Está en la página 1de 22

16319 - LABORATORIO INTEGRADO

Información de la asignatura

Código - Nombre: 16319 - LABORATORIO INTEGRADO

Titulación: 445 - Graduado/a en Biología

Centro: 104 - Facultad de Ciencias

Curso Académico: 2018/19

1.1.1.1. Materia

Laboratorio Integrado.

1.2.1.2. Carácter

Obligatoria

1.3.1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4.1.4. Curso

1.5.1.5. Semestre

Anual

1.6.1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7.1.7. Idioma

Español

1.8.1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9.1.9. Recomendaciones

142 SISTEMAS ACUÁTICOS


Es muy recomendable haber cursado ‘Limnología’

Código Seguro de Verificación: 0173-CECB-15D7S0001-7278 Fecha: 08/08/2020


Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 1/22


143 GENÉTICA
Es muy recomendable formación previa en asignaturas de Biología Celular y Genética
Disponer de un nivel de inglés que permita al alumno leer bibliografía de consulta.
144 FISIOLOGÍA ANIMAL
Es recomendable tener una buena base teórica en Fisiología Animal, Biología Molecular, y Genética.
Disponer de un nivel de inglés que permita al alumno leer bibliografía de consulta.
145 FISIOLOGÍA VEGETAL
Es muy recomendable haber superado la asignatura de Fisiología Vegetal de 3º

1.10.1.10. Requisitos mínimos de asistencia

141 HISTORIA DE LA VIDA Y DE LA TIERRA


La asistencia a todas las actividades es altamente recomendada. La participación en la salida de campo es obligatoria, ya
que forma parte importante de la evaluación de la asignatura.
142 SISTEMAS ACUÁTICOS
La asistencia es obligatoria para todas las actividadeS.
143 GENÉTICA
La asistencia es obligatoria.
144 FISIOLOGÍA ANIMAL
La asistencia es obligatoria.
145 FISIOLOGÍA VEGETAL
La asistencia es obligatoria.

1.11.1.11. Datos del equipo docente

a. Coordinador de la asignatura:
141 HISTORIA DE LA VIDA Y DE LA TIERRA
- Nombre y apellidos: Ángela Delgado Buscalioni
- Correo electrónico: angela.delgado@uam.es
- Facultad: Ciencias
- Departamento: Biología
- Teléfono: 91497 3646
142 SISTEMAS ACUÁTICOS
- Nombre y apellidos: Ángel Baltanás Gentil
- Correo electrónico: angel.baltanas@uam.es
- Facultad: Ciencias
- Departamento: Ecología
- Despacho: C-117
- Teléfono:914978195
143 GENÉTICA
- Nombre y apellidos: Miguel Pita Domínguez
- Correo electrónico: miguel.pita@uam.es
- Facultad: Ciencias
- Departamento: Biología
- Despacho: A201
- Teléfono:+34 914976257
144 FISIOLOGÍA ANIMAL
- Nombre y apellidos: Laura Torroja Fungairiño
- Correo electrónico: laura.torroja@uam.es
- Facultad: Ciencias
- Departamento: Biología
- Despacho:C-011
- Teléfono:914978269
145 FISIOLOGÍA VEGETAL
- Nombre y apellidos: Luis E. Hernández Rodríguez
- Correo electrónico: luise.hernandez@uam.es
- Facultad: Ciencias
Código Seguro de Verificación: 0173-CECB-15D7S0001-7278 Fecha: 08/08/2020
Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 2/22


- Departamento: Biología
- Despacho: BS
- Teléfono:914978191

b. Coordinador de la titulación
- Nombre y apellidos: Jesús Page Utrilla
- Correo electrónico: delegado.ciencias.biologia@uam.es
El resto del profesorado implicado en la asignatura puede consultarse en la página web del título:
http://www.uam.es/ss/Satellite/Ciencias/es/1242671447882/listadoCombo/Profesorado.htm

1.12.1.Competencias

141 HISTORIA DE LA VIDA Y DE LA TIERRA


Las Competencias que se fomentan respecto al módulo denominado Experimental en el Grado de Biología son:
Competencias Instrumentales:
T.1 Capacidades de observación, abstracción, análisis y síntesis
T.2 Capacidad de organización y planificación
T.3 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
T.5 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
T.7 Capacidad de gestión de la información
T.8 Resolución de problemas
T.9 Aplicación del método científico a la resolución de problemas
T.10 Toma de decisiones en base a resultados obtenidos
T.12 Capacidad de divulgación

Competencias Personales:
T.13 Trabajo en equipo
T.14 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
T.17 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
T.18 Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico
T.19 Compromiso ético

Competencias Sistémicas.
T.21 Adaptación a nuevas situaciones
T.22 CreatividadT.
T.23 Capacidad de negociación
T.24 Liderazgo
T.25 Conocimiento de otras culturas y costumbres
T.27 Motivación por la calidad
T.28 Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias Específicas:
E.33 Registro fósil
E.55 Adaptaciones funcionales al medio
E.57 El medio físico: hídrico, atmosférico y terrestre
E.59 Interacciones entre especies
E.63 Matemáticas y estadística aplicadas a la Biología
E.64 Informática aplicada a la Biología
E.65 Bases de legislación
E.67 Didáctica de la biología
E.71 Identificar evidencias paleontológicas
E.98 Interpretar y diseñar el paisaje
142 SISTEMAS ACUÁTICOS
COMPETENCIAS TRANSVERSALES DEL MÓDULO:

Código Seguro de Verificación: 0173-CECB-15D7S0001-7278 Fecha: 08/08/2020


Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 3/22


A.- INSTRUMENTALES B-.PERSONALES C.- SISTÉMICAS

T.1 Capacidades de observación, T.13 Trabajo en equipo T.20 Aprendizaje autónomo


abstracción, análisis y síntesis

T.2 Capacidad de organización y T.18 Capacidad de razonamiento crítico T.22 Creatividad


planificación y autocrítico

T.3 Comunicación oral y escrita en la T.19 Compromiso ético T.27 Motivación por la calidad
lengua nativa

T.5 Conocimientos de informática T.28 Sensibilidad hacia temas


relativos al ámbito de estudio medioambientales

T.7 Capacidad de gestión de la


información

T.9 Aplicación del método científico a la


resolución de problemas

T.10 Toma de decisiones en base a


resultados obtenidos

T.11 Aplicar criterios de calidad y de


conservación del Medio Ambiente

T.12 Capacidad de divulgación

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL MÓDULO:


E.30 Tipos y niveles de organización
E.35 Diversidad animal
E.36 Diversidad de plantas y hongos
E.55 Adaptaciones funcionales al medio
E.57 El medio físico: hídrico, atmosférico y terrestre
E.59 Interacciones entre especies
E.60 Estructura y dinámica de comunidades
E.61 Flujos de energía y ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas
E.64 Informática aplicada a la Biología
E.72 Identificar organismos.
E.77 Realizar cartografías temáticas
E.85 Obtener, manejar, conservar y observar especímenes
E.88 Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos.
E.93 Describir, analizar evaluar y planificar el medio físico.
E.95 Muestrear, caracterizar y manejar poblaciones y comunidades.
E.96 Gestionar, conservar y restaurar poblaciones y ecosistemas.
E.98 Interpretar y diseñar el paisaje.
143 GENÉTICA

A.- B- C.-
INSTRUMENTALES .PERSONALES SISTÉMICAS

T.1 Capacidades de T.13 Trabajo en T.20

Código Seguro de Verificación: 0173-CECB-15D7S0001-7278 Fecha: 08/08/2020


Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 4/22


observación, equipo Aprendizaje
abstracción, análisis autónomo
y síntesis

T.2 Capacidad de T.16 T.21


organización y Habilidades en Adaptación a
planificación las relaciones nuevas
interpersonales situaciones

T.3 Comunicación T.19 T.22


oral y escrita en la Compromiso Creatividad
lengua nativa ético

T.4 Conocimiento T.23


de una lengua Capacidad
extranjera de
negociación

T.5 Conocimientos T.24


de informática Liderazgo
relativos al ámbito
de estudio

T.6 Uso de internet T.26


como medio de Iniciativa y
comunicación y espíritu
como fuente de emprendedor
información

T.7 Capacidad de
gestión de la
información

T.8 Resolución de
problemas

T.9 Aplicación del


método científico a
la resolución de
problemas

T.10 Toma de
decisiones en base
a resultados
obtenidos

T.12 Capacidad de
divulgación

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL MÓDULO:

E.31 Mecanismos de la herencia


E.40 Estructura y función de biomoléculas
E.46 Estructura y función de la célula procariota
E.47 Estructura y función de la célula eucariota
E.62 Principios físicos y químicos de la Biología
E.63 Matemáticas y estadística aplicadas a la Biología
E.64 Informática aplicada a la Biología
E.69 Realizar análisis genético
E.70 Llevar a cabo asesoramiento genético
E.81 Manipular el material genético
E.83 Realizar el aislamiento y cultivo de microorganismos y virus

Código Seguro de Verificación: 0173-CECB-15D7S0001-7278 Fecha: 08/08/2020


Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 5/22


E.84 Realizar cultivos celulares y de tejidos
144 FISIOLOGÍA ANIMAL
La asignatura se divide en cinco módulos prácticos en los que se utiliza Drosophila melanogaster como sistema experimental
modelo: El Sistema Gal4/UAS, Ensayos de Comportamiento, La Unión Neuromuscular Larvaria, La Respuesta Fisiológica al
Estrés Oxidativo, y Estudio de los Ritmos Circadianos.
El objetivo de esta asignatura es contribuir, a través de la metodología docente empleada y las actividades formativas
desarrolladas a lo largo del curso, a que el estudiante profundice en la adquisición de las siguientes competencias genéricas y
específicas del título:
Competencias Transversales Genéricas del módulo:

A.- B-
INSTRUMENTALES .PERSONALES C.- SISTÉMICAS

T.1 Capacidades de T.13 Trabajo en T.20 Aprendizaje


observación, equipo autónomo
abstracción, análisis
y síntesis

T.2 Capacidad de T.14 Trabajo en T.21 Adaptación


organización y un equipo de a nuevas
planificación carácter situaciones
interdisciplinar

T.3 Comunicación T.16 T.22 Creatividad


oral y escrita en la Habilidades en
lengua nativa las relaciones
interpersonales

T.4 Conocimiento T.18 Capacidad T.23 Capacidad


de una lengua de de negociación
extranjera razonamiento
crítico y
autocrítico

T.5 Conocimientos T.24 Liderazgo


de informática
relativos al ámbito
de estudio

T.6 Uso de internet T.26 Iniciativa y


como medio de espíritu
comunicación y emprendedor
como fuente de
información

T.7 Capacidad de T.27 Motivación


gestión de la por la calidad
información

T.8 Resolución de T.28 Sensibilidad


problemas hacia temas
medioambientales

T.9 Aplicación del


método científico a
la resolución de
problemas

T.10 Toma de
decisiones en base
a resultados
obtenidos

Código Seguro de Verificación: 0173-CECB-15D7S0001-7278 Fecha: 08/08/2020


Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 6/22


T.12 Capacidad de
divulgación

Competencias específicas del módulo:

E.30 Tipos y niveles de organización


E.31 Mecanismos de la herencia
E.40 Estructura y función de biomoléculas
E.41 Replicación, transcripción, traducción y modificación del material genético
E.43 Señalización celular
E.47 Estructura y función de la célula eucariota
E.48 Estructura y función de los tejidos, órganos y sistemas animales y vegetales
E.49 Anatomía y morfología animal y vegetal
E.50 Biología del desarrollo
E.51 Regulación e integración de las funciones animales
E.55 Adaptaciones funcionales al medio
E.56 Ciclos biológicos
E.63 Matemáticas y estadística aplicadas a la Biología
E.64 Informática aplicada a la Biología
E.68 Reconocer distintos niveles de organización en el sistema vivo
E.69 Realizar análisis genético
E.78 Aislar, analizar e identificar biomoléculas
E.80 Realizar diagnósticos biológicos
E.81 Manipular el material genético
E.82 Identificar y analizar material de origen biológico y sus anomalías
E.85 Obtener, manejar, conservar y observar especímenes
E.88 Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos
E.90 Realizar bioensayos
E.91 Analizar e interpretar el comportamiento de los seres vivos
E.92 Diseñar modelos de procesos biológicos
E.100 Obtener información, diseñar experimentos e interpretar los resultados
E.105 Conocer y aplicar las Normas de Seguridad en los laboratorios.
145 FISIOLOGÍA VEGETAL
El objetivo de esta asignatura es contribuir, a través de la metodología docente empleada y las actividades formativas
desarrolladas a lo largo del curso, a que el estudiante profundice en la adquisición de las siguientes competencias genéricas y
específicas del título:
COMPETENCIAS TRANSVERSALES DEL MÓDULO:

A.- B- C.-
INSTRUMENTALES .PERSONALES SISTÉMICAS

T.1 Capacidades de T.13 Trabajo en T.20


observación, equipo Aprendizaje
abstracción, análisis autónomo
y síntesis

T.2 Capacidad de T.18 Capacidad


organización y de
planificación razonamiento
crítico y
autocrítico

T.3 Comunicación

Código Seguro de Verificación: 0173-CECB-15D7S0001-7278 Fecha: 08/08/2020


Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 7/22


oral y escrita en la
lengua nativa

T.4 Conocimiento
de una lengua
extranjera

T.5 Conocimientos
de informática
relativos al ámbito
de estudio

T.6 Uso de internet


como medio de
comunicación y
como fuente de
información

T.7 Capacidad de
gestión de la
información

T.8 Resolución de
problemas

T.9 Aplicación del


método científico a
la resolución de
problemas

T.12 Capacidad de
divulgación

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL MÓDULO:


E.30 Tipos y niveles de organización
E.40 Estructura y función de biomoléculas
E.43 Señalización celular
E.44 Bioenergética
E.46 Estructura y función de la célula procariota
E.47 Estructura y función de la célula eucariota
E.48 Estructura y función de los tejidos, órganos y sistemas animales y vegetales
E.52 Regulación e integración de las funciones vegetales
E.55 Adaptaciones funcionales al medio
E.60 Estructura y dinámica de comunidades
E.72 Identificar organismos
E.78 Aislar, analizar e identificar biomoléculas
E.79 Evaluar actividades metabólicas
E.90 Realizar bioensayos
E.100 Obtener información, diseñar experimentos e interpretar los resultados

1.12.3.Objetivos de la asignatura

141 HISTORIA DE LA VIDA Y DE LA TIERRA


A.-Objetivos Específicos del Curso.:
Esta asignatura pretende introducir a los estudiantes el modo en que se trabaja en disciplinas que tienen un cierto nivel de
integración, como sucede con la Paleontología y la Geología. Los objetivos incluyen:
a) familiarizarse con los métodos y técnicas de trabajo propios de la Paleontología y la Geología, practicando en el laboratorio
con problemas y materiales de casos reales, y contrastando los resultados en el campo
b) enmarcar los estudios paleontológicos en el contexto geológico para contextualizar áreas específicas con su contenido fósil
y poder reconocer aspectos clave de la evolución paleoambiental.

Código Seguro de Verificación: 0173-CECB-15D7S0001-7278 Fecha: 08/08/2020


Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 8/22


c) reconocer las características paleoambientales, los cambios en el relieve y del paisaje a lo largo del tiempo geológico y
relacionarlas con la evolución biológica.
d) entender cómo estimamos los cambios en biodiversidad utilizando el Registro Fósil.
e) reconocer e interpretar aspectos sedimentológicos, tectónicos y geomorfológicos sobre el terreno y en mapas e imágenes
aéreas,
f) comprender lo que representa el estudio tafonómico para las reconstrucciones paleoecológicas y las técnicas aplicadas a la
prospección, extracción y concentración de material fósil, y obtención de datos en el campo.
g) mostrar la riqueza del patrimonio paleontológico y geológico de España y su práctica en el área de Cameros (La Rioja).
En general se persigue que los estudiantes adquieran las siguientes capacidades:
1.- Conocer el valor y la dimensión espacial y temporal de las interpretaciones paleoambientales
2.- Generar un sentido crítico sobre el patrimonio geológico y paleontológico mediante la visita, debate entre compañeros y con
público en los museos que se analizan.
3.- Fomentar la capacidad de análisis y de síntesis a través de la utilización de datos obtenidos empíricamente
4.- Desarrollar y coordinar los lenguajes gráfico, matemático y lingüístico propios del ámbito de la ciencia en las memorias y
documentos que se presentarán para su evaluación.
5.- Autogestionar actividades en relación con el patrimonio paleontológico y geológico, mediante el procesado de información
geológica y del Registro Fósil, y elaboración de un informe técnico.
6.- Desarrollar trabajo en equipo, aumentar las capacidades descriptivas y de observación, y practicar la utilización del método
científico contrastando diversas hipótesis.
142 SISTEMAS ACUÁTICOS
A.- De carácter general:

1. Familiarizar al alumno con las técnicas y métodos instrumentales de uso habitual en las disciplinas limnológicas.
2. Mejorar la capacidad de interpretación de los datos derivados del uso de dichas técnicas.
3. Promover el uso del enfoque ecológico a través del estudio integrado de ecosistemas acuáticos.
4. Desarrollar la capacidad de análisis y presentación de datos.
5. Desarrollar el método científico.

B.- De carácter cognoscitivo:

1. Aprender las escalas y factores relevantes para el estudio de los ecosistemas acuáticos.
2. Adquirir los conocimientos básicos para la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica al tratamiento de la
información.
3. Comprender las relaciones entre los aspectos estructurales y funcionales de las comunidades biológicas en los
sistemas acuáticos.
4. Desarrollar la capacidad de diagnóstico del funcionamiento de un sistema acuático.

C.- De carácter instrumental:

1. Aprender el manejo e interpretación de cartografía temática.


2. Aprender el manejo del instrumental básico para los estudios de sistemas acuáticos: barcas, sonda multiparamétrica;
disco de Secchi; botellas, redes de arrastre y de mano, dragas y saca-testigos para la obtención de muestras de agua
y organismos; y ecosonda para el levantamiento batimétrico.
3. Aprender los procedimientos de análisis estándar para la determinación de iones mayoritarios y nutrientes, y de la
producción primaria fitoplanctónica.
4. Aprender a identificar los grupos taxonómicos más representativos de los sistemas acuáticos.
5. Desarrollar las destrezas necesarias para la comunicación de información.

143 GENÉTICA
El objetivo de esta asignatura es que el alumno conozca y maneje las herramientas más importantes para el desarrollo de la
investigación en el campo de la Genética (Aislamiento de DNA, PCR, clonación, secuenciación, síntesis de sondas, hibridación
in situ fluorescente, etc). Estas técnicas se aprenderán tanto desde el punto de vista teórico (sus fundamentos y orígenes)
como desde el punto de vista práctico (sus protocolo, las variantes que puedan presentar, solución de problemas habituales),
ya que serán tanto estudiadas como empleadas por los alumnos.
144 FISIOLOGÍA ANIMAL
Objetivos específicos de la asignatura:
En el discurrir de la asignatura se pretende que el alumno sea capaz de:
• plantear y desarrollar un experimento
• manipular correctamente los datos obtenidos, e interpretarlos en base a datos previos publicados

Código Seguro de Verificación: 0173-CECB-15D7S0001-7278 Fecha: 08/08/2020


Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 9/22


• analizar de forma crítica los trabajos de investigación utilizando criterios objetivos
• desarrollar hipótesis para futuros trabajos de investigación
• aprender, en definitiva, el método científico.

Asimismo, se organizará un minicongreso en el que los alumnos tienen que elaborar una presentación en formato de panel,
con lo que los alumnos tienen que:
• aprender a resumir conceptos científicos y resultados experimentales
• exponer y defender convincentemente su trabajo de investigación.

1.13.1.13. Contenidos del programa

141 HISTORIA DE LA VIDA Y DE LA TIERRA


En la parte de Paleontología se abordan:
1: Conocimiento básico sobre la evolución de las extremidades en tetrápodos
2.-Técnicas de prospección, extracción, observación y estudio de microfósiles.
3: Conocimientos básicos sobre la legislación vigente en el tema del Patrimonio en Paleontología.
4: Procedimientos y análisis de datos aplicados al estudio y caracterización de asociaciones fósiles.
5: Procedimientos digitales y métricos para el estudio e la forma en vertebrados. Paleoicnología utilizando dinosaurios como
modelo de estudio; aplicación de conocimientos básicos de anatomía y biomecánica asociados a la locomoción de dinosaurios
dinosaurios.
6: Procedimientos para la valoración del registro fósil de acuerdo con los criterios utilizados en Patrimonio
Paleontologico.
En la parte de Geología se abordan:
1.- Obtención y tratamiento de información geológica.
2.- Cartografía y fotointerpretación geológica y geomorfológica. Determinación de la geometría de las unidades geológicas en
profundidad a partir de la realización de cortes geológicos.
3.- Reconstrucción de la historia geológica en un área con interés paleontológico a partir de los datos geológicos
obtenidos de la cartografía y cortes geológicos, fotointerpretación y trabajo de campo.
4.- Métodos de estudio y valoración del patrimonio geológico y la geodiversidad.
5.- Integración de la información geológica y paleontológica en una zona de estudio.
142 SISTEMAS ACUÁTICOS
Los objetivos específicos del módulo y la asignatura se concretan en el siguiente programa teórico-práctico.
BLOQUE I: Análisis del Territorio
Diseño del estudio ecológico de un sistema acuático
Factores que, a distintas escalas, determinan las características funcionales de los sistemas acuáticos
Cartografía y recursos informáticos para el análisis del territorio
La cuenca hidrográfica como unidad de estudio: métodos para la caracterización de la cuenca (topografía, geología,
vegetación, usos, …).
BLOQUE II: Trabajo de Campo
Reconocimiento de la cuenca a partir de la información elaborada en el Bloque-I.
Estudio morfométrico del sistema a estudiar (cubeta lagunar, curso fluvial, etc.)
Caracterización físico-química del agua
Muestreo de las comunidades biológicas (productores/consumidores; plancton/bentos; orilla/fondo)
Estimación de la producción primaria de un sistema acuático.
BLOQUE III: Análisis de las muestras y elaboración de resultados
Análisis de pigmentos
Cálculos de productividad
Procesado de las muestras biológicas e identificación de organismos
Análisis de resultados y elaboración de la Memoria final.
143 GENÉTICA
1- AISLAMIENTO Y COMPARACIÓN DE LA SECUENCIA DE DISTINTOS GENES
- Aislamiento de la secuencia de ADN de los genes estudiados.
- Clonación de los genes, transformación en bacterias, purificación de las construcciones que portan los genes.

Código Seguro de Verificación: 0173-CECB-15D7S0001-7278 Fecha: 08/08/2020


Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 10/22


- Secuenciación de los genes y análisis de las secuencias de nucleótidos.
2- LOCALIZACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO CROMOSÓMICO DE LOS GENES AISLADOS
-Localización física de los genes aislado mediante hibridación in situ fluorescente (elaboración de preparaciones, síntesis de
sondas específicas, hibridación y observación en microscopio de fluorescencia).
144 FISIOLOGÍA ANIMAL
Los objetivos específicos del módulo y la asignatura se concretan en el siguiente programa teórico y práctico.
1. EL SISTEMA Gal4/UAS: su aplicación al estudio de la anatomía del sistema nervioso de Drosophila melanogaster.
El sistema Gal4/UAS permite expresar cualquier proteína de interés in vivo, en Drosophila melanogaster, en lugares y
momentos del desarrollo concretos. Este sistema se basa en la utilización de líneas de moscas transgénicas, y aunque se
utiliza específicamente en Drosophila, ha servido de base para la creación de otros sistemas transgénicos de expresión
inducible de genes que se utilizan en el estudio de la fisiología de vertebrados. Aunque utilizaremos este sistema con diferentes
aplicaciones a lo largo de toda la asignatura, el primer contacto con él consistirá en usarlo para marcar diferentes tipos
celulares y/o estructuras del sistema nervioso de Drosophila, tanto en larva como en adulto, utilizando diferentes versiones de
la proteína reportera fluorescente Green Fluorescente Protein (GFP) o de la enzima beta-Galactosidasa. Para ello, los alumnos
deberán realizar disecciones de sistema nervioso larvario o adulto, procesarlo según el tipo de proteína reportera, y observarlo
y fotografiarlo utilizando el microscopio óptico de fluorescencia y de luz transmitida.
2. ENSAYOS DE COMPORTAMIENTO DE Drosophila melanogaster: utilización en mutagénesis clásica y en el estudio
de redes neuronales implicadas en comportamientos específicos.
Drosophila melanogaster presenta comportamientos estereotipados, que pueden ser modificados por la experiencia. En el
laboratorio, estos comportamientos pueden estudiarse, ya que dan respuestas reproducibles cuando se analizan en
poblaciones homogéneas grandes. Diferentes manipulaciones genéticas modificarán de manera definida esta respuesta. Con
esta práctica, se pretende que el alumno se familiarice con el tipo de ensayos comportamentales que se utilizan para estudiar
los componentes moleculares y neuronales implicados en la fisiología del sistema nervioso. Los alumnos verán el efecto de las
mutaciones en los genes para (canal de Na+ dependiente de voltaje) y shi (Dinamina) sobre la actividad locomotora del adulto.
Además, se realizará una aplicación funcional del sistema Gal4/UAS, que consistirá en utilizar esta técnica para suprimir la
comunicación neuronal en un tipo específico de neuronas de la vía olfativa, y analizar cómo se ve afectada la respuesta olfativa
del adulto.
3. LA UNIÓN NEUROMUSCULAR LARVARIA (NMJ): estudio del papel del Ca2+ y la Dinamina (shi) en el proceso de
reciclaje de las vesículas sinápticas.
La unión neuromuscular (NMJ) es la zona de contacto sináptico entre la motoneurona y el músculo. Como en cualquier otra
sinapsis, el funcionamiento básico de la unión neuromuscular está evolutivamente conservado, lo que ha permitido que la NMJ
de Drosophila sea un sistema ideal para estudiar genes implicados en la comunicación neuronal. En esta práctica, los alumnos
utilizarán una técnica de muy reciente implantación (el marcador fluorescente FM4-64) que permite visualizar in vivo y en
tiempo real el proceso de exocitosis y endocitosis de las vesículas sinápticas, y de esta manera estudiarán el papel del Ca2+ en
este proceso, y lo analizarán en mutantes con la proteína Dinamina defectuosa (shi). Además, mediante un protocolo de
immunofluorescencia típico, lo alumnos observarán la morfología de la NMJ y estudiarán la localización subcelular de la
proteína Dinamina en el terminal axónico.
4. LA RESPUESTA FISIOLÓGICA AL ESTRÉS OXIDATIVO: daño celular y respuesta de adaptación.
Las células son capaces de incrementar la expresión y/o actividad de los sistemas de defensa antioxidantes en respuesta a
niveles moderados de estrés oxidativo. Este fenómeno se conoce cómo adaptación (o tolerancia) al estrés oxidativo, y
permite una mayor protección frente a niveles severos de estrés oxidativo. En esta práctica, los alumnos se familiarizarán con
las técnicas actuales de cuantificación de expresión génica, y medirán los cambios en la expresión de genes inducidos por
estrés oxidativo. Concretamente, los alumnos utilizarán Western para medir la expresión del gen Hsp70, comparando moscas
control y moscas alimentadas con una solución de H2O2. Así mismo, observarán el efecto que producen cambios en la dosis
de Hsp70 o catalasa sobre la sensibilidad de la mosca adulta frente al estrés oxidativo, realizando una curva de
viabilidad/tiempo de moscas modificadas genéticamente y moscas control alimentadas con H2O2.
5. ESTUDIO DE LOS RITMOS CIRCADIANOS EN Drosophila melanogaster: identificación de las células marcapasos.
Como la mayoría los seres vivos, Drosophila presenta un ciclo endógeno de actividad-inactividad que dura aproximadamente
24 horas. Este ciclo, denominado ritmo circadiano (reloj interno), puede modificarse en función de características
medioambientales tales como la luz. La genética clásica y moderna han permitido identificar no solo los genes, si no también
las células (neuronas marcapasos) que controlan el reloj biológico interno. En esta práctica, los alumnos analizarán los datos
de actividad locomotora de Drosophila melanogaster registrados en distintas condiciones de luz/oscuridad, tanto de moscas
control como de moscas con defectos en un grupo de neuronas marcapasos esenciales para los ritmos circadianos. Los
alumnos deberán analizar las diferencias en el comportamiento circadiano entre las distintas estirpes de Drosophila utilizadas,
e intentarán encontrar un modelo que explique dichas diferencias.
6. MINICONGRESO DE FISIOLOGÍA ANIMAL:
Como parte de la evaluación de la asignatura, se organizará un Minicongreso para que los alumnos presenten parte de los
resultados obtenidos. Los alumnos, organizados en parejas, presentarán sus trabajos en paneles. Idealmente, deberán de
discutir los resultados más relevantes obtenidos que guarden relación con el tema a exponer, manejando para ello bibliografía
facilitada por los profesores y derivada de sus propias búsquedas.
145 FISIOLOGÍA VEGETAL
Contenidos del Programa
1. Módulo de Producción Primaria en Sistemas Acuáticos.

Código Seguro de Verificación: 0173-CECB-15D7S0001-7278 Fecha: 08/08/2020


Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 11/22


2. Módulo de Fotosíntesis y Respiración.
3. Módulo de Estrés Oxidativo Inducido por Salinidad.
4. Módulo de Fijación de N2 bajo Condiciones de Salinidad.
5. Simposio Estudiantil.
6. Actividad Complementaria: comprensión de artículos de investigación original.
1. Módulo de Producción Primaria en Sistemas Acuáticos:
El módulo de producción primaria en ambientes acuáticos pretende estudiar y comparar las características fotosintéticas de las
comunidades de fitoplancton de dos embalses de la Comunidad de Madrid en diferente estado trófico. Realizaremos una curva
fotosíntesis versus irradiancia midiendo la tasa fotosintética variando la cantidad de luz que incide en los organismos. En
nuestro caso utilizaremos NaH13CO3 como sustrato de la fotosíntesis y haremos la incubación in situ. El análisis de las
muestras se realizará por espectrometría de masas, con la colaboración del SIDI. Asimismo, se medirá la abundancia de
organismos fitoplanctónicos estimando su biomasa midiendo la concentración de clorofila a, y el contenido en carbono de la
comunidad mediante el análisis del POC (Carbono Orgánico Particulado). Para conocer las características ambientales de los
sistemas acuáticos analizaremos algunas variables químicas del agua de los embalses, e identificaremos los organismos
fitoplanctónicos. Se ajustarán las curvas y se compararán ambos ecosistemas.
2. Módulo de Fotosíntesis y Respiración:
En este módulo se medirá la actividad fotosintética (total y de cada uno de los fotosistemas por separado) y actividad
respiratoria, así como el contenido en pigmentos fotosintéticos (clorofila a y ficobiliproteínas) de tres cepas de la cianobacteria
filamentosa Anabaena sp. PCC7120; la cepa silvestre que se usará como control y dos cepas mutantes afectadas en
fotosíntesis denominadas PHB11 y LC1. En una primera sesión, se medirá la actividad fotosintética de los cultivos de
Anabaena sp. utilizando distintas calidades de luz que excitan distintos pigmentos fotosintéticos (luz blanca, luz roja y luz de
620nm) y la actividad respiratoria de los mismos cultivos. Además se determinará el peso seco de los cultivos, se realizará la
extracción de los pigmentos clorofila a y de la ficobiliproteína ficocianina y por último se registrarán los espectros in vivo de los
cultivos de las cianobacterias. En una segunda sesión se medirá la actividad de cada uno de los fotosistemas de los cultivos de
Anabaena sp. PCC7120 mediante el uso de aceptores y donadores de electrones artificiales y se medirá el contenido de
clorofila a y ficocianina de los extractos realizados en la primera sesión.
3. Módulo de Estrés Oxidativo Inducido por Salinidad:
Las plantas bajo condiciones ambientales adversas sufren una alteración en su homeostasis redox: se produce el desajuste
entre la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS; pro-oxidantes) y su destrucción por el sistema antioxidante celular.
Como ejemplo sencillo, se tratarán plantas de tomate (Lycopersicon esculentum) con 200 mM NaCl para producir estrés por
salinidad, lo que desencadena una respuesta fisiológica a varios niveles. Entre los diversos síntomas que se producen, destaca
la acumulación de ROS y la inducción de un ajuste osmótico. Se determinarán parámetros como detección de peroxidación de
lípidos (índice de estrés oxidativo) y contenido de prolina (ajuste osmótico), la concentración de clorofila y la actividad
fotoquímica midiendo la fluorescencia de clorofila con un fluorímetro de pulso modulado Hansatech FMS2 (fotosíntesis). Se
estudiará la expresión del gen NHX2 de respuesta a salinidad en plantas transgénicas de Arabidopsis thaliana (pNHX2::GUS),
que codifica un antiportador vacoular Na+/H+ necesario para la homeostasis iónica celular. Se detectará la expresión
determinando la actividad del gen delator b-glucuronidasa (GUS). Finalmente, se completará el estudio analizando la actividad
de ascorbato peroxidasa (APX), enzima que permite la detoxificación H2O2 ejerciendo su papel dentro del ciclo antioxidante
ascobato-glutatión, y que detectaremos detectaremos tras electroforesis no-desnaturalizante en geles de poliacrilamida.
4. Módulo de Fijación Simbiótica de N2 y Estrés Salino:
La fijación biológica del nitrógeno atmosférico, consistente en la reducción de N2 a NH4+ por la enzima nitrogenasa, es,
después de la fotosíntesis, la ruta metabólica más importante para el mantenimiento de la vida en la Biosfera. Este proceso
crucial tiene al oxígeno como mayor inhibidor y sólo puede ser llevado a cabo por unos pocos grupos de seres vivos, todos
ellos procariotas, que pueden generar un ambiente microaerobio donde realizar la fijación biológica de nitrógeno en forma libre
o estableciendo relaciones simbióticas con otros organismos. Dentro de esta última opción, el sistema
rizobiáceas–leguminosas es el que ha sido estudiado ampliamente y en mayor profundidad. A diferencia de otros fijadores de N
2, las rizobiáceas sólo pueden realizar este proceso tras una serie de interacciones con leguminosas, que originan el desarrollo
de un órgano mixto, normalmente en la raíz, el nódulo simbiótico, en el que se proporciona un entorno de oxígeno controlado,
así como los nutrientes necesarios para que la bacteria pueda efectuar el proceso de fijación. El objeto de este módulo es la
utilización de diversas técnicas bioquímicas y de biología molecular para estudiar el proceso de fijación de N2 en la simbiosis
Rhizobium-guisante (Pisum sativum L.). Asimismo, puesto que las leguminosas, como el guisante, son plantas sensibles a la
salinidad, especialmente cuando dependen de la simbiosis para la obtención del nitrógeno, el empleo de dichas técnicas
permitirá analizar los efectos del estrés salino sobre la fijación de N2. El desarrollo de esta práctica consiste en el estudio de la
enzima nitrogenasa encargada de fijar nitrógeno dentro del nódulo formado en la simbiosis Rhizobium-guisante. Se llevará a
cabo a nivel de la transcripción, síntesis de proteínas y actividad enzimática, en dos situaciones fisiológicas: cultivo control y
estrés salino.
5. Simposio Estudiantil de Fisiología Vegetal:
Como parte de la evaluación de la asignatura, se organizará un Minicongreso para que los alumnos presenten parte de los
resultados obtenidos. Los alumnos, organizados en parejas, presentarán sus trabajos en paneles. A cada grupo de alumnos se
les adjudicará un tema para su desarrollo. Idealmente, deberán de discutir los resultados más relevantes obtenidos que
guarden relación con el tema a exponer, manejando para ello bibliografía facilitada por los profesores responsables de cada
grupo temático.
6. Actividad complementaria: comprensión de artículos de investigación original:
Se entregará a los alumnos un artículo original de investigación relacionado con los experimentos y técnicas se emplean en los
diversos módulos. El reparto se hará por sorteo, de igual forma que se hace la adjudica los temas a desarrollar en los paneles

Código Seguro de Verificación: 0173-CECB-15D7S0001-7278 Fecha: 08/08/2020


Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 12/22


del Minicongreso. El alumno, individualmente, tendrá que elaborar un resumen de un máximo de una página impresa, en el que
se reflejarán los hallazgos más interesantes, así como una crítica personal sobre el contenido del artículo, que refleje el nivel
de compresión del contenido técnico y teórico del mismo.

1.14.1.14. Referencias de consulta

141 HISTORIA DE LA VIDA Y DE LA TIERRA


Para cada sesión de laboratorio los estudiantes contarán con documentos básicos, guiones y separatas para trabajar con el
material paleontológico o elaborar la información geológica de las localidades que se van a visitar. Los alumnos contarán
además con un guión de trabajo y una selección de artículos para desarrollar sus trabajos de campo y laboratorio.
Básica:
Delgado Buscalioni, A.D. (2005). Rutas por Museos y Colecciones de Paleontología. Guias Museos de Paleontología. Museo
Geominero. Instituto Geológico y Minero de España
Moratalla, J.J., Sanz J.L. Melero, I. y Jimenez G.S.1988. Yacimientos Paleoicnológicos de La Rioja (Huellas de dinosaurios).
Gobierno de la Rioja, Iberduero.
Øyvind Hammer, Professor David A. T. Harper. 2005. Paleontological Data Analysis. Wiley-Blackell.
Pozo, M., González, J. y Giner, J. (2004). Geología Práctica. Introducción al reconocimiento de materiales y análisis de mapas.
Prentice-Hall. 352 p.
Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. (2005). Ciencias de la Tierra. Introducción a la
Geología Física. Madrid: Prentice Hall España. 710 p.
VVAA. 2002. The Geology of Spain. Gibbons W & Moreno T (eds.) The Geological
Society.
Específica:
Casas-Sainz, A.M. (1992): El frente norte de las Sierras de Cameros: Estructuras cabalgantes y campo de esfuerzos. Instituto
de Estudios Riojanos. Zubía, monográfico, nº 4, 220 p.
Casas-Sainz, A.M. y Muñoz-Jiménez, A. (1993): Guía geológica del Valle del Cidacos. Colección de Guías de Campo.
Geoforma Ediciones, Logroño, 84 p.
Casas-Sainz, A.M., Gil-Imaz, A. y Muñoz-Jiménez, A. (1991): La Rioja: Geología y Paisaje. Instituto de Estudios Riojanos.
Zubía, monográfico, nº 13: 11-40.
IGME (1977). Memoria y Mapa Geológico de España E. 1:50.000. Hoja 243, Calahorra. Instituto Geológico y Minero de
España. Madrid.
IGME (1981). Memoria y Mapa Geológico de España E. 1:50.000. Hoja 280, Enciso. Instituto Geológico y Minero de España.
Madrid
ITGE (1990). Memoria y Mapa Geológico de España E. 1:50.000. Hoja 242, Munilla. Instituto Geológico y Minero de
España. Madrid
Maestro-González, A. (2004): Estructura y evolución alpina de la Cuenca de Almazán (Cordillera Ibérica). Ediciones de la
Excma. Diputación Provincial de Soria. Colección Temas Sorianos, nº 48, 410 p.
Vera, J.A. (Ed. Pral.) (2004): Geología de España. Sociedad Geológica de España e Instituto Geológico y Minero de España,
884 p.
142 SISTEMAS ACUÁTICOS
AA.VV. 2004. Guía para la elaboración de estudios del medio físico (5ª ed.). Mº de Medio Ambiente, Madrid.
BRONMARK, C. & HANSSON, L. 1998. The biology of lakes and ponds. Ed. Oxford University Press.
CHUVIECO, E. 2002. Teledetección Ambiental. Ariel Ciencia, Barcelona.
GILLER, P. B. & MALMQVIST. 1998. The biology of streams and rivers. Oxford Univ. Press.
KALFF, J. 2002. Limnology. Prentice-Hall, Inc.
Hauer, F.R. & Lamberti, G.A. 2007. Methods in Stream Ecology. Academic Press, London.
MARGALEF, R. 1983. Limnología. Omega, Barcelona.
WETZEL, R.G. & LIKENS, G.E. 1991. Limnological analyses (2ª ed.). Springer Verlag, New York.
143 GENÉTICA
Fundamentos de las técnicas:
Clark & Pazdernik. Molecular Biology, 2nd Ed. (2012)
Speicher & Carter. The new cytogenetics: blurring the boundaries with molecular biology. Nature Reviews 6: 782-792
(2005)
Strachan & Read. Human Molecular Genetics, 4th Ed. (2010).
Watson, Baker, Bell, Gann, Levine and Losick. Molecular Biology of the Gene, 6th Ed. (2008).
Diseño de oligonucleótidos:

Código Seguro de Verificación: 0173-CECB-15D7S0001-7278 Fecha: 08/08/2020


Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 13/22


http://www.humgen.nl/primer_design.html
http://frodo.wi.mit.edu/primer3/
http://www.bioinformatics.nl/cgi-bin/primer3plus/primer3plus.cgi
http://eu.idtdna.com/analyzer/Applications/OligoAnalyzer/Default.aspx
Análisis de restricción de moléculas de ADN:
http://rna.lundberg.gu.se/cutter2/
Alineamiento de secuencias (ADN, proteínas, alineamientos múltiples…):
http://www.ch.embnet.org/index.html
http://www.ch.embnet.org/software/LALIGN_form.html
http://www.expasy.ch/tools/sim-prot.html
Traductor ADN à Proteína:
http://www.expasy.ch/tools/dna.html
Manual de Hibridación in situ no-radioactiva:
https://www.roche-applied-science.com/PROD_INF/MANUALS/InSitu/InSi_toc.htm
Bases de datos de artículos científicos:
-PUBMED (del National Center for Biotechnological Information del National Institute of Health de EE.UU.):
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=PubMed
-JOURNAL CITATION REPORT (de ISI Web of Knowledge):
http://www.accesowok.fecyt.es/jcr
Gestores Bibliográficos:
-Refworks (la UAM tiene adquirida la licencia):
http://biblioteca.uam.es/
-Endnote (desde ISI Web of Knowledge. Gratuito gracias a la licencia de FECYT y el MICIIN):
http://www.accesowok.fecyt.es/endnoteweb/
144 FISIOLOGÍA ANIMAL
Canal I, Magariños M, Torroja L. 2012. Guión de Laboratorio Integrado de Fisiología Animal. Universidad Autónoma de
Madrid. Madrid
Duffy J. B. GAL4 System in Drosophila: A Fly Geneticist´s Swiss Army Knife. Genesis 34: 1-15 (2002).
Greenspan RJ, Dierick HA. 2004. 'Am not I a fly like thee?' From genes in fruit flies to behavior in humans. Hum Mol Genet. 13
Spec No 2:R267-73.
Leyssen M, Hassan BA. 2007. A fruitfly's guide to keeping the brain wired. EMBO Rep. 8(1):46-50.
Sokolowski M. B. Drosophila: genetics meets behavior. Nature reviews 2: 879-890 (2001).
White B.H., Osterwalder T.P. and Keshishian H. Molecular genetic approaches to the targeted suppression of neuronal activity.
Current Biology 11:R1041-R1053 (2001).
145 FISIOLOGÍA VEGETAL
Toda la información está recogida en la página web de la asignatura, que estará alojada en la herramienta MOODLE-UAM. Los
guiones de los módulos en los que está dividido, referencias bibliográficas, calendario de prácticas, clases de presentación,
puesta en común de resultados, convocatorias de exámenes, y finalmente, la organización del Minicongreso de Fisiología
Vegetal.
Lectura básica:
• Taiz L y Zeiguer E (2010) Plant Physiology (5ª Ed.) Sinauer ISBN 978-0-87893-511-6 (www.plantphys.net)
• Buchanan B, Gruissem W, Jones R (2000) Biochemistry and Molecular Biology of Plants. John Wiley and Sons Ltd.
ISBN 0943088-39-9

2.1.Presencialidad

141 HISTORIA DE LA VIDA Y DE LA TIERRA #horas


Presencial (mínimo 33%) 108
No presencial 52

142 SISTEMAS ACUÁTICOS #horas

Código Seguro de Verificación: 0173-CECB-15D7S0001-7278 Fecha: 08/08/2020


Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 14/22


Presencial (mínimo 33%) 68
No presencial 82

143 GENÉTICA #horas


Presencial (mínimo 33%) 83
No presencial 67

144 FISIOLOGÍA ANIMAL #horas


Presencial (mínimo 33%) 68
No presencial 82

145 FISIOLOGÍA VEGETAL #horas


Presencial (mínimo 33%) 75
No presencial 75

2.2.Relación actividades formativas

141 HISTORIA DE LA VIDA Y DE LA # horas


TIERRA
Clases teóricas en aula 4
Seminarios 19
Clases prácticas en aula
Prácticas clínicas
Prácticas con medios informáticos
Prácticas de campo 40
Prácticas de laboratorio 36
Prácticas externas y/o practicum
Trabajos académicamente dirigidos
Tutorías 8
Actividades de evaluación 1
Otras
Se utilizarán como métodos docentes:
1.- Clases Expositivas. Clases magistrales sobre la metodología que se va a seguir.
2.- Clases Prácticas. Se desarrollan en dos gabinetes: Paleontología y Geología. En ambos casos se abordarán estudios
sobre casos reales. Los estudiantes se agruparán en equipos para elaborar y discutir sus observaciones en el gabinete de
Paleontología, y serán individuales en el gabinete de geología.
3.- Debate y Seminarios: Con antelación a los trabajos sobre el terreno se realizarán seminarios con el fin de comentar las
características de la zona de estudio y del trabajo a desarrollar. En ellos se proporcionará información y documentación útil
para los trabajos a desarrollar. En otras sesiones intervendrán los estudiantes para exponer y debatir con los profesores y
compañeros los resultados de los trabajos que han elaborado en equipo.
4.- Tutorías programadas para resolver cuestiones sobre la aplicación metodológica y las dudas que surjan en la elaboración
de las memorias y posters.
5.- Salida de Campo: Se visitarán los lugares sobre los que se han realizado previamente trabajos en el laboratorio o gabinete.
Esto incluirá el trabajo directo en diversos afloramientos, yacimientos paleontológicos y museos donde se procederá a la toma
de datos, para su posterior tratamiento integrado de la información paleontológica y geológica.

142 SISTEMAS ACUÁTICOS # horas


Clases teóricas en aula
Seminarios
Clases prácticas en aula
Prácticas clínicas
Prácticas con medios informáticos
Código Seguro de Verificación: 0173-CECB-15D7S0001-7278 Fecha: 08/08/2020
Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 15/22


Prácticas de campo 40
Prácticas de laboratorio 8
Prácticas externas y/o practicum
Trabajos académicamente dirigidos
Tutorías 2
Actividades de evaluación 2
Otras 16
Actividades presenciales
Todas las actividades presenciales tienen carácter teórico/práctico y se organizan en sesiones de gabinete (Bloque I), trabajo
de campo (Bloque II) y sesiones de laboratorio (Bloque III).
• Trabajos colectivos

El curso se desarrolla en torno a la realización de un trabajo práctico que realizan los estudiantes en grupos de 5 y que incluye
las fases de ‘Estudio preliminar’, ‘Diseño del trabajo de Campo’, ‘Ejecución del trabajo de Campo’, ‘Análisis de las muestras’ y
‘Elaboración de la Memoria final’.
Todas las fases de este trabajo se realizan de manera interactiva con el cuadro de profesores responsables de la asignatura.
Debido al carácter de laboratorio ‘Integrado’, teórico/práctico, de la asignatura y a que está organizada en torno a la realización
del estudio de un sistema acuático, todas las actividades de la asignatura están relacionadas con todos los objetivos
específicos de la asignatura así como con la adquisición de las competencias transversales y específicas del mismo reseñadas
en el punto 1.11.

143 GENÉTICA # horas


Clases teóricas en aula
Seminarios 10
Clases prácticas en aula
Prácticas clínicas
Prácticas con medios informáticos
Prácticas de campo
Prácticas de laboratorio 60
Prácticas externas y/o practicum
Trabajos académicamente dirigidos
Tutorías 10
Actividades de evaluación 3
Otras
-Clases teórico prácticas:
A lo largo de las semanas de docencia, se combinan las explicaciones teóricas de los fundamentos, con el empleo de las
técnicas explicadas. Este proceso estará relacionada con el aprendizaje de todos los objetivos específicos de la asignatura así
como de la adquisición de las siguientes competencias transversales: T.1, T.2, T.3, T.5, T.8, T.9, T.10, T.12, T.13, T.16, T.19,
T.20, T.21, T.22, T.23, T.24, T.26
-Seminarios:
Los alumnos presentarán públicamente resúmenes de publicaciones científicas que se discutirán con toda la clase. Asimismo,
al final de curso se realizará un pequeño congreso con una sesión de pósters donde los alumnos presentarán y discutirán
públicamente sus resultados. Esta actividad estará relacionada con el aprendizaje de todos los objetivos específicos de la
asignatura así como de la adquisición de las siguientes competencias transversales: T.1, T.2, T.E, T.4, T.5, T.6. T.7, T.12, T.13,
T.16, T.21, T.26
-Tutorías programas:
Sesiones en grupos pequeños para seguimiento y corrección de trabajos. Esta actividad estará relacionada con el aprendizaje
de todos los objetivos específicos de la asignatura así como de la adquisición de las siguientes competencias transversales:
T.2, T.5, T.9, T.10, T.13, T.16

144 FISIOLOGÍA ANIMAL # horas


Clases teóricas en aula 10
Seminarios
Clases prácticas en aula
Prácticas clínicas
Código Seguro de Verificación: 0173-CECB-15D7S0001-7278 Fecha: 08/08/2020
Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 16/22


Prácticas con medios informáticos 7
Prácticas de campo
Prácticas de laboratorio 33
Prácticas externas y/o practicum
Trabajos académicamente dirigidos
Tutorías
Actividades de evaluación 3
Otras 15
• Clases introductorias:

Toda la información teórica y práctica necesaria está recogida en el guión de la asignatura, que cada alumno recibe al principio
de la misma. Además, antes de la realización de cada módulo práctico, se explican con medios audiovisuales las bases
teóricas y experimentales de lo que se va a realizar, y se suministran por escrito protocolos detallados que pueden seguirse
fácilmente.
Esta actividad estará relacionada con el aprendizaje de todos los objetivos específicos de la asignatura así como con la
adquisición de las siguientes competencias transversales: T.1 , T.2 , T.3 , T.5 , T.8 , T.9 , T.10 , T.12 , T.18 , T.22, T.27.
• Trabajo práctico de laboratorio y en aula informática:

La asignatura se divide en cinco módulos, en los que los alumnos, agrupados en parejas, realizarán experimentos utilizando
Drosophila melanogaster como sistema experimental modelo. Se estudiará el efecto sobre la fisiología del organismo de
alteraciones en genes concretos o en células determinadas, abarcando desde procesos celulares tales como la comunicación
sináptica o la respuesta de adaptación al estrés oxidativo, a comportamientos animales específicos como los ritmos circadianos
o la respuesta olfativa. Para ello, los alumnos utilizarán diversas técnicas genéticas y de biología celular y molecular, la
mayoría de ellas de última generación, que están siendo utilizadas en los laboratorios de investigación de los profesores
implicados.
Además de las competencias específicas de la asignatura, los alumnos podrán adquirir las siguientes competencias
transversales: T.1, T.2, T.3, T.5 , T.8 , T.9 , T.10, T.12 , T.13 , T.14 , T.16 , T.18 , T.21, T.22 , T.23 , T.24 , T.26 , T.27, T.28 .
• Puesta en común y discusión de resultados:

Al término de cada módulo, se presentan los resultados conjuntos de la clase y se interpretan y discuten los resultados,
enfatizando la importancia de utilizar controles adecuados, de interpretar correctamente los resultados, y de cotejar los datos
obtenidos con la bibliografía disponible y con los resultados obtenidos en anteriores cursos.
Esta actividad estará relacionada con el aprendizaje de todos los objetivos específicos de la asignatura así como con la
adquisición de las siguientes competencias transversales: T.1, T.2, T.3, T.4, T.5 , T.5, T.7, T.8 , T.9 , T.10, T.12 , T.13 , T.14 ,
T.16 , T.18 , T.20, T.21, T.22 , T.23 , T.24 , T.26 , T.27.
• Aprendizaje basado en problemas:

Finalizada la puesta en común de los resultados, se les entrega a los alumnos una lista de problemas que deben discutir e
intentar resolver en grupos reducidos (alrededor de 6 alumnos) durante 45 minutos, y que serán puestos en común con toda la
clase y con ayuda de los profesores. Los problemas planteados están encaminados a afianzar los conceptos adquiridos no sólo
durante el módulo en cuestión, sino a lo largo de toda la asignatura, y son de complejidad creciente. Además de preguntas
concretas sobre diversos aspectos teórico-prácticos de cada módulo, los alumnos deberán proponer estrategias
experimentales para resolver preguntas científicas concretas, discutir ventajas y desventajas del diseño propuesto, especificar
los controles adecuados, y explicar como deberían interpretarse los resultados obtenidos.
Además de las competencias específicas de la asignatura, los alumnos podrán adquirir las siguientes competencias
transversales: T.1, T.2, T.3, T.4, T.5 , T.6, T.7, T.8 , T.9 , T.10, T.12 , T.13 , T.14 , T.16 , T.18 , T.20, T.21, T.22 , T.23 , T.24 ,
T.26 , T.27.
• Minicongreso:

Una actividad esencial que se realiza es la presentación de comunicaciones científicas en formato de panel en un congreso
organizado con los alumnos y profesores. Cada pareja de laboratorio ha de presentar una comunicación con los resultados
obtenidos en un módulo concreto, adjudicado por sorteo. Para ello, los alumnos disponen de los datos conjuntos de toda la
clase, además de sus datos individuales, y de artículos científicos publicados sobre trabajos similares, o relacionados con cada
uno de los temas. Los profesores evaluarán la calidad de los paneles, y, sobre todo, la capacidad del alumno de defender y
responder a cuestiones específicas sobre su trabajo.
Esta actividad estará relacionada con el aprendizaje de todos los objetivos específicos de la asignatura así como con la
adquisición de las siguientes competencias transversales: T.1, T.2, T.3, T.4, T.5 , T.6, T.7, T.8 , T.9 , T.10, T.12 , T.13 , T.14 ,
T.16 , T.18 , T.20, T.21, T.22 , T.23 , T.24 , T.26 , T.27.
• Tutorías individualizadas:

Durante todo el curso, los profesores estarán disponibles para resolver dudas concretas en tutorías individuales.

145 FISIOLOGÍA VEGETAL # horas


Clases teóricas en aula 5
Código Seguro de Verificación: 0173-CECB-15D7S0001-7278 Fecha: 08/08/2020
Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 17/22


Seminarios
Clases prácticas en aula
Prácticas clínicas
Prácticas con medios informáticos 8
Prácticas de campo 8
Prácticas de laboratorio 36
Prácticas externas y/o practicum
Trabajos académicamente dirigidos
Tutorías
Actividades de evaluación 6
Otras 12
1. La asignatura se divide en cuatro módulos prácticos, en los que tienen que realizar los alumnos pequeños experimentos. Los
alumnos tendrán la posibilidad de utilizar diversas técnicas analíticas, algunas de ellas de última generación y que están siendo
utilizadas en los laboratorios de investigación de los profesores implicados. Así, se detectarán cambios en diversos parámetros
fisiológicos.
2. Antes de la realización de los módulos prácticos, se ofrece a los alumnos información detallada de lo que van a realizar.
Asimismo, al término de cada módulo se organizan sesiones de discusión de resultados, en las que se enfatiza la importancia
de cotejar los datos obtenidos con la bibliografía disponible y con los resultados obtenidos en anteriores cursos.
3. Una actividad esencial que se realiza es la presentación de comunicaciones científicas en formato de panel en un congreso
organizado con los alumnos y profesores. Por sorteo, los alumnos se organizan en grupos (parejas o tríos, dependiendo del
número de matriculados), que han de presentar una comunicación con los resultados obtenidos en un módulo concreto.
Previamente a la celebración del congreso, deben de elaborar un resumen, para confeccionar un libro de resúmenes del
congreso. La calidad de los paneles es evaluada tanto por los profesores como por los alumnos, en un sistema de co-
evaluación. Para facilitar el procesado de datos, se emplean formularios ópticos que son leídos por el Gabinete de Estudios de
la UAM.
4. Nuestra experiencia pone de manifiesto que un pequeño porcentaje de alumnos adquiere la suficiente destreza para leer
bibliografía en inglés, comprenderla y utilizarla para apoyar los resultados obtenidos en la parte práctica de la asignatura.
Proponemos que los alumnos lean un artículo científico publicado en una revista internacional, que esté relacionado con los
experimentos de cada módulo. Los alumnos tendrán que elaborar un resumen en el que demuestren su capacidad de extraer
los conceptos más importantes, relacionándolos con la experiencia obtenida durante el transcurso de la asignatura.

3.1.3.1. Convocatoria ordinaria

141 HISTORIA DE LA VIDA Y DE LA TIERRA


1: Evaluación individualizada de los ejercicios realizados durante el gabinete de Geología (15%)
2: Evaluación colectiva, mediante la realización de un texto donde se discutan los resultados del laboratorio de Paleontología
(25%).
3: Evaluación colectiva e individual de las actividades desarrolladas en el
campo, incluyendo como parte importante la presentación y debate público de un power-point y de un poster presentado en
equipo, a modo
de “congreso científico”, que incluirá los resultados obtenidos en
Geología y Paleontología (60%).
Calificación Global del curso
La calificación global se obtendrá teniendo en cuenta los porcentajes arriba señalados. Para aquellos estudiantes que tengan
suspensas ambas partes referidas a las pruebas individuales en Paleontología y Geología se realizará un examen adicional
(convocatoria ordinaria) donde se tendrá en cuenta no solo los aspectos metodológicos sino también los resultados obtenidos
colectivamente.
Será calificado en la convocatoria ordinaria como “no evaluado” el estudiante
que no realice ninguna práctica de laboratorio o la salida de campo. Los estudiantes que no colaboren con los miembros de su
correspondiente equipo de trabajo obtendrán una calificación acorde con el trabajo realizado presencial (en campo o en el
laboratorio).
142 SISTEMAS ACUÁTICOS
Dada la naturaleza de la asignatura se considera imprescindible la asistencia a las actividades presenciales incluidas.
Cumplido ese requisito se identifican diversos elementos que forman parte del proceso de evaluación del estudiante:

1. Tras cada una de las sesiones del Bloque I, el estudiante debe responder a un breve cuestionario sobre los contenidos
trabajados en la sesión correspondiente (Moodle).
2. Antes de la realización del trabajo de campo, cada grupo deberá presentar un avance de la Memoria en el que se

Código Seguro de Verificación: 0173-CECB-15D7S0001-7278 Fecha: 08/08/2020


Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 18/22


recoja la sinopsis del trabajo realizado durante el Bloque I.
3. Tras finalizar la actividad presencial, cada grupo de trabajo deberá entregar un informe escrito, una ‘Memoria Final:
Estudio Ecológico de un Sistema Acuático’ en la que se evaluarán dos aspectos:
• Contenidos Metodológicos: en la Memoria los estudiantes deben describir adecuadamente las metodologías
que se ha trabajado a lo largo del curso, justificar su uso de manera razonada, e interpretar los resultados
obtenidos con ellas.
• Calidad Técnica del Documento. Se valoran los aspectos más relevantes de cualquier informe científico-
técnico: la estructura del mismo, la claridad y el rigor en la exposición, el manejo competente de los recursos
formales de expresión gráfica y escrita, la concordancia entre los objetivos planteados y las conclusiones
obtenidas, la capacidad de argumentación, etc).
4. Además de la memoria escrita, cada grupo elaborará en formato póster un resumen divulgativo de los aspectos que
considere más relevantes sobre la estructura y funcionamiento del sistema acuático estudiado a partir de las
observaciones, materiales y datos compilados a lo largo del curso.
5. Por último, los estudiantes deben realizar una prueba individual escrita que consiste en una batería de preguntas
cortas (35-45) diseñadas para evaluar el nivel de aprovechamiento del alumno en las distintas actividades.

• Porcentaje en la calificación final

Prueba individual escrita ................................................... 35%


Cuestionarios Sesiones de Gabinete (Bloque I).............................. 5%
Actitud y grado de participación ............................................ 5%

‘Estudio Ecológico de un Sistema Acuático’


Avance de Memoria (al finalizar Bloque I).............................. 10%
Memoria Final (I): Contenidos Metodológicos.......................... 15%
Memoria Final (II): Calidad Técnica del Informe....................... 15%
Poster Resumen......................................................... 15%

El estudiante que haya participado en menos de un 80% de las actividades de evaluación, será calificado en la convocatoria
ordinaria como “No Evaluado”. En el caso de que el estudiante no supere el mínimo requerido en convocatoria ordinaria tendrá
derecho a una convocatoria extraordinaria que consistirá en una prueba escrita y la defensa oral del trabajo práctico colectivo
realizado durante el curso.
143 GENÉTICA
Las competencias relacionadas con la adquisición de conocimientos teóricos y su aplicación en el campo de la investigación
Genética, se evaluarán mediante dos controles al final de las dos primeras semanas.
Las competencias relacionadas con la adquisición destrezas para el trabajo en laboratorio y en equipo, se evaluarán mediante
evaluación continua.
Las competencias relacionadas con la adquisición de destrezas sociales y de comunicación, búsqueda de información,
resolución de problemas, trabajo en grupo y exposición oral, se evaluarán mediante seminarios y la presentación de un póster.
Los porcentajes finales de evaluación serán los siguientes:
EXÁMENES: 40%
TRABAJO (Póster): 15%
INFORMES (Cuaderno, diseños de protocolos): 15%
EXPOSICIÓN (Seminarios): 15%
ACTITUD (Comportamiento en el laboratorio): 15%
El estudiante que haya participado en menos de un 30% de las actividades de evaluación, será calificado en la convocatoria
ordinaria como “No Evaluado”.
144 FISIOLOGÍA ANIMAL
El alumno deberá realizar un examen de evaluación al final del curso. La asignatura pretende que los alumnos aprendan el
método científico, de manera que para superar el examen no sólo han de comprender el fundamento teórico y práctico de los
experimentos realizados, sino sobre todo ser capaces de diseñar experimentos para responder a preguntas similares o
relacionadas con las planteadas durante la asignatura, señalar los puntos débiles de cada diseño experimental y los controles
adecuados, así como mostrar su capacidad de discutir e interpretar los resultados obtenidos. Asimismo, se evaluará a los
alumnos por su participación en foros de discusión y resolución de problemas que se organizarán en los módulos, en los que
se realiza una crítica de los resultados prácticos obtenidos, y en los que los alumnos deben proponer diseños experimentales
para responder a problemas científicos concretos. Finalmente, se evaluarán las presentaciones en formato de panel que los
Código Seguro de Verificación: 0173-CECB-15D7S0001-7278 Fecha: 08/08/2020
Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 19/22


alumnos realizarán en el Minicongreso de Fisiología Animal, en los que se calificará también la capacidad del alumno para
defender su presentación frente a preguntas realizadas por los profesores.
Porcentaje en la calificación final
La calificación final de la asignatura se realizará en base al siguiente porcentaje, que se aplicarán en todas las convocatorias:
• Examen de evaluación: 60%
• Foros de discusión de resultados y de resolución de problemas: 20%
• Evaluación del minicongreso: 20% (10% elaboración del poster/10% exposición y defensa)

Por tanto, la nota final será:


Nota Examen x 0,6 + Nota Minicongreso x 0,2 + Nota Foros x 0,2
El estudiante que haya participado en menos del 30% de las actividades evaluables será calificado como “no evaluado”.
145 FISIOLOGÍA VEGETAL
Todas las actividades realizadas serán evaluadas de la siguiente forma:

1. Módulos prácticos: A su finalización se examinará a los alumnos de los conocimientos adquiridos, tanto en la
comprensión de los fundamentos de las técnicas analíticas empleadas, como en su capacidad de discutir los
resultados obtenidos. Cada módulo tendrá el mismo peso en la calificación final. El tipo de prueba de evaluación para
cada módulo será explicado por los profesores al inicio del curso.
2. Congreso estudiantil: La calidad del resumen y el panel presentado al congreso por cada estudiante se evaluará tanto
por los profesores como por los alumnos, en un sistema de co-evaluación. Para facilitar el procesado de datos, se
emplearán formularios ópticos.
3. Lectura de artículo científico: El resumen será evaluado por los profesores que propongan dicho artículo en función de
la capacidad del estudiante de extraer los conceptos más importantes.

Porcentaje en la calificación final


• Exámenes o evaluaciones de los módulos prácticos: 70%.
• Resumen de artículo científico publicado en revista internacional de impacto 15%.
• Congreso: (co-evaluación de alumnos y profesores) de la presentación realizada en el minicongreso estudiantil: 15%.

Para aprobar la asignatura hay que superar todas las actividades evaluables (5.0 puntos de cada una).
El estudiante que haya participado en menos del 30% de las actividades evaluables será calificado como no evaluado.

3.1.1.Relación actividades de evaluación

141 HISTORIA DE LA VIDA Y DE LA TIERRA %


Examen final 40
TRABAJO (Póster): 15
INFORMES (Cuaderno, diseños de protocolos) 15
EXPOSICIÓN (Seminarios) 15
ACTITUD (Comportamiento en el laboratorio) 15

142 SISTEMAS ACUÁTICOS %


Examen final 35
Cuestioinarios sesiones de gabinete 5
Actitud y participación 5
Avance memoria bloque I 10
Memoria final: contenidos metodológicos 15
Memoria final:calidad tecnica del informe 15
Poster resumen 15

143 GENÉTICA %
Examen 40
Poster 15
Informes 15
Exposición 15
Código Seguro de Verificación: 0173-CECB-15D7S0001-7278 Fecha: 08/08/2020
Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 20/22


Actitud 15

144 FISIOLOGÍA ANIMAL %


Examen 60
Foros de discusión de resultados y de resolución de problemas 20
Evaluación del minicongreso:(10% elaboración del poster/10%
exposición y defensa)
20

145 FISIOLOGÍA VEGETAL %


Exámenes o evaluaciones de los módulos prácticos 70
Resumen de artículo científico publicado en revista internacional de
impacto
15
Congreso: (co-evaluación de alumnos y profesores) de la
presentación realizada en el minicongreso estudiantil
15

3.2.3.2. Convocatoria extraordinaria

141 HISTORIA DE LA VIDA Y DE LA TIERRA


Habrá un examen extraordinario para aquellos que hayan suspendido la convocatoria ordinaria. El examen contemplará
aspectos conjuntos de las metodologías utilizadas en Paleontología y Geología, junto con cuestiones relativas a la participación
del estudiante en el estudio colectivo del caso práctico que ha desarrollado.
142 SISTEMAS ACUÁTICOS
En el caso de que el estudiante no supere el mínimo requerido en convocatoria ordinaria tendrá derecho a una convocatoria
extraordinaria que consistirá en una prueba escrita y la defensa oral del trabajo práctico colectivo realizado durante el curso.
143 GENÉTICA
En el caso de que el estudiante no supere el mínimo requerido en convocatoria ordinaria tendrá derecho a una convocatoria
extraordinaria que consistirá en una prueba escrita más la entrega de un trabajo escrito.
144 FISIOLOGÍA ANIMAL
En la convocatoria extraordinaria el alumno que no haya superado la evaluación ordinaria podrá examinarse de nuevo del
examen de evaluación y/o del minicongreso, siempre y cuando no haya superado la puntuación de 5 en la prueba
correspondiente de la evaluación ordinaria. La nota final se calculará aplicando la fórmula anterior, utilizando las calificaciones
de las partes superadas durante la evaluación ordinaria con una nota igual o superior a 5.
El estudiante que haya participado en menos del 30% de las actividades evaluables será calificado como “no evaluado”.
145 FISIOLOGÍA VEGETAL
Para aprobar la asignatura hay que superar todas las actividades evaluables (5.0 puntos de cada una). Para la convocatoria
extraordinaria se guardarán las partes superadas dentro de un mismo curso académico. Las partes no superadas se evaluarán
de la misma forma y con el mismo porcentaje que en la convocatoria ordinaria, excepto la presentación del congreso
estudiantil, que por ser una actividad evaluable e irrepetible, se evaluará mediante la entrega de un póster y el correspondiente
resumen (exclusivamente en formato digital), corregidos de la versión no superada en la convocatoria ordinaria. Esta
evaluación será únicamente realizada por los profesores.
El estudiante que haya participado en menos del 30% de las actividades evaluables será calificado como no evaluado.

3.2.1.Relación actividades de evaluación

141 HISTORIA DE LA VIDA Y DE LA TIERRA %


Examen final (máximo 70% de la calificación final o el
porcentaje que figure en la memoria)
Evaluación continua

142 SISTEMAS ACUÁTICOS %


Examen final (máximo 70% de la calificación final o el
porcentaje que figure en la memoria)
Evaluación continua

143 GENÉTICA %
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el
Código Seguro de Verificación: 0173-CECB-15D7S0001-7278 Fecha: 08/08/2020
Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 21/22


porcentaje que figure en la memoria)
Evaluación continua

144 FISIOLOGÍA ANIMAL %


Examen final (máximo 70% de la calificación final o el
porcentaje que figure en la memoria)
Evaluación continua

145 FISIOLOGÍA VEGETAL %


Examen final (máximo 70% de la calificación final o el
porcentaje que figure en la memoria)
Evaluación continua

4.4. Cronograma orientativo

Debido a la complejidad de la asignatura las fechas concretas de cada una de las actividades aparecen en los horarios oficiales
que se pueden consultar en la página web del Grado de Biología
http://www.uam.es/ss/Satellite/Ciencias/es/1242655508884/contenidoFinal/Biologia.htm

Código Seguro de Verificación: 0173-CECB-15D7S0001-7278 Fecha: 08/08/2020


Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 22/22

También podría gustarte