Está en la página 1de 5

Contexto

Se busca crear un software

¿Cómo aparece el problema que se pretende  solucionar?

El aprendizaje del inglés como lengua extranjera es un eje fundamental en


nuestro pais debido a que el manejo de este idioma permite la obtención de
mayores oportunidades laborales y académicas. El creciente acceso a la
tecnología ha promovido la inclusión de herramientas tecnológicas al aula.
Entonces, surge la necesidad de conocer las percepciones de profesores y
estudiantes sobre el uso de la tecnología en el proceso de enseñanza y
aprendizaje del inglés. Para ello, se aplicó una entrevista semi-estructurada a
quince profesores de liceos técnico-profesionales y a quince estudiantes de
tercer año de secundaria de establecimientos educativos de la Corporación de
Estudio de la Cámara de Producción y de Comercio de Concepción, Chile. Los
resultados destacan, desde la percepción de los estudiantes, el rol interactivo
de la tecnología en sus aprendizajes y las posibilidades que ella ofrece a los
distintos estilos de aprendizaje. Desde la perspectiva de los docentes, las
tecnologías apoyan al aprendizaje de los estudiantes y permiten la
diversificación de las estrategias pedagógicas que utilizan con sus estudiantes.
Las conclusiones indican que el uso de tecnología en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de la lengua extranjera significa tomar en consideración factores
como el rol que cumple el estudiante, sus estilos de aprendizaje, la importancia
del recurso tecnológico seleccionado, su apoyo al aprendizaje, el rol del
profesor y su enfoque de enseñanza.

¿Por qué se origina?

¿Quién o qué lo origina?

¿Cuándo se origina?

¿Cuáles son las causas y efectos que produce el problema?

¿Dónde se origina?
 
Ilustración 4: Mapa de Colombia con la señalización de tame

 
Ilustración 4 Tame en Colombia
Fuente: http://www.tame-arauca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=1365265

Ilustración 5 Mapa de Arauca con señalización de Tame

 
Ilustración 5 Tame en Arauca
Fuente: de http://www.tame-arauca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=1365266
Identificación del municipio:
Nombre del municipio:  Tame
NIT: 800 102 801 – 3
Código Dane: 81794
Gentilicio: Tameño
Otros nombres que ha recibido el municipio:  Espinosa de las Palmas, Cuna de la Libertad
HISTORIA
Fecha de fundación: 12 de junio de 1628
Nombre del/los fundadores (es): Alonso Pérez de Guzmán
Reseña histórica:
Las tierras del Departamento de Arauca fueron descubiertas el 2 de marzo de1536 por el alemán
Jorge de Spira. En su recorrido por dicho territorio, Spira encontró tribus de indios Araucas,
Caquetios, Lucalias, Giraras, Chiricoas, Cuibas, Guahibos y Achaguas, pertenecientes al tronco
Arawak.
La historia araucana recuerda entrañablemente el nombre de muchos misioneros jesuitas, quienes
en abierta oposición a los sistemas de encomienda, supieron atraer con suave persuasión a los
indígenas dispersos, organizándolos, instruyéndolos y fundando con ellos los primeros
conglomerados de los Llanos, Tame, por ejemplo, fue fundada a comienzos del siglo XVII.
Este legado histórico del departamento sumado a la gesta libertadora debe ser rescatado, difundido
e integrado a la ruta que siguió el ejército libertador.
La población de Tame fue fundada y organizada por Alonso Pérez de Guzmán alrededor del año
1628 tomando como base un caserío de indios Giraras. Cercano a éste y al río Tame, con su
hermano Andrés, se fundó otro poblado que se denominó “Espinosa de las Palmas”, destinado a
albergar civiles españoles. Pocos años después fue destruido este poblado y muerto Pérez de
Guzmán y sus soldados por los indios Giraras de Tame, en venganza por las actividades esclavistas
que aplicaba el español con los indígenas.
En el año de 1925 los municipios de Tame y San Lope, al norte del río Casanare, pasan a formar
parte de la jurisdicción de la entonces Comisaría Especial de Arauca. Su inclusión no modificó en
ninguna forma la jurisdicción de los otros corregimientos y municipios, pero se amplío
notablemente la extensión territorial araucana.
Geografía:
Descripción Física:
El Municipio de Tame tiene una extensión de 5.300 Kms2.
Se localiza en el extremo suroccidental del Departamento, donde confluyen dos ejes viales
principales; la ruta de los libertadores (Bogotá- Tuna- Tame -Arauca -Caracas) y la troncal del
llano (Bogotá-Villavicencio-Yopal-Tame-Saravena).
Además es el punto de distribución del tráfico terrestre hacia Puerto Rondón, Cravo Norte y Fortúl.
 Esta localización da al municipio de Tame, ventajas comparativas en el contexto departamental.
Límites del municipio:
Se encuentra localizado en la parte suroccidental del departamento de Arauca, al norte con el
municipio de Fortul, al oriente con Arauquita y Puerto Rondón, al sur con el departamento del
Casanare, y al occidente con el departamento de Boyacá.
Extensión total: 6457 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Alturas fluctúan entre los 300 y
1000 msnm.
Temperatura media:  28º C
Distancia de referencia: 187 km a Arauca CapitaL
Vías de comunicación:
Aéreas:  Nos comunicamos vía aérea con Arauca, Bogotá, Bucaramanga y con diferentes
Municipios del Departamento. Las empresas son SATENA y AEROUPIA
Terrestres:  Nos comunicamos con cualquier parte del Departamento y el País entre las principales
empresas tenemos, Libertadores, Sugamuxi, Cootranstame, Cootransarare
Fluviales:  No existen vías de comunicación fluvial. (Arauca, 2012)
https://proyectodevida279.wordpress.com/marco-contextual/
Tame es un municipio situado en el suroccidente
del departamento de Arauca (Colombia), a una altitud de 343 m s. n. m.,
ubicado en una meseta de las últimas estribaciones de la Cordillera Oriental, la
cual baja encajonada por la vertiente de los ríos Tame y Cravo.
Es paso obligado para quienes viajan del centro del país al departamento de
Arauca. En esta localidad se encontraron por primera vez el libertador Simón
Bolívar y el general Francisco de Paula Santander. Bolívar le dio a Tame el
título de «Cuna de la Libertad», pues fue en Tame donde nació el Ejército
Nacional de Colombia.
Tame es reconocido como un espacio con gran diversidad de fauna y de flora,
además de tener pozos petroleros que contribuyen al sostenimiento del país.

Geografía
Esta región, que comienza en la Sierra Nevada del Cocuy y continúa hacia
abajo, también está conformada por sabanas ácidas, en ocasiones cóncavas,
fenómeno por el cual se manifiestan mal drenadas; sin embargo, existen en el
piedemonte suelos fértiles que permiten cultivos exigentes.
Posee diferentes pisos térmicos que van desde el frío de la Sierra Nevada del
Cocuy hasta el clima tropical de las sabanas que se extienden después de que
concluyen los montes de la cordillera y las selvas.
Ubicación[editar]
El Municipio de Tame tiene una extensión de 6.499 km². Se localiza en el
extremo suroccidental del Departamento, donde confluyen dos ejes viales
principales; la ruta de los libertadores (Bogotá-Tunja-Tame-Arauca-Caracas) y
la troncal del llano (Bogotá-Villavicencio-Yopal-Tame-Saravena).
Es el punto de distribución del tráfico terrestre hacia Puerto Rondón, Cravo
Norte, Arauca, Saravena, Puerto Jordán, Panamá y Fortul. Esta localización da
al municipio de Tame ventajas comparativas en el contexto departamental.
También es punto de referencia para el transporte aéreo a través de la
aerolínea comercial Satena, que interconectan a Tame con el resto del país.

Símbolos[editar]
Escudo[editar]
El autor del Escudo de Tame fue Álvaro Piñeros.5 El escudo se compone de la
siguiente manera:

 El sol, la cordillera y los ríos significan la verdad climática y la riqueza


fluvial del Municipio.
 El indígena representa el ancestro Girara, tribu principal que habitaba el
territorio de Tame en la época precolombina.
 La parte superior derecha encierra la riqueza en fauna y pecuaria de la
región; en el sector inferior derecho, el racimo de plátanos y la rueda
dentada significan la vocación agro-industrial del municipio.
 El jinete de la parte superior del escudo evoca la bravura de los lanceros
que al lado de Juan José Rondón participaron en la campaña libertadora.
Bandera[editar]
La bandera del Municipio fue diseñada por la señora Carmen Teresa Molina
Ibarra. La conforman tres colores:

 Verde: Es el color del límite de la llanura que se extiende hacia el oriente


y sur, puesto que aquí termina el Sarare (región selvática) y comienza la
Orinoquia.
 Blanco: Significa la paz lograda a través de la lucha de los moradores;
también es el color de la Sierra Nevada del Cocuy, hasta donde ascienden
los límites territoriales del municipio, que posee todos los climas, desde las
nieves perpetuas hasta el clima de la ardiente llanura.
 Rojo: Simboliza la sangre derramada por los patriotas que en el Pantano
de Vargas y Boyacá, batallas decisivas para alcanzar la independencia.

¿Qué elementos o circunstancias lo originan?

También podría gustarte