Está en la página 1de 10

Bioética: Concepto y Métodos:

♥ La definición de bioética ha sufrido modificaciones a lo largo su


corta historia, que abarca un tercio de siglo

♥ Decir que es la intersección entre la ética y las ciencias de la


vida, es correcto, en términos de la investigación humana, pero a
la vez deja abierta la configuración de una disciplina, vertiente
política y una perspectiva cultural.

♥ Callahan público un artículo de revisión acerca del posible


significado de la bioética, en el primer número del Hastings
Center Report, “Bioethics as a discipline” permitiendo que el
término tuviese entrada en los índices de la biblioteca del
congreso del EEUU.

♥ Para Helga Kuhse y Peter Singer la razón de la existencia de la


bioética es debido al contexto en el que surgió: Histórica,
derivada de la conciencia moral que se desarrollo en los años 60,
a raíz que alcanzaron un nivel de conciencia pública los
problemas inherentes de la salud, evolución de las ciencias
biomédicas y las repercusiones en problemas histórico-sociales.

Orígenes del Concepto


♥ En 1,970 Potter publico un artículo que marco el nacimiento de la
disciplina, llamdo “Bioethics, the science of survival” publicado
en la revista perspectives in biology of medicine, que estaba
incluida en el Index Medicus, lo que le dio entada al mundo de la
medicina.

♥ Dicho texto constituiría el primer capítulo del libro en el que


Poter plasmaba sus reflexiones sobre la nueva disciplina
científica en Bioethics, bridge to the future.

♥ La idea de Potter es la anticipación de la ética clásica a otra


dimensión, la bioética, la cual era expresada como un tercer
estadio de la ética, al ampliarse su campo a las obligaciones de
los seres humanos para con el medio ambiente. También intento
promover la formación de una nueva disciplina que sirva de puente
entre las ciencias y las humanidades, haciendo énfasis en 2
aspectos: La ética implica una acción acorde con estándares
morales y que la ética humana no puede ser separada ya de una
comprensión realista de la ecología, entendida de manera que los
valores éticos ya no pueden ser separados de los hechos
biológicos.
♥ Para Potter el concepto de evolucionista de la “supervivencia del
más apto” debería modificarse al de “la supervivencia del
ecosistema en su totalidad”

♥ La bioética puede definirse se acuerdo a la primera visión de


Potter, como una forma de sabiduría, materializada como “una guía
de acción” cuyo fin es “el conocimiento de cómo emplear el
conocimiento”. A esta disciplina la llama “ciencia de la
supervivencia”. Su origen se finca en las ciencias biológicas, su
campo se amplía al incluir elementos de las ciencias sociales y
las humanidades, en particular los “valores humanos”.

♥ Uno de los pilares de la bioética es una biología mecanicista,


con tendencias holistas, es decir comprehensivas, pero siempre
mecanicista en la que el “conocimiento peligroso” nos lleva no a
paralizar los esfuerzos si no adquirir más conocimiento que
amplíe las posibilidades de juico acerca de su posible
utilización. Exige, además, que dichas aplicaciones estén basadas
en una serie de paradigmas científicos entre los que se cuentan
la realidad y pertinencia de la biología molecular, de las
acciones enzimáticas, de los mecanismos de acoplación energética,
de los azares del medio ambiente y de la adaptación. Pero dichos
paradigmas deberán siempre tamizarse a través de los filtros de
los valores éticos.

♥ Para Potter la bioética es una disciplina científica que se


constituye a partir de los hechos obtenidos en la investigación
biológica de punta y de su consideración crítica en base a los
valores éticos.

♥ En está bioética por la que Potter lucha, se esbozan dos campos:


el estudio sistemático- científico- de la conducta humana en
relación con los problemas previamente señalados y la creación y
desarrollo de un cuerpo interdisciplinario de conocimiento.

♥ 6 meses después de la aparición del libro de Potter, el 1 de


julio de 1,971 se inauguró el The Joseph and Rose Kenedy Center
for the study of human reproduction and biothics, pocos años
después se transformo en el Kennedy institute of Ethics.

♥ En los años inmediatos el término bioética fue difundido con


éxito, tomándose como sinónimo de la introducción del
razonamiento ético a los problemas crescientes de una ética
médica que se iba quedando sin sustento al aplicarse en una
medicina tecnológicamente diferente.
♥ “legado de Hellers” tendencia desarrollada en el instituto de
Georgeown, que se caracteriza por la apertura de vínculos y
puentes de comunicación entre las personas interesadas en los
problemas bioéticos, filósofos y médicos principalmente.

♥ En 1,978 Warrion Reich en la primera edición de sus enciclopedia


de bioética, propone una nueva definición, la cual ha sido
referida erróneamente como la propuesta original de Potter
“estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las
ciencias de la vida y la salud, analizadas a la luz de los
valores y principios morales”. En esta definición se destacan dos
componentes el estudio de la conducta humana propuesta como el
objetivo, el dato sobre le cual se debe basar la nueva ciencia,
quedando confuso si esta misma conducta la que es analizada desde
la moral o si lo son las ciencias de la vida y la salud en cuanto
al producto de dicha conducta.

♥ Reich señalaba 4 rasgos principales que encarnaban la bioética:


1. Trata todo lo relativo a las cuestiones de valor que se
plantean los profesionales de la salud
2. Incluye a la investigación biomédicas y la del comportamiento,
independientemente tengan o no implicaciones terapéuticas
3. Se ocupa de numerosas cuestiones sociales relacionadas con la
salud pública, que van de la salud en el mundo al control de
los nacimiento
4. Desborda el campo de la vida humana para extenderse a de los
animales y plantas

♥ Reich en 1,995 propuso otra definición en su nueva edición de su


enciclopedia, “es el estudio sistemático de las dimensiones
morales, incluyendo visión moral, decisiones, conductas y
políticas de las ciencias de la vida y de la atención de la
salud, empleando una variedad de metodologías éticas en un
escenario interdisciplinario”. Tomando en cuenta que las
dimensiones morales están en constante evolución, también
haciendo honor a la idea primordial de Potter, señalaba que la
intención no era circunscribirse a un campo de la ética médica a
la que se pudiera sumar la ética de la investigación biomédica,
sino optar por un campo que incluyera los aspectos sociales,
ambientales, y aún globales de las ciencias biológicas y de la
salud.

Algunos Desarrollos posteriores. El “Principalismo”


♥ En 1,979 salió un texto principles of biomedical Ethics de Tom
Beauchamp y James Childress, expone los 4 principios morales
básicos aplicables a problemas de ética biomédica, es la
generalmente aceptada en la actualidad.
♥ Los 4 principios individualizados por Beauchamp y Childress son:
Respeto por la autonomía, no maleficiencia, beneficencia y
justicia, han sido aplicados para resolver problemas de bioética
y no solo ética médica.

♥ No todos los autores ni corrientes del pensamiento bioético


reconocen estos 4 principios.

♥ Kemp y Rendtorff propone: aquellos de dignidad, autonomía,


integridad y vulnerabilidad, en una óptica que no tiene como
centro la “sacralización” de la autonomía, si no, que se orienta
a considerar la interacción entre relaciones de poder, justicia y
violencia, pretendiendo alcanzar una dimensión colectiva que
trascienda a incorporar el terreno de los que ellos denominaron
“bio-ley”

Los Sistemas de Moralidad Pública:


♥ La crítica más seria a esta bioética de principios se refirió al
hecho de que se mantenía en un nivel de superficialidad con
respecto a las teorías éticas y morales, y que en realidad se
limitaba a la aplicación de “principios recibidos”, es decir
prefijados

♥ La personificación de la bioética lleva a considerar si se puede


realmente considerar como disciplina a la posible aplicación de
una serie de principios que no se encuentran articulados por una
teoría moral.

♥ Danner Clouser y Bernard Gert, mencionan que dicha articulación


es imprescindible pues, sin ella, no se puede hablar de la
existencia de un sistema; por ello propone el que se consideren
los sistemas de moralidad como punto de partida y los definen
como el conjunto de normas morales que rigen y caracterizan la
vida de una sociedad determinada,

Otras Aproximaciones, Utilitaristas, a una definición

♥ Para Tristram Engelhardt “Bioética es un quehacer filosófico que


surge naturalmente de la atención de la salud y el desarrollo de
las ciencias biomédicas en contextos sociales marcados por el
pluralismo y el rápido cambio tecnológico, sin la imposición de
una ortodoxia”
♥ Engerlhardt se limita también a hablar sobre los prometas médicos
relacionados con las ciencias biomédicas, pero destaca también
otros puntos: el contexto social en que se ha dado el desarrollo
el pluralismo y de carácter negativo, sin la imposición de una
ortodoxia, el no imponer implica el ejercicio de la tolerancia.

♥ La posición filosófica de Engerlhardt le lleva a exigir un


respeto de la autonomía de la persona, sin la imposición de
criterios religiosos. Siendo así, la bioética la que pregona ha
sido acusada de utilitarismo, aunque en realidad sus fuentes
están en un liberalismo laico que contempla el bien de las
minorías antes no tomadas en consideración

♥ Peter Singer, se le ha acusado de utilitarismo extremo, cuyo


vínculo radica en el papel primordial que confiere la autonomía,
deriva de su conceptualización del animal como dotado de
conciencia y como poseedor, por lo tanto de derechos.

♥ El meollo de los planteamientos de Singer radica en su negación


de que existía un imperativo moral absoluto, ni siquiera
universal, para varias de las prohibiciones que se consideran
como tales, por ejemplo, el matar, ¡con la consiguiente abolición
de la validez del principio de “santidad de la vida” Y su
sustitución por la propuesta de “el sentido de la vida”. En este
último no se precisa ya de la existencia de ningún ser superior
que lo valide, sino de la intención y del ejercicio consciente de
su libertad por quien la vive.

♥ Al cabo de un primer tercio de siglo de existencia de la bioética


se puede afirmar que la bioética sustenta su individualidad en el
cumplimiento de funciones especificas de la racionalidad práctica
ejercida, esto es en forma de una ética aplicativa, a través de
los campos de los principios, del paradigma antropológico, de la
operatividad de las normas, de la virtud y sus funciones
motivantes.

La Bioética como una Disciplina

♥ Importancia de la conceptualización elaborada por Callahan de


considerar la bioética como una disciplina por derecho propio.
Hablar de confluencia de los avances tecnológicos, su aplicación
en el campo de salud y los dilemas y conflictos morales que se
han generado a partir de ellos se ha convertido en un lugar
común, pero no la define como disciplina, sino solo como un
terreno de confluencia de varias disciplinas.
♥ Una disciplina requiere de un objeto de conocimiento, de un campo
de aplicación y de un discurso que le sea propio
♥ La definición de utopía de Potter es más congruente, ya que tiene
2 afirmaciones de relevancia ontológica: es un tercer estadio del
desarrollo de la ética, al configurarse como la relación que,
yendo más allá de los propios seres humanos entre sí y se
extiende al resto de seres vivos y como un puente entre las dos
culturas consideradas como incompatibles: las humanidades y las
ciencias.

♥ En estos términos se puede proponer como un primer elemento de


una definición la apertura de una dimensión novedosa, incluyente,
en la que el hombre se establece como sujeto responsable de sus
propias acciones en términos de género.

♥ Davier Roy, tipifica la bioética como uno de los medios puestos


en acción para la sociedad de la segunda mitad del sigo XX para
manejar los “nuevos y vastos poderes sobre la vida” esto implica
tomar la responsablemente las riendas de lo que se realizara.

♥ En estos términos se propone una definición a discutir,


entendiendo bioética una disciplina filosófica que se ocupa del
análisis y busca soluciones racionales, razonables y en búsqueda
del bien, de los dilemas y conflictos éticos y morales derivados
de la capacidad que actualmente tiene el hombre de modificar a la
naturaleza viviente de manera consciente y con una dirección
prevista. A ello debemos agregar como definitoria su
característica interdisciplinaria, la cual define su campo de
reconocimiento.

La bioética y su Campo de Conocimiento:


♥ El campo de conocimiento de la bioética está constituido por los
dilemas y problemas morales derivados de la aplicación o la
hipotética posibilidad de aplicación del conocimiento generado
por las ciencias de la vida. Sin embargo, no se puede construir
dicho conocimiento sin contar con aquél obtenido por dichas
ciencias.

♥ Está por un lado todo el conjunto de conocimientos desarrollados


en el ámbito de la biología y las ciencias biomédicas, que es
imprescindible para iniciar cualquier proceso de razonamiento
bioético, pero no constituye per se conocimiento bioético.
Además, debe sumarse a estos como antecedente el conocimiento
filosófico, jurídico, psicológico, antropológico, ecológico,
sociológico, de las ciencias políticas, ciencias religiosas, etc.
que resulta indispensable para la reflexión y dichas propuestas
que de ella deriven.

♥ Todo este cumulo de conocimientos no es bioético. Existe previo a


que se dé la posibilidad de un conocimiento bioético, el cual
deberá ser construido a partir de ellos. No de la suma de ellos,
sino de la elaboración de razonamientos que capten, analicen y
traduzcan a propuestas éticas los dilemas morales.

Interdisciplina y Diálogo entre Extraños “Científicos”

♥ El primer requisito para poder construir el conocimiento bioético es


la creación de un espacio de discusión interdisciplinaria de las
causales provenientes de los diversos ámbitos a considerar según los
dilemas morales. Desarrollando un “Diálogo entre extraños
científicos” por la necesidad de crear puentes de compresión de los
lenguajes de las disciplinas involucradas.

La Búsqueda de una Bioética Global

♥ La bioética mantiene una pretensión universal, la cual a inicios del


siglo XXI, toma la figura de globalizante es decir que se extiende a
toda la humanidad, independientemente de sus culturas o sistema
social.

♥ Las premisas de la bioética deben ser aplicables en cualquier


entorno al que los seres humanos estén integrados, se incorporen o
tengan acceso.

♥ Sin embargo, el discurso de la bioética tiene sus bases en la


cultura occidental moderna, en su vertiente angloparlante y más
específico norteamericana. De tal manera es como se puede hablar de
una “sacralización” de la autonomía al convertir lo que se aduce
como “principio” para la reflexión moral, en un valor sustancial. Es
decir, el hecho de convertir un principio en valor, lo cual
necesariamente será aceptado en otros contextos socio culturales.

♥ Destacan las consideraciones de grupos de filosóficos orientales


como Ruiping Fa, quien ha sido insistido en que la tradición de
Confucio ofrece los elementos éticos para sustentar criterios
validos como los de autores norteamericanos o la exposición del
olvido de los valores inherentes a la práctica médica China, o
reflexiones paralelas de la cultura hindú, Japón, Hong Kong o
Filipinas.
♥ Esta orientación hacia una bioética con pretensiones de acceder y
ofrecer verdaderamente vías para la resolución de la inmensa
cantidad de problemas relacionadas con la vida a un nivel que
abarque a toda la humanidad y no solo aquellos grupos humanos que
se auto proponen como posmodernos.

Bioetica y Relativismo Moral. Los Aportes de la Antropología

♥ Para formular cualquier fundamento de una bioética con pretensiones


de universalidad, es decir de validez filosófica, se refiere a su
campo de acción: ¿A qué humanidad se dirige?
♥ La antropología nos a llevado a la consideración de variables, a
entender que entre los seres humanos existen grandes diferencias
dependientes unas de la adaptación bilógica, las más de la cultura y
que no significan en manera alguna un daño moral ni falta en su
humanidad.
♥ Antropológicamente hablando, la imposición de una bioética, llámese
norteamericana, anglosajona o europea, llámese confucionista o
budista o indígena mesoamericana, significa colonialismo y una falta
grave del respeto a la humanidad del otro, sin querer decir esto que
los valores o principios o elementos de dicha moralidad no puedan
ser correctos ni benéficos.
♥ A lo que obliga es la consideración de la otredad y el
reconocimiento de que existen diferentes “racionalidades” que
ofrecen elementos de reflexión ética dignos de ser tomados en
cuenta.

El Diálogo entre “Extraños Morales”


♥ La evolución histórica de las sociedades contemporáneas, la
posibilidad de una sola globalización conlleva al imperativo de
dialogar. Es decir, el dialogo entre extraños morales tiene la
necesidad de modificar su propia moralidad ante la realidad que
significa la moralidad de otro, quien a su vez vive una necesidad
equivalente.
♥ Dialogo significa intercambio de puntos de vista, de reflexiones.
♥ Dialogo significa la posibilidad de modificar los propios puntos de
vista en un proceso que va de la tolerancia con respectos a las
diferencias encarnadas en el otro, hasta la adopción por ambas
partes de los aspectos de su vida moral que les resulten aceptables
con la consecuencia modificación de los sistemas de moralidad y su
repercusión correspondiente a la reflexión ética concomitante.
♥ La bioética podrá ser más global en la medida en que su discurso
genere un diálogo plural, en el cual tosas las voces sean audibles y
considerables como elementos válidos de discusión.
♥ No debe olvidarse que la bioética no es aplicable a todos los
problemas morales posibles, sino específicamente a aquellos que se
derivan de la relación entre la aplicación y las repercusiones del
incremento del conocimiento de las ciencias biológicas y de las
nuevas tecnologías y que ello implica tanto abordajes derivados de
puntos de vista teóricos y de la necesidad de definir políticas
generales, como de resolver o solucionar los dilemas que afectan a
individuos particulares en su vida diaria.

El Discurso de la Bioética

♥ La bioética ha establecido un discurso cuyas principales


características son el manejo de conceptos provenientes de diversas
disciplinas. Dichos conceptos operar en un nivel de interdependencia
que conduce a una integración sui generesis, ya que las respuestas
no resuelven perse las problemáticas abordadas, sino orientan y
remiten los campos parciales en los que se generaron los problemas.
Tal dinámica conlleva a una incorporación constante de criterios
que, sin dejar de pertenecer a la disciplina de la que procedan,
sufren de transformaciones cualitativas que les confieren otro nivel
de operatividad.

♥ Es característica del discurso bioético la seria tendencia a evita


conflictos entre normas entra las que se generan tensiones morales y
la constante controversia moral desencadenada por la reificación de
dilemas entre los dilemas populares.

♥ La primera estructuración del discurso bioético se dio alrededor de


una polémica sostenida en torno a la validez o no de la aplicación
de principios éticos a los que se atribuye un papel de marcos de
referencia. El discurso de los principios, ya sean los clásicos:
beneficencia, justicia y autonomía o los propuestos por la escuela
danesa: vulnerabilidad, integridad y dignidad, tiñe el pensamiento
bioético en buena proporción.

♥ La bioética se apropió del discurso de la vieja ética médica al


reconocer la importancia de los dos principios predicados desde hace
2,500 años por los médicos hipocráticos, el de beneficencia, siendo
incluidos dos principios más: autonomía y el de justicia.

♥ Este primer discurso de la bioética se orientó a la consideración de


principios éticos como punto de partida de sus reflexiones y a un
que hacer en el que el individuo autónomo y competente que llena los
requisitos para ser definido en plenitud como persona, sea quien
tome las decisiones.
♥ El discurso de la bioética ha fluctuado entre dos polos: por una
parte se ha esforzado y con buen éxito en tratar de dar respuestas
prácticas a problemas concretos y por otra, a recurrir
insistentemente a las teorías éticas, ahora en busca de refrentes
universalizables. Pero esto no la configura en su totalidad

♥ Existe una tercera condición que es extensiva a los contextos de


salud pública y más todavía al medio ambiente, dando lugar a la
macro bioética: está condición está dada por la existencia
controvertida en presencia expresa de un paciente, entendiendo este
término, a cualquier sujeto en situación de riesgo con carencia y
necesidad. Esto no implica una problemática que sea necesariamente
de carácter médico, ni siquiera referente a problemas de salud, sino
obliga a que dichas situaciones provengan de cualquier área del
campo de acción e interés de la bioética, sin importar su ubicación
en la escala de lo viviente.

♥ Esta estructura agente/paciente, que era considerada exclusiva de


los actos médicos, se extiende a cualquier tipo de acciones
encaminadas a resolver problemas colectivos relacionados con la
vida e incluso situaciones en las que el paciente puede ser un
animal o un entorno o la vida misma.

♥ La bioética, amplía su campo, extendiéndose ahora al ámbito de las


relaciones políticas y de la toma de decisiones de todo aquello que
pueda afectar cualquier forma de vida presente y futura en el
planeta y yendo más allá, la calidad de existencia de esos mismos
seres vivos.

♥ Así que en todo proceder bioético surge un nuevo elemento esencial


que es la detención de un poder y el manejo de las relaciones
derivadas de su ejercicio.

♥ La bioética obliga a la introspección con respecto a temas de las


moralidad comunes y a la comprensión misma de la autoridad política
y de sus apropiado ejercicio de una manera que Callahan ilustra como
la transición a partir de “lenguajes cerrados”, como los de la
medicina y la teología, a “lenguajes neutrales”, tales como los de
la filosofía y el derecho, pero dando lugar finalmente a una forma
de discurso público.

♥ Para este momento la bioética es una disciplina característica del


mundo posmoderno. Es interdisciplinaria, es esencialmente plural y
por lo tanto es multiforme y políglota al tiempo que esta parcial
indefinición se hace indispensable para delinear el camino hacia sus
decisiones futuras

También podría gustarte