forma absoluta el pronunciamiento que por
mandato del articulo (sic) 236 tantas veces mencionado le impone al Juez y lejos de
ello, consideró el pedimento como una solicitud común de sustitución de medida,
cuando lo conducente era que dicho administrador de justicia restituyera el derecho en
la situación jurídica infringida al imputado porque esa es su obligación legal, siendo que
por el contrario NADA DIJO DE LA EXTEMPORANEIDAD DE LA ACUSACIÓN QUE SE
LE PLANTEO (sic) y procedió a negar el pedimento”.
Que “[s]e está violando la garantía constitucional de l.p. ya que el mandato legal del
artículo 236 hace decaer la medida de privación legal de la libertad y otorga la libertad al
procesado. En efecto el mandato de libertad contenido en el artículo 236 es de carácter
obligatorio para el Juez y así lo ha reiterado esta (sic) Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia”.
Que “(…) si la Ley, en este caso el COPP en su articulo (sic) 236, ordena al Juez poner
en libertad al imputado cuando el acto conclusivo no ha sido presentado dentro del
lapso legal, SI EL IMPUTADO CONTINUA DETENIDO SE CONFIGURA LA
VIOLACIÓN A LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL prevista en el artículo 44 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En este caso preexistió la
orden judicial, pero dicha orden por mandato legal DECAYO (sic), y siendo así el
ciudadano A.R.F. que había sido privado de la libertad legítimamente, al decaer la
medida debe quedar en libertad, en caso contrario se configura el delito de la privación
ilegítima de la libertad. También es necesario establecer que el derecho a la L.P. como
garantía constitucional es irrenunciable y no es disponible para los ciudadanos, es decir,
no se encuentra dentro de los derechos que puedan ser dispuestos por los ciudadanos
ni expresa ni tácitamente, habiéndose solicitado por esta defensa privada la sustitución
de la medida privativa en virtud del decaimiento de la misma por una menos gravosa
con fundamento al artículo 236 del COPP, LA NEGATIVA DEL JUEZ PRIMERO EN
FUNCIONES DE CONTROL MEDIANTE DECISIÓN de fecha 26 de agosto de 2014, ES
VIOLATORIA DE LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO
44, constituyendo tal decisión un acto lesivo a la conciencia jurídica y a los derechos de
mi DEFENDIDO, por lo que resulta evidente la violación de normas constitucionales en
los artículos 26, 27, 44 Ord 1, 49 y 257 Constitucionales y por consiguiente, procedente
la acción de amparo contra la misma, y así solicito sea declarada con fundamento en
que lo establecido en el artículo 236 es un mandato legal de libertad dirigido al Juez en
beneficio del imputado, motivo por el cual su inobservancia o incumplimiento constituye
una grave falta, pues la medida de coerción personal decae, mi defendido a partir de la
fecha en lo adelante se encuentra privado ilegítimamente de su libertad, lo cual aunado
al hecho de encontrarse en un centro de reclusión donde cada día ocurren decesos por
la violencia que impera en los mismos, la responsabilidad de lo que ocurra a la persona
que por mandato de la Ley se debió otorgar una medida menos gravosa es del juez”.
Que “(…) se está tratando de una acción de amparo contra la actitud contumaz y
arbitraria del Juzgado Primero de Primera Instancia en Funciones de Control ya que
habiendo presentado el Ministerio Publico (sic) la Acusación en forma extemporánea, se
negó a cumplir con lo establecido en el artículo 236 del COPP en lo referente a la
sustitución de la medida, motivo por el cual le fue requerido en forma escrita en la
oportunidad procesal, requerimiento que fue respondido en forma negativa por parte de
dicho tribunal. Por esta razón y en virtud de que dicha decisión es inapelable se recurrió
por vía de la acción de amparo ante la Corte de Apelaciones quien (sic) decidió
mediante Resolución que el amparo era inadmisible”.
Que “[e]stableció la Corte de Apelaciones del Circuito Penal de Barinas (sic) estado
Barinas que: lo que procedía por parte del imputado, en este caso su defensa técnica,
era apelar de dicha decisión que negaba el decaimiento. También señala la Corte en su
decisión que por ello, la decisión accionada en amparo ante este (sic) Corte era
susceptible de ser atacada mediante las vías procesales ordinarias de impugnación para
restablecer la situación jurídica que señala infringida”.
Que “(…) la audiencia de presentación donde se decretó la medida privativa de libertad
de mi defendido el ciudadano A.R.F., se efectuó el día 11 DE JULIO DE 2014, motivo
por el cual los 45 días vencían el día 25 de agosto de 2014. De acuerdo con el cómputo
que realiza esta defensa fue presentada en forma extemporánea, sin embargo, llama
poderosamente la atención que ni la corte (sic) de Apelaciones, ni el Tribunal de Control
realizan el cómputo de dicho lapso, ni siquiera para justificar un alegato que no había
sido presentado y señalado por mí en el escrito de amparo”.
Que “[l]a Corte no puede poner como requisito para la admisión del recurso de amparo
LA NO REALIZACIÓN DE UN ACTO O LA EXISTENCIA DE UNA VÍA ORDINARIA que
solo puede ser ejercida cuando así lo establezca la ley. En el presente caso no se
puede apelar de una decisión que fue conforme a derecho porque la Corte así lo exija,
se apela por vía ordinaria cuando lo que se decide es contrario a derecho, no porque
sea una excusa de la defensa técnica es porque la actuación como tal constituye un
vicio del proceso que puede llevar a su nulidad o reposición y causar retardo judicial”.
Que “[d]e la comparación de las dos decisiones se observa que en el caso concreto de
mi solicitud de amparo, la Corte en su decisión de inadmisibilidad emplea una decisión
diferente que no está acorde con los criterios y principios que deben orientar el proceso
en búsqueda de la verdad, que solo buscan justificar una decisión contraria a los valores
y principios constitucionales que degeneran el sistema de justicia”.
Que “[o]bservamos con profunda preocupación la errática forma en la cual la Corte
actúa, desviándose de considerar el petitum del amparo el cual es la violación de la
garantía de la libertad persona (sic) y la del debido proceso que como órganos
jurisdiccionales están obligados a preservar y garantizar, derechos que han sido
silenciados por la Corte al decidir las denuncias presentadas”.
Que “[e]n la solicitud de amparo se manifiesta expresa y positivamente que el acto
conclusivo fue presentado a destiempo y que hubo por parte del Juez de Control que
conoce de la causa una actitud pasiva, y que ante esta situación se le requirió por
escrito el cumplimiento de lo establecido en el artículo 236 del COPP, y que este
juzgador decidió en forma inmotivada y displicente la negativa de lo que le correspondía
hacer por mandato legal. Argumentos que fueron obviados deliberadamente en la
decisión de admisión del recurso para justificar lo injustificable. En esa decisión hubo
denegación de justicia, se aplicó la ley en forma excluyente, es decir, la ley para este
imputado no tiene el mismo alcance que para otros procesados, se relego (sic) a este
ciudadano”.
Que “[e]sto simplemente ocurrió a partir del momento que el Ministerio Publico (sic) no
presentó el respectivo acto conclusivo, solo que el ad quo por intereses desconocidos
nunca quiso reconocerlo y haciendo alarde de una creatividad inusitada, junto a la
representación fiscal, lo metió en una cápsula criogénica virtual al igual que a Walt
Disney para negarle lo que en derecho le correspondía, LA LIBERTAD PLENA O EN SU
DEFECTO UNA MEDIDA CAUTELAR SUSTITUTIVA, si eso no vicia de nulidad a la
recurrida estaríamos ante una exegesis (sic) acomodaticia con base en el abuso de
poder para evadir la declaratoria de ‘la nulidad absoluta de la decisión impugnada, al
verificarse la existencia de graves vicios’, yerro que igualmente vicia de nulidad la
decisión de Alzada (…)”.
Que los vicios incurridos por la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del
Estado Barinas “(…) al momento de decretarse INADMISIBLE la Acción de Amparo, que
acarrean la nulidad absoluta de la decisión de fecha 02 de septiembre de 2014, de
conformidad con el artículo 25 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, por violentar normas constitucionales y procesales que limitan a mi
representado en el ejercicio de su derecho a la libertad, la defensa, la presunción de
inocencia, integridad personal y el proveimiento breve de la justicia con menoscabo de
las garantías constitucionales de la tutela judicial efectiva y el debido proceso que le
asisten”.
Que “(…) con vista al exiguo argumento expuesto por el ad quem, aceptar la postura
reduccionista sostenida por la Alzada para consentir las restricciones a la l.d.A.R.F.,
implicaría un automatismo ciego carente de sentido alguno, por imponer un ilegítimo
obstáculo al ejercicio de los derechos y garantías constitucionales y legales del
justiciable […]”.
Que “(…) la decisión dictada por la Alzada no cumple con las previsiones del
ordenamiento jurídico respecto al artículo 236 del COPP, por ello la decisión es contraria
a derecho, por lo que sería necesario anularla, lo cual debe conducir a la revocación o la
nulidad de: 1°) la recurrida, decisión de fecha 02 de septiembre de 2014; así como 2°) el
auto pronunciado por el Juzgado Primero de Primero (sic) Instancia en Funciones de
Control del Circuito Judicial Penal del Estado Barinas, en fecha 26 de agosto de 2014,
mediante el cual negó la solicitud de decaimiento de medida de privación judicial
preventiva de libertad en contra de mi patrocinado y la medida privativa de libertad
acordada en fecha 11 de julio de 2014”.
Luego de que la parte actora refiere los derechos y garantías constitucionales que
estima fueron conculcados, agregó que “(…) el Tribunal Supremo de Justicia de manera
reiterada ha hecho los siguientes señalamientos: De acuerdo al artículo… (236 COPP)
la privación preventiva de libertad comporta la obligación fiscal de presentar un acto
conclusivo en un lapso que no exceda de los cuarenta y cinco días contados desde la
privación judicial, que en el presente caso hasta el día 25 de agosto de 2014,
oportunidad esta expresamente señalada en el auto respectivo como fecha límite para el
vencimiento de ésta, verificándose que transcurrido ese lapso la Fiscalía del Ministerio
Público no presentó el acto conclusivo correspondiente y era en esa y no otra
oportunidad cuando estaba obligado por imperativo legal a presentarlo por lo que se
está en presencia del supuesto legal que ordena la puesta en libertad inmediata de mi
patrocinado (…)”; refiriendo a tal efecto un extracto de la sentencia de la Sala
Constitucional del 21 de octubre de 2003, en el expediente N° 03-0761.
Que “(…) la situación constitutiva de la lesión constitucional y atribuida a la Fiscalía
Décima Cuarta del Ministerio Público se concreta en presentar fuera del lapso
establecido para su presentación ante el Tribunal de Control correspondiente; debiendo
hacer uso el Tribunal de la facultad legal establecida en el artículo 236 COPP de
imponer una medida cautelar sustitutiva a la privativa de libertad a mi defendido,
analizando elementos no señalados en nuestra norma adjetiva con lo cual genera una
discriminación de mi defendido sin motivación alguna y de su tratamiento jurisdiccional
se desprende UNA ESCANDALOSA VIOLACIÓN AL ORDENANIENTO JURÍDICO QUE
PERJUDICA OSTENSIBLEMENTE LA IMAGEN DEL PODER JUDICIAL”.
Que “[l]a decisión dictada por la Corte de Apelaciones, objeto del presente a.c., es
violatoria a los derechos y garantías de mi defendido, previstos en el artículo 49
constitucional; por cuanto jamás se puede violentar normas establecidas en nuestra
legislación venezolana, interponiendo una acusación de manera extemporánea por
parte del Ministerio Público, ya que el mismo debió realizar como requisito de
procedibilidad en primer lugar dentro del lapso legal tal como lo establece el artículo 236
vigente y no como fue presentado por la representación final (sic); 46 días después”.
Por último, la parte actora solicitó que la presente acción de amparo sea admitida,
declarada con lugar y, en consecuencia, se dicte a favor del accionante una medida
cautelar sustitutiva a la privación preventiva de libertad decretada en su contra.
II
DE LA COMPETENCIA DE LA SALA
Previo a cualquier decisión, esta Sala debe pronunciarse acerca de su competencia
para conocer de la acción de amparo de autos. Así, observa que la Ley Orgánica del
Tribunal Supremo de Justicia, al delimitar la competencia de esta Sala en materia de
a.c., establece en su artículo 25, numeral 20, que le corresponde conocer de las
demandas de a.c. interpuestas contra las decisiones que dicten, en última instancia, los
juzgados superiores de la República, salvo las que se incoen contra la de los juzgados
superiores de lo contencioso administrativo.
Ello así y visto que la decisión contra la cual se ejerce la presente acción de a.c., es
dictada por una Corte de Apelaciones en lo Penal, concretamente, la Corte de
Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Barinas, esta Sala, de conformidad
con el artículo 4 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales, resulta competente para conocer y decidir la tutela invocada. Así se
declara.
III
DE LA SENTENCIA IMPUGNADA
El 2 de septiembre de 2014, la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del
Estado Barinas, de conformidad con el artículo 6.5 de la Ley Orgánica de Amparo sobre
Derechos y Garantías Constitucionalesdeclaró inadmisible la acción de a.c. interpuesta
por el defensor privado del ciudadano A.R.F. contra el auto dictado, el 26 de agosto de
2014, por el Juzgado Primero en Funciones de Control del mismo Circuito Judicial
Penal.
Tal decisión se fundamentó en los siguientes argumentos:
[…] en el presente caso, la acción de a.c. resultó ejercida, como quedó dicho, en contra del
Juzgado Primero de Primera Instancia en Funciones de Control de este Circuito Judicial Penal
del Estado Barinas, al negarle la libertad plena o la procedencia de una medida cautelar
sustitutiva a la privación judicial preventiva de libertad, a favor del representado del accionante
en amparo, una vez verificado el cumplimiento de los lapsos que establece la ley, para la
presentación del escrito de acusación en contra del mencionado imputado de autos; lo cual a
criterio del quejoso conculcó los derechos a la defensa y al debido proceso, previstos en el
articulo (sic) 49 de la  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

[Omissis] esta Sala estima que en el presente caso concurre una causal de inadmisibilidad
respecto de los hechos que han dado lugar al ejercicio de la presente Acción de A.C., como lo es
la prevista en el numeral 5 del artículo  6  de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y
Garantías Constitucionales, referida a la existencia de medios judiciales ordinarios idóneos para
hacer valer los derechos de los quejosos.

En efecto, es criterio reiterado de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, que
una vez vencido el lapso de cuarenta y cinco (45) días, para la presentación del escrito de
acusación fiscal, deviene el decaimiento de la medida preventiva privativa de libertad, la cual si
no es decretada por el juez de la causa, el imputado o su defensor, pueden solicitar la libertad,
de acuerdo a lo previsto en el  artículo 236 del Código Orgánico Procesal Penal o en su defecto
que se le acuerde una medida cautelar sustitutiva. Por su parte si la libertad es solicitada y ésta
es negada, por el respectivo Juez de Control, con respecto a dicha decisión es susceptible de ser
impugnada mediante el recurso de apelación, de conformidad con el numeral 5 del
artículo 439 del Código Orgánico Procesal Penal, ello en razón de que dicha negativa, puede
ser concebida como un gravamen irreparable para la parte afectada y, además, por cuanto la
solicitud de libertad que realiza el afectado no debe entenderse como la petición de revisión de
tal medida prevista en el artículo 250 eiusdem.

(…)

Ahora bien, el  artículo 236 del Código Orgánico Procesal Penal, establece un lapso de cuarenta
y cinco (45) días, para que el representante del Ministerio Público formule su respectiva
acusación. Conforme al citado artículo, vencido este lapso, sin que el fiscal del Ministerio
Público haya presentado su acusación ‘el detenido o detenida quedará en libertad, mediante
decisión del Juez o Jueza de control, quien podrá imponerle una medida cautelar sustitutiva’. Es
decir, que vencido el lapso previsto en el citado artículo, sin que la representación Fiscal,
formule su acusación, deviene el decaimiento de la medida preventiva privativa de libertad, la
cual si no es decretada por el juez de la causa, el imputado o su defensor, pueden solicitar, de
acuerdo a lo previsto en el mismo artículo.

Al respecto, esta Sala estima que la acción de amparo interpuesta por el abogado Ivan (sic) E.C.
(sic), resulta inadmisible, de conformidad con el  artículo 6 numeral 5 de la  Ley Orgánica de
Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, ya que ha (sic) criterio de este Tribunal
Colegiado la decisión que niega la solicitud de libertad del imputado, fundamentada en el
vencimiento del lapso del cual dispone el representante del Ministerio Público para formular su
acusación –cuarenta y cinco (45) días- sin que éste haya presentado su respectiva acusación, es
susceptible de apelación, de conformidad con el artículo 439 numeral 5  del  Código Orgánico
Procesal Penal, ello en virtud del gravamen irreparable que causa dicha negativa a la parte
afectada, es decir, que el accionante sí disponía de un mecanismo ordinario a través del cual
podía satisfacer su pretensión, cual es, el recurso de apelación […].

Así las cosas, tomando en cuenta dicha norma, esta Sala estima que la defensa del ciudadano
A.R.F., previo a la interposición de la presente acción de a.c., debió haber agotado la vía judicial
ordinaria representada por la apelación prevista en el numeral 5 del artículo  439  del  Código
Orgánico Procesal Penal.

Ello así, es criterio de esta Sala que la inadmisibilidad de la acción de amparo está sujeta a que
el interesado no cuente con vías judiciales preexistentes, o bien que, si ellas existen, las mismas
no permitan la reparación apropiada del perjuicio a los derechos o garantías constitucionales
que se denuncian como vulnerados, de modo que el amparo sería admisible cuando se desprenda
de las circunstancias de hecho y de derecho del caso, que el ejercicio de los medios procesales
preexistentes resultaría insuficiente para el restablecimiento del disfrute del bien jurídico
lesionado.

Planteado lo anterior, estima esta Corte de Apelaciones que en el caso de autos, siendo que la
defensa del quejoso había solicitado la libertad plena del imputado de autos y, la misma fue
negada, la parte actora contaba con la apelación que preceptúa el  numeral 5  del
artículo 439 del Código Orgánico Procesal Penal, en consecuencia, no puede pretender el
quejoso la sustitución con el amparo de los medios y recursos que previamente preceptuó el
ordenamiento procesal penal para el restablecimiento de la situación jurídica supuestamente
infringida, pues tales medios constituyen la vía idónea para la garantía de la tutela judicial
eficaz, motivo por el cual resulta procedente y ajustado a derecho para este Tribunal de Alzada
declarar INADMISIBLE la acción de a.c. ejercida contra el auto dictado el 26 de agosto de
2014, por el Juzgado Primero de Primera Instancia en Funciones de Control del Circuito
Judicial Penal del Estado Barinas, de conformidad con la causal de inadmisibilidad prevista en
el  numeral 5  del artículo 6 de la  Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales. Así se decide

.
IV
MOTIVACIÓN PARA DECIDIR
A fin de delimitar el objeto de la presente controversia, esta Sala observa que la acción
de a.c. aquí analizada, fue interpuesta por el abogado I.E.C.R., actuando en su carácter
de defensor privado del ciudadano A.R.F., contra la sentencia dictada, el 2 de
septiembre de 2014, por la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado
Barinas, mediante la cual se declaró “(…) INADMISIBLE LA ACCIÓN DE A.C.
interpuesta (…) contra el auto dictado el 26 de agosto de 2014, por el Juzgado Primero
de Primera Instancia en Funciones de Control del Circuito Judicial Penal del Estado
Barinas (…); todo ello con ocasión del proceso penal que se le sigue al hoy accionante
por la presunta comisión de los delitos de tráfico ilícito (en la modalidad de ocultamiento)
de sustancias estupefacientes y psicotrópicas y porte ilícito de arma de fuego.
En la presente acción de a.c., la parte actora denunció que “(…) la Corte de Apelaciones
del Circuito Judicial Penal del Estado Barinas ha demostrado CONDUCTA VEJATORIA,
FALTA DE CRITERIO JURÍDICO y VIOLACIÓN AL DEBIDO PROCESO, lo cual deriva
en una lesión directa al texto constitucional en lo concerniente a los
artículos 2, 26, 27, 44, 49, 51 y 257 de nuestra Carta Magna, evidenciándose que esta
representación ejerció un recurso justificado en aras de garantizar derechos y garantías
fundamentales a MI DEFENDIDO, desprendiéndose de la decisión mediante la cual
niega el decaimiento de la medida… solicitada por esta representación en mi condición
de defensor privado del ciudadano A.R.F. e interpuse acción de amparo contra la
decisión dictada el 26 de agosto de 2014, por el Tribunal Primero de Primera Instancia
en funciones de Control del mismo Circuito Judicial Penal, que declaró sin lugar la
solicitud de sustitución de la medida de privación judicial de libertad por haberse vencido
el lapso para presentar la ACUSACIÓN FISCAL (…)”.
Adicionalmente, el accionante denunció, entre otras cosas, que los vicios en que incurrió
la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Barinas “[…] al momento
de decretarse INADMISIBLE la Acción de Amparo, que acarrean la nulidad absoluta de
la decisión de fecha 02 de septiembre de 2014, de conformidad con el artículo 25 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, por violentar normas
constitucionales y procesales que limitan a mi representado en el ejercicio de su
derecho a la libertad, la defensa, la presunción de inocencia, integridad personal y el
proveimiento breve de la justicia con menoscabo de las garantías constitucionales de la
tutela judicial efectiva y el debido proceso que le asisten”.
Por su parte, el 2 de septiembre de 2014, la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial
Penal del Estado Barinas, de conformidad con el artículo 6.5 de la Ley Orgánica de
Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionalesdeclaró inadmisible la acción de
a.c. interpuesta por el defensor privado del ciudadano A.R.F. contra el auto dictado, el
26 de agosto de 2014, por el Juzgado Primero en Funciones de Control del mismo
Circuito Judicial Penal; tras considerar que “(…) es criterio reiterado de la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, que una vez vencido el lapso de
cuarenta y cinco (45) días, para la presentación del escrito de acusación fiscal, deviene
el decaimiento de la medida preventiva privativa de libertad, la cual si no es decretada
por el juez de la causa, el imputado o su defensor, pueden solicitar la libertad, de
acuerdo a lo previsto en el artículo 236 del Código Orgánico Procesal Penal o en su
defecto que se le acuerde una medida cautelar sustitutiva. Por su parte si la libertad es
solicitada y ésta es negada, por el respectivo Juez de Control, con respecto a dicha
decisión es susceptible de ser impugnada mediante el recurso de apelación, de
conformidad con el numeral 5 del artículo 439 del Código Orgánico Procesal Penal, ello
en razón de que dicha negativa, puede ser concebida como un gravamen irreparable
para la parte afectada y, además, por cuanto la solicitud de libertad que realiza el
afectado no debe entenderse como la petición de revisión de tal medida prevista en el
artículo 250 eiusdem”.
Ahora bien, a los efectos de analizar la admisibilidad de la presente acción de a.c., esta
Sala estima oportuno referir el contenido del artículo 6 de la Ley Orgánica de Amparo
sobre Derechos y Garantías Constitucionales, el cual, en su numeral 5, dispone lo
siguiente:
Artículo 6. No se admitirá la acción de amparo:

(…)

5) Cuando el agraviado haya optado por recurrir a las vías judiciales ordinarias o hecho uso de
los medios judiciales preexistentes. En tal caso, al alegarse la violación o amenaza de violación
de un derecho o garantía constitucionales, el Juez deberá acogerse al procedimiento y a los
lapsos establecidos en los artículos 23, 24 y 26 de la presente Ley, a fin de ordenar la suspensión
provisional de los efectos del acto cuestionado…

.
Respecto al sentido y alcance de la citada disposición legal, esta Sala desde su
sentencia N° 2369/2001, del 23 de noviembre (caso: M.T.G. y otro) ha establecido
reiteradamente lo siguiente:
… la Sala estima pertinente señalar que la norma prevista en el artículo 6, numeral 5 de la  Ley
Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, consagra simultáneamente el
supuesto de admisibilidad e inadmisibilidad de la acción de amparo.

Así, en primer término, se consagra claramente la inadmisión de la acción cuando el agraviado


haya optado por recurrir a la vías ordinarias o a los medios judiciales preexistentes, sobre el
fundamento de que todo juez de la República es constitucional y, a través del ejercicio de los
recursos que ofrece la jurisdicción ordinaria, se pueda alcanzar la tutela judicial efectiva de
derechos o garantías constitucionales.

No obstante, la misma norma es inconsistente, cuando consagra que, en el caso de la opción por
la vía ordinaria, si se alega violación o amenaza de violación de un derecho o garantía
constitucionales, la acción de amparo será admisible, caso en el cual el juez deberá acogerse al
procedimiento y a los lapsos previstos en los artículos  23,  24 y 26de la  Ley Orgánica de
Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, y su decisión versará exclusivamente
sobre la suspensión o no, de manera provisional, sobre el acto cuestionado de
inconstitucionalidad.
En otras palabras, la acción de amparo es inadmisible cuando el agraviado haya optado por
recurrir a vías ordinarias o hecho uso de los medios judiciales preexistentes; por argumento a
contrario es admisible, entonces, si el agraviado alega injuria constitucional, en cuyo caso el
juez debe acogerse al procedimiento y a los lapsos establecidos en los artículos  23,  24 y 26  de
la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, a fin de ordenar la
suspensión provisional de los efectos del acto cuestionado. Ahora bien, para que el artículo 6.5
no sea inconsistente es necesario, no sólo admitir el amparo en caso de injuria inconstitucional,
aun en el supuesto de que el agraviado haya optado por la jurisdicción ordinaria, sino, también,
inadmitirlo si éste pudo disponer de recursos ordinarios que no ejerció previamente. De otro
modo, la antinomia interna de dicho artículo autorizaría al juez a resolver el conflicto de
acuerdo con las técnicas integrativas de que dispone el intérprete (H. Kelsen, Teoría P.d.D.,
Buenos Aires, Eudeba, 1953, trad, de M.N.)

.
Ello así, debe reiterarse que la acción de a.c. no debe entenderse como un medio
sustitutivo de los recursos procesales ordinarios o extraordinarios, sino como un
mecanismo destinado exclusivamente a proteger el goce y ejercicio de los derechos
constitucionales, de modo que dicha acción sería inadmisible cuando se destina a un fin
distinto del que le es propio, como el restablecimiento de situaciones derivadas de
relaciones jurídicas que cuentan con medios procesales idóneos (sentencia N°
1.183/2012, del 7 de agosto).
Por ello, la Sala reitera, una vez más, que la tutela constitucional sólo es admisible
cuando la parte accionante no cuente con los medios procesales ordinarios para
restablecer la situación jurídica infringida o cuando, ante la existencia de tales vías, la
urgencia derivada de la situación tenga tal grado de inminencia que sólo pueda ser
subsanada mediante el ejercicio de la acción de a.c., dada la insuficiencia de los medios
ordinarios (sentencia N° 1183/2012, del 7 de agosto, caso: J.C.V.M.).
Así, el artículo 35 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales, establece que:
Artículo 35. Contra la decisión dictada en primera instancia sobre la solicitud de amparo se oirá
apelación en un solo efecto. Si transcurridos tres (3) días de dictado el fallo, las partes, el
Ministerio Público o los procuradores no interpusieren apelación, el fallo será consultado con el
Tribunal Superior respectivo, al cual se le remitirá inmediatamente copia certificada de lo
conducente. Este Tribunal decidirá dentro de un lapso no mayor de treinta (30) días

(Subrayado de este fallo).


Por tanto, analizados los hechos que motivaron la presente acción de amparo, conforme
a las disposiciones legales y los criterios jurisprudenciales reseñados, esta Sala precisa
que no se desprende de las actas procesales ni de los alegatos expuestos por el
accionante, que contra la decisión aquí impugnada en amparo (dictada el 2 de
septiembre de 2014) se haya interpuesto el recurso de apelación previsto en el artículo
35 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, siendo
que en el procedimiento de a.c. éste es el medio procesal idóneo para impugnar y
enervar los efectos de la decisión dictada en primera instancia de amparo por la Corte
de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Barinas, considerada como
violatoria a los derechos constitucionales de la parte actora; sino que, por el contrario,
contra dicha decisión se interpuso un nuevo amparo 6 días después de dictada la
decisión con ocasión al amparo primigenio.
Con base en las consideraciones expuestas y vista la falta de agotamiento del
mecanismo procesal idóneo, a saber, el recurso de apelación establecido en el artículo
35 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, esta
Sala Constitucional declara inadmisible la acción de amparo interpuesta por el abogado
I.E.C.R., actuando en su carácter de defensor privado del ciudadano A.R.F., contra la
sentencia dictada, el 2 de septiembre de 2014, por la Corte de Apelaciones del Circuito
Judicial Penal del Estado Barinas, todo ello de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 6.5 de la mencionada ley orgánica. Así se decide.
V
DECISIÓN
En virtud de las consideraciones expuestas, este Tribunal Supremo de Justicia, en Sala
Constitucional, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la
Ley, declara INADMISIBLE la acción de amparo interpuesta por el abogado I.E.C.R.,
actuando en su carácter de defensor privado del ciudadano A.R.F., contra la sentencia
dictada, el 2 de septiembre de 2014, por la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial
Penal del Estado Barinas
Publíquese y regístrese. Archívese el expediente.
Dada, firmada y sellada, en el Salón de Audiencias del Tribunal Supremo de Justicia, en
Sala Constitucional, en Caracas, a los 01 días del mes de diciembre de dos mil catorce
(2014). Años: 204° de la Independencia y 155° de la Federación.
La Presidenta,
G.M.G.A.
Vicepresidente,
F.A.C.L.
Los Magistrados,
L.E.M.L.
M.T.D.P.
C.Z.D.M.
Ponente
A.D.J.D.R.
J.J.M. JOVER
El Secretario,
J.L.R.C.
Exp.- 14-0902
CZdM/

También podría gustarte