Está en la página 1de 4

MOTIVACIÓN: UN ELEMENTO ESENCIAL PARA LA CONFIGURACIÓN DE UN

DEFECTO SUSTANTIVO.
SENTENCIA C-590-2005
OBJETIVO GENERAL

 Analizar la sentencia C-590 de 2005 mediante la cual se establecerá sí en


ella existe una insuficiente motivación o ausencia de esta.
La sentencia es una forma de resolución judicial a través de la cual el juez
fundamenta su decisión mediante conceptos y declara el efecto que tendrá esta
sobre el derecho en estudio. Los conceptos tratados en la sentencia se entienden
como la motivación de esta, los cuales son la justificación o fundamentos de la
decisión tomada por el juez.
Mediante la Sentencia T - 214 de 12, la Corte ha dicho “La motivación de los fallos
judiciales es un deber de los jueces y un derecho fundamental de los ciudadanos,
como posición jurídica concreta derivada del debido proceso. Desde el punto de
vista del operador judicial, la motivación consiste en un ejercicio argumentativo por
medio del cual el juez establece la interpretación de las disposiciones normativas,
de una parte, y determina cómo, a partir de los elementos de convicción aportados
al proceso y la hipótesis de hecho que se construye con base en esos elementos,
es posible subsumir el caso concreto en el supuesto de hecho de una regla
jurídica aplicable al caso”.
Según el autor ALLISTE SANTOS, esta concepción se encuentra acogida en la
doctrina donde se establecen lo siguiente: el requisito de la motivación de las
resoluciones judiciales halla su fundamento en la necesidad de conocer el proceso
lógico-jurídico que conduce al fallo. El deber de motivar exige al juez o tribunal una
descripción del proceso intelectual que le ha llevado a resolver en un determinado
sentido. Se ha señalado así, que la resolución ha de estar motivada, es decir,
contener los elementos y razones de juicio que permitan conocer cuáles han sido
los criterios jurídicos que fundamentan la decisión. Siendo así, cabe resaltar que el
fin de la motivación no es conocer las razones por las cuales el juez tomó la
decisión, sino las razones que lo llevaron a ella.
AUSENCIA DE MOTIVACIÓN
Como su nombre lo indica, la ausencia de motivación se da cuando al tomar una
decisión el Juez no señala los motivos que tuvo para hacerlo, es decir no realiza
una justificación de las razones de hecho y de derecho que lo llevaron a la
decisión de fondo. La Corte Constitucional ha establecido que esto no se da
cuando: (i) no da cuenta de los hechos y los argumentos traídos por los sujetos
vinculados al proceso, particularmente cuando resultan esenciales para el sentido
de la decisión (ii) no justifica el motivo por el cual se abstiene de pronunciarse
sobre ciertos temas o (iii) los despacha de manera insuficiente, bajo
consideraciones retóricas o en conjeturas carentes de sustento probatorio o
jurídico alguno” (Sentencia T-709 de 2010).
DEFECTUOSA MOTIVACIÓN
La defectuosa motivación puede darse por varias causas: (i) aparente motivación,
(ii) insuficiente motivación y (iii) defectuosa motivación
En caso de haber una ausencia de motivación o insuficiencia de esta, el juez
incurrirá en el desconocimiento del derecho al debido proceso de las partes y
además en una infracción de las normas por lo cual la Corte ha expresado que la
falta o ausencia de motivación es un defecto de las providencias judiciales.
EXCESO EN LA MOTIVACIÓN
Al haber un exceso en la motivación, y presentarse pluralidad de ratio decidendis,
los funcionarios judiciales se enfrentan a la tarea de tratar de identificar cuál de
ellas es la razón verdadera de la decisión, para poder utilizarla en un caso
posterior que sea semejante. Es la difícil identificación de esta razón de la decisión
lo que convierte al exceso de la motivación en un vicio
SENTENCIA C-590-2005
DATOS IDENTIFICADORES
Actor: Rafael Sandoval López
Asunto: Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 185, parcial, de la Ley
906 de 2004 – termino “ni acción”, Código de Procedimiento Penal.
Magistrado Ponente: Dr. Jaime Córdoba Triviño (La Sala Plena de la Corte
Constitucional)
Interviniente: Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Ministerio del Interior y
de Justicia, Néstor Raúl Correa Henao y la Facultad de Derecho de la Universidad
Libre.
El actor de esta demanda de inconstitucionalidad afirmaba que se presentaba una
vulneración en el Art. 185 de la Ley 906 del 2004 pues se desconocía la acción de
tutela, siendo esta un mecanismo e instrumento escrito y con plena validez en el
Art. 86 de la Constitución Política, y que, en el mismo sentido, esta acción tiene su
desarrollo en el Decreto 2591 de 1991.
De acuerdo con el actor, esta norma demandada vulnera los artículos 4º y 86 de la
Carta Política. Esto es así por cuanto las sentencias de casación no son
intangibles, inmodificables, ni intocables pues, en caso de que se haya incurrido
en vías de hecho, procede contra ellas la acción de tutela como mecanismo de
protección de los derechos fundamentales vulnerados.
fundamentales vulnerados.
REVISIÓN DE CONSIDERACIONES
La decisión de la Corte Constitucional según el análisis, cumple con los
parámetros requeridos, por tanto, está bien motivada, además con una
justificación acertada, pues esta misma corporación ha reiterado que la Acción de
Tutela sí procede contra providencias judiciales cuando éstas constituyen vías de
hecho. Dicha carga argumentativa permite concluir que, una norma legal dispone
que “contra una sentencia que resuelve el recurso extraordinario de casación en
materia penal no procede recurso ni acción, salvo la de revisión”; viola el principio
de supremacía de la Constitución Política consagrado en el Art. 4º y a la Acción de
Tutela consagrada en el Art. 86 de la misma.
Partiendo de lo expuesto en el acápite anterior y en relación a la sentencia de
estudio llegamos a la conclusión que en dicho pronunciamiento no se cumple
ninguna de las causales de configuración del defecto sustantivo basado en la
motivación como elemento esencial para su configuración, toda vez que como
hemos venido exponiendo en la sentencia C-590 de 2005, se hace un
pronunciamiento claro, profundo, expreso y sobre todo basado en leyes
preexistentes, todo esto con la finalidad de salvaguardar los derechos de la parte
accionante, cabe resaltar que en este pronunciamiento se dicta la procedencia de
la acción de tutela contra decisiones judiciales aspecto importante dentro de
nuestro estado de social de derecho ya que se busca garantizar los derechos de
sus asociados.
DERECHO COMPARADO
Tomando en consideración la diversidad de culturas y tradiciones, sus
antecedentes históricos, sociológicos y los trasfondos ideológicos, que existen
tanto en muchos países de América Latina, entre ellos, Perú, Ecuador y Colombia,
como en los países que siguen la orientación del Common Law, como es el caso
de Inglaterra o Estados Unidos, es posible realizar una reflexión sobre los distintos
enfoques desde los cuales puede ser tratada la motivación de las resoluciones
judiciales.
En cuanto a la aplicación de la insuficiente motivación de providencias judiciales
entre los países de Perú, Ecuador y Estados Unidos, llegando a la conclusión de
que tanto en Perú como en Ecuador la motivación es tomado como un elemento
del debido proceso y además en caso de que no se motive debidamente puede
ser causal de nulidad; mientras que en Estados Unidos no se le da mayor
relevancia a esto toda vez que lo esencial es que la decisión haya sido tomada al
término de un procedimiento leal.

También podría gustarte