YP Holanda y Colombia PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

4/2/2017 YP Holanda y Colombia

0   Más    Siguiente blog» Crear blog   Acceder

YP Holanda y Colombia
Este blog es para compartir las experiencias en IRC en Holanda como en CINARA en Colombia. En el se podra
encontrar presentaciones relacionadas a el Sector Agua y Saneamiento. Hablare del tema de Filtracion en
multiples etapas (FIME)para las personas interesadas en el tema.

lunes, 5 de mayo de 2014 Páginas vistas en total
 
Problemas mas comunes encontrados en las plantas FiME en 10,717
Nicaragua
En Nicaragua se visitaron seis plantas FiME alrededor del pais.
Las comunidades que se estudiaron fueron las siguientes: Follow by Email
1. El Sasle, ubicada en el municipio de Jonitega.
2. El Dorado, ubicada en el municipio de Jonitega. Email address... Submit
3. La Isla, ubicada en el municipio de La Dalia, Matagalpa
4. El Naranjo, ubicada en el municipio de Waslala 
5. Walter Calderon, ubicada en el municipio de Rio Balnco, departamento de Matagalpa 
6. La Patriota, bicada en el municipio de Matiguas, departamento de Matagalpa Recent Posts
A continuacion se presentan algunas conclusiones y recomendaciones con respecto a las 6 plantas
visitadas.

Diseño y construcción

1.    En la pre inversión se debe realizar un estudio a la fuente de agua rigoroso, por lo menos se
deben tomar muestras de agua tres veces por semana durante tres meses de invierno y tres
meses  de  verano.  Los  estudios  que  se  deben  realizar  son  los  de  turbiedad,  color  real  y
coliformes totales. Se revisó que en muchos casos solo se diseñó con una sola muestra y
en  otros  casos  se  asumieron  valores  para  realizar  la  selección  de  tecnología  a  utilizar.
Estos datos no se pueden tomar a la ligera ya que la salud de la comunidad está en riesgo
si no se selecciona las unidades de filtración adecuadas.
2.        Para  diseño  se  recomienda  utilizar  el  libro  “Filtración  en  Múltiples  Etapas  Tecnología
innovativa para el tratamiento de agua” de Galvis, Latorre y Visscher 1999.
3.     Las  válvulas  de  lavado  de  los  sistemas  FGDi  y  FGA  están  mal  ubicadas.  La  ubicación  de
esta  válvula  debe  ser  la  sumatoria  de  las  perdidas  por  orificios,  tuberías  laterales,  tubería Necesitás un
principal,  accesorios  y  lecho  filtrante.  En  cámaras  donde  se  instalan  válvulas  de  limpieza
que  usual  mente  oscilan  entre  2.00m  a  3.00  m.  de  profundidad,  es  recomendable  dejar Compresor?
escaleras  empotradas  a  las  paredes  para  que  se  tengo  un  buen  acceso.  En  estas  mismas
Compra un Compresor
cámaras  se  debe  dejar  una  losa  en  voladizo  sobre  las  válvulas  de  apertura  rápida,  para
evitar que el operador se moje al realizar esta actividad.
de Fábrica Conoce las
4.        Mala  selección  de  válvulas  de  limpieza  en  los  sistemas  FGDi  y  FGA.  Las  válvulas  que Características.
encontré  son  de  bola,  compuerta,  algunas  hasta  plásticas,  estas  no  son  adecuadas,  se
es.denair.net
deben instalar válvulas de apertura rápida.
5.     Se  deben  diseñar  estructuras  de  entrada  para  todos  los  filtros  para  colocar  los  vertederos
(recomendable  los  triangulares,  y  que  sean  de  acero  inoxidable)  y  así  colocar  regla  de
control de caudal. Estas regletas son muy importantes para la operación de los filtros.
6.    Las estructuras de entrada deben ir complementadas con compuertas para manipular el flujo
que entre a los filtros, esto es importante para realizar el mantenimiento de las unidades. Google Website Translator
7.     La  estructuras  de  entrada  deben  ser  diseñadas  con  canales  con  un  ancho  de  30  a  40  cm Gadget
para que esta sea más cómoda para trabajar en actividades de limpieza, también para poder
introducir un balde y poder aforar, si hace falta la regla de control de caudal. (Estructuras de Seleccionar idioma
entrada  de  los  FLA  de  las  plantas  La  Isla  y  Walter  Calderón  son  muy  delgados  he
Con la tecnología de  Traductor de Google
incómodos, no se puede aforar).
8.        Instalar  regla  de  pérdida  de  carga,  esta  se  instala  en  la  caja  de  entrada  de  los  sistemas,
usualmente en el FGA y FLA. 
9.    No colocar la caseta de cloración sobre la estructura de salida del FLA. Ya que es incómodo Seguidores
dar  mantenimiento  a  esta  unidad.  La  caseta  de  cloración  debe  ir  sobre  el  tanque  de
almacenamiento. Seguidores (2)
10. Incluir una pileta de lavado para la grava del FGDi con un área de 3.00 a 5.00 m².
11.   Substituir  las  cámaras  de  salida  de  los  Filtros  FGA  por  canales  de  salida  y  limpieza.  Con
este  método  se  ha  concluido  que  el  mantenimiento  de  las  unidades  es  más  eficaz  y  el
Seguir
operador ahora tiempo y energía. Este canal se recomienda que sea del ancho del filtro con
una sección de 30 cm.
12.  Verificar  el  dimensionamiento  de  los  filtros  dinámicos.  La  forma  de  estos  filtros  es
rectangular alargada con un ancho de 0.70 a 1.00 m.
Datos personales
13. Se debe instalar el cuello de ganso o tubería de rebose a las unidades del
FLA, ya que este tiene las siguientes funciones que son necesarias para el Carlos Mejia  
óptimo mantenimiento: Seguir 38
­       Funciona como rebose cuando el FLA ha desarrollado su pérdida de Ver todo mi perfil
descarga máxima.

http://ypholandaycolombia.blogspot.com/ 1/22
4/2/2017 YP Holanda y Colombia
­             Drenar  el  agua  sobrenadante,  cuando  el  FLA  requiere
mantenimiento.
­       Eliminar material flotante de la superficie del FLA.
14.  Adicionar  en  diseño  válvulas  de  conexión  entre  FLA  para  realizar  el  retro  llenado  de  las
unidades al ser limpiados y raspados.
15.  Instalar  azulejos  a  las  estructuras  de  entrada  y  salida  de  las  unidades,  esto  permite  una
mejor limpieza.
16. No diseñar y construir pre filtros en las obras de captación ya que estos suelen ser un trabajo
más  para  los  operadores.  Por  su  ubicación  alejada  de  la  planta,  los  operadores  tienden  a
eliminar esta obra retirando la grava dejando nada más como una unidad de paso.   Gruveo easy video calls
17. Se puede concluir que la planta con mejor diseño, construcción, operación, Online easy and free video &
mantenimiento     y administración es la planta de El Dorado. La planta de voice calls. No installs or
pro韛�les needed. Sign up now.
la comunidad de El Dorado. Con respecto a diseño es la más avanzada. Se
construyó un sistema de aireación como pre tratamiento a la planta FiME.
Es la única que en el diseño están ubicadas correctamente las válvulas de
limpieza  de  las  unidades  FGDi  y  FGA.  Lamentablemente  no  se  siguieron
Cuidado del agua...
los  planos  en  el  momento  de  la  construcción.  En  operación  y
mantenimiento  es  la  única  planta  que  cuenta  con  tres  operadores,  siendo
esto  un  gran  beneficio  para  el  manejo  del  sistema.  La  manera  en  que
realizan la limpieza de los filtros es la más correcta, pero siempre necesitan
un reforzamiento. También se logra observar que la comunidad trabaja en
equipo  para  llegar  a  la  sostenibilidad  de  la  planta.  Se  cumple  con  la
utilización  del  micro  medidor,  teniendo  una  buena  administración  de  los
fondos.

Operación y Mantenimiento
1.    Falta capacitación a todos los operarios de las plantas visitadas.
2.    Los operarios en su mayoría realizan estas actividades de forma empírica.
3.    No constan de un manual de operación y mantenimiento.
4.    No se lleva un registro diario de las actividades realizadas (Bitacora)
5.     No constan de formatos de llenado diario, donde se registren todos los eventos, y se tenga
control de los parámetros como turbiedad de entrada y salida y caudal de operación.
6.        Suministrar  un  turbidimetro  a  cada  planta.  Es  necesario  llevar  este  control  a  diario,  para
conocer de que manera trabaja la planta y en que momentos se debe de cerrar la válvula de
entrada para evitar que ingresen picos de turbiedad que colmaten rápidamente las unidades.
7.    Realizar en todas las comunidades un taller de operación y mantenimiento, teórico y práctico,
para la comprensión de todas las tareas a realizar, en los parámetros de tiempo adecuado.
Este  taller  es  sumamente  importante  ya  que  los  operadores  se  están  sobre  esforzando  en
Pure Water for the World, Haiti &
las labores de limpieza. Esto optimizaría los tiempos de limpieza y la eficiencia en que las
plantas  operarían.  Se  recomieda  utilizar  el  Manual  “Operación  y  Mantenimiento  de  plantas
Honduras
de tratamiento por filtración en multiples etapas.” Redactado por CINARA­IRC .
8.    Realizar un intercambio de experiencias entre comunidades. Para comparar formas de operar
y administrar sus sistemas.
Administración
1.     Las tarifas fijas y las cobradas por metro cubico de todas las comunidades son muy bajas.
De  las  seis  comunidades  visitadas  solo  la  comunidad  de  La  Patriota,  Matiguas,  se
encuentra en déficit.
2.        Se  recomienda  realizar  el  análisis  de  consumo  y  gastos  anuales  a  inicios  de  año  para
modificar  la  tarifa.  De  esta  manera  es  la  mejor  forma  de  llegar  a  la  sostenibilidad  del
acueducto.
3.    Se recomienda dar capacitación en micro medición a las comunidades de Sasle y La Patrita
ya que son las únicas comunidades visitadas que no lo están utilizando.
4.    Se recomienda realizar una modulo de capacitación en organización comunitaria, en manejo
de acueductos y micro medición a la comunidad de La Patrita, ya que en esta se encontró
que  la  junta  de  agua  está  constituida  pero  no  ejercen  su  puesto,  mayor  porcentaje  de
morosidad y desperdicio de agua.

Water For The World

El Sasle 

http://ypholandaycolombia.blogspot.com/ 2/22
4/2/2017 YP Holanda y Colombia

World Water

El Dorado 

Guerra del Agua

La guerra del agua, Cochabamba, Bolivia, priv...


La Isla 

El Naranjo 

Se ha producido un error en este gadget.

Se ha producido un
Walter Calderon error en este gadget.

Páginas
La Patriota 
Página principal

Publicado por Carlos Mejia en 11:05  1 comentario  Enlaces a esta entrada 

+1   Recomendar esto en Google

http://ypholandaycolombia.blogspot.com/ 3/22
4/2/2017 YP Holanda y Colombia

Espectroscopia
UV/VIS
Aproveche las buenas prácticas
de espectroscopia. Guía gratis
de METTLER TOLEDO.
mt.com

lunes, 14 de mayo de 2012

Taller de Operacion y Mantenimiento de FiME en San Agustin Copan
A  finales  del  mes  de  febrero  del  2012  impartí  mi  primer  taller  de  Operación  y  Mantenimiento  de  las
plantas  potabilizadoras  de  agua  FiME  (Filtracion  en  múltiples  etapas)  en  el  municipio  de  San
Agustín.  Dicho  municipio  se  encuentra  en  el  departamento  de  Copan  al  este  de  Honduras.  Es  una
comunidad  de  5000  habitantes  se  reconoce  por  la  aportación  de  café.  Dicha  comunidad  carecía  de
agua  potable  hasta  este  año.  Teniendo  como  inconveniencias  las  constantes  enfermedades
gastrointestinales  conocidas.  Con  la  ayuda  del  Fondo  Hondureño  de  inversión  Social  (FHIS),
COSUDE y el apoyo de la Alcaldía se logro finalizar la contracción de la planta FiME. 

El taller fue dividido en dos formatos el primero con la teoría básica del funcionamiento de la planta
tales como:

El agua y el sistema de abastecimiento. saneamiento básico.

La planta de tratamiento por filtración en múltiples etapas y el operador.

Operación y mantenimiento del filtro grueso dinámico.

Operación y mantenimiento del filtro grueso ascendente

Operación y mantenimiento del filtro lento

Tareas de operación y mantenimiento

Problemas más frecuentes y su solución

Todos  los  temas  anteriores  fueron  explicados  hasta  la  aclaración  de  todas  las  dudas  de  los
participantes.

El  segundo  formato  fue  una  visita  de  campo  para  realizar  las  actividades  de  operación  y
mantenimiento.

Se  explicó  de  forma  ordenada  y


puntual  para  la  comprensión  rápida  de
los  participantes.  Como  también  el
funcionamiento  de  cada  uno  de  las
etapas  de  la  planta,  dando  énfasis  en
las  tareas  que  deben  ejercer  los
operadores  en  la  planta.  Se  explicaron
las siguientes:
      
Personas de la comunidad, Operadores, fontaneros y junta de agua.

  Las tareas  diarias  que  consisten  en  la  revisión  de  caudal  de  entrada,  limpieza  de
elementos  flotantes  en  la  superficie  de  los  filtros  y  la  medición  de  la  turbiedad  a  la
entrada y la salida de los filtros.

 Las tareas periódicas que consisten en la limpieza de los filtros.

Las tareas eventuales que consisten en la actividad de la limpieza general de los filtros y
la extracción de la grava y arena de los mismos. 

La  comunidad  tiene  un  gran  reto  por  vencer  el  cual  es  mantenerse  organizados  y  unidos  para  salir
adelante y lograr la sostenibilidad del proyecto. 

FOTOGRAFÍAS

http://ypholandaycolombia.blogspot.com/ 4/22
4/2/2017 YP Holanda y Colombia

  Limpieza  diaria  de  los  filtros  dinámico.


Se  puede  observar  que  se  están
retirando  los  materiales  flotantes  de  la
superficie  del  filtro.  (hojas,  ramas,
palos). 

  Limpieza  periódica  del  filtro  grueso


ascendente.  Los  operadores  están
realizando  la  agitacion  de  la  grava
superficial  del  filtro.  Para  luego  realizar
la limpieza de fondo. 

  Limpieza  eventual  del  filtro  lento  de


arena.  Se  realizo  el  raspado  de  la  capa
superficial  del  filtro  lento.  Se  procedió  a
lavar  la  arena  extraída  para  después
almacenarla. 

Filtros Gruesos Ascendentes. Al fondo Filtros Gruesos Dinámico ascendentes.

Al  final  de  la  capitación  varios  de  los  asistentes  exclamaron  POR  FIN  TENEMOS  AGUA
POTABLE!!!!!!!!!!  

 
Asistentes a la capacitación 

Jose Denis salguero – Fontanero
Oswaldo Chacón – Operador
Idalmi Osiris Gutiérrez – Tesorera
Salvador Márquez – Operador
Rafael Mendez – Comité de transparencia
Armando Rodriguez – Municipalidad
Juan Jose – Municipalidad
Miguel Ángel Paredez – Municipalidad
Jose Abilio Bu – Comité de apoyo
Keila Sarai Lopez – Comité de operación y mantenimiento
Lisandro Contreras – Fiscal de junta administrativa
Belkis A. Lopez – Técnico municipal
Vanessa Contreras – Administración tributaria

http://ypholandaycolombia.blogspot.com/ 5/22
4/2/2017 YP Holanda y Colombia
Efrain Contreras – Secretario junta de agua
Orlin Josue Rodriguez – Operador
Danilo Enrique Mejía – Supervisor Social consejo Higuito
Melvin Yobany Cruz – Director municipal.

Publicado por Carlos Mejia en 23:27  0 comentarios   Enlaces a esta entrada 


+1   Recomendar esto en Google

viernes, 30 de septiembre de 2011

Evaluación del comportamiento hidrodinámico para optimización la
eficiencia de los Filtros Gruesos Ascendentes.
Evaluación del comportamiento hidrodinámico para optimización la eficiencia de los
Filtros Gruesos Ascendentes.
Resumen
Las  condiciones  de  flujo  no  ideal  en  los  Filtros Gruesos Ascendentes FGA afectan  su 
eficiencia según las siguientes causas: cortos  circuitos,  zonas  muertas  y  recirculación
interna por corrientes cinéticas y/o de densidad. En este  estudio  se comparo el desempeño
de los FGA de tres plantas FiMEs ubicadas en el Valle del Cauca, Colombia. Se decidió
realizar los ensayos con distintas velocidades de flujo, con este parámetro se puede estudiar
de que manera el FGA trabaja mas eficiente. La planta de Arroyo Hondo se analizo con un
caudal de operación de 6 l/s y 3l/s, La  evaluación  del comportamiento  hidrodinámico  del
FGA operado a un caudal de 6 l/s, caudal de diseño de la planta,  mostró  la  presencia  de 
flujo  dual (23% flujo pistón ­ ø y 44% fracción mezclada ­ FM), zonas muertas (33%) y
con  presencia  de  cortos  circuitos;  adicionalmente,  la  modelación  del  reactor  indicó  un
grado de dispersión elevado y  un comportamiento tendiente a un reactor CM en serie de
cinco unidades. Se procedió a realizar la prueba con un caudal de operación de 3 l/s. el cual
permitió  incrementar  la  fracción  de  FP  (30%),  aumento  de  un  4%  de  las  zonas  muertas
pero se redujo la fracción mezclada a un 33%. e incremento la tendencia  del  reactor  a un 
CM  en    serie  de  seis  unidades.  La  planta  de  la  comunidad  La  Sirena  se  analizo  con  un
caudal  de  operación  de  5  l/s,  3  l/s,  y  2  l/s.  La    evaluación    del  comportamiento 
hidrodinámico  del FGA operado a un caudal de 5 l/s, mostró  la  presencia  de  flujo  dual
(30%  flujo  pistón  ­  ø  y  59%  fracción  mezclada  ­  FM),  zonas  muertas  (11%)  y  con
presencia de cortos circuitos; adicionalmente, la modelación del reactor indicó un grado de
dispersión  elevado  y    un  comportamiento  tendiente  a  un  reactor  CM  en  serie  de  cinco
unidades. Se procedió a realizar la prueba con un caudal de operación de 3 l/s, Caudal de
diseño  de  la  planta,  el  cual  permitió  incrementar  la  fracción  de  FP  32%,  aumento  de  un
28% de las zonas muertas pero se redujo la FM a un 49%. e incremento la tendencia  del 
reactor  a un  CM en  serie de seis unidades. El último ensayo realizado fue con un caudal
de  2  l/s  el  cual  presento  una  pequeña  mejora  con  respecto  a  los  ensayos  anteriores.  Se
mantuvo  el  valore  de  FP  de  32%  pero  disminuyo  el  porcentaje  de  zonas  muertas  y  el  de
FM a un 28% y 40% respectivamente. La última planta analizada fue la que está ubicada
en  El  Retiro,  ambos  ensayos  se  realizadoron  con  un  caudal  de  operación  de  5  l/s,  la
diferencia en esta planta fue que se decidió utilizar un FGA con las paredes lisas y otro con
las  paredes  rugosas  para  ver  el  efecto  de  la  rugosidad.  El  ensayo  sin  rugosidad  en  las
paredes nos mostro un FP de 36 % con zonas muertas del 18% y un FM del 46%. No se
obtuvo una mejoría en el comportamiento con las paredes rugosas los datos obtenidos son
para  el  FP  de  30%  una  reducción  en  las  zonas  muertas  con  un  valor  de  16  %  y  un
incremento en FM con un valor de 54%. Por unanimidad de resultados se puede observar
caminos preferenciales del agua por las paredes acelerando el tiempo de retención en estos
puntos.
­­­­­­­­­­  Palabras  clave:Filtro  grueso ascendente;  comportamiento hidrodinámico;  flujo 
pistón;  mezcla  completa;  modelo  de  reactores completamente  mezclados  en  serie; 
modelo de Wolf­Resnick
Introducción
Los Filtros Gruesos de Flujo Ascendente consisten en un compartimiento principal donde
se ubica un lecho filtrante de grava, el cual disminuye de tamaño con la dirección del flujo.
Un  sistema de drenaje,  ubicado  en  el  fondo  de  la  estructura,  sirve  para  distribuir el flujo
durante la carrera de filtración o para drenar los lechos de grava durante las actividades de
limpieza hidráulica, con base en las descargas frecuentes de fondo. (1)
El  comportamiento  hidrodinámico  de  los  filtros  puede  evaluarse  inyectándole  en  el
afluente un trazador con concentración conocida, fácilmente detectable y que no participe
en ninguno de los procesos físicos y químicos que puedan alterar la hidrodinámica real del
fluido.  Es  conveniente  utilizar  una  sustancia  trazadora  (sal,  colorantes,  ácidos  o  una
sustancia  radiactiva).  Para  estudiar  el  comportamiento  real  del  flujo  en  una  unidad  de
tratamiento es necesario conocer la distribución de los periodos de retención en todos los
elementos de fluido en ella. (2)
Hay  dos  métodos  de  aplicación  de  trazadores  para  estudiar  periodos  de  residencia  en
reactores: dosis instantánea (Ensayo realizado en planta La Sirena con caudal de operación
de 5l/s) y dosis continua. En la dosis instantánea el trazador es agregado de una vez en la
entrada  del  reactor.  En  el  procedimiento  de  dosis  continua  la  aplicación  del  trazador  a  la
entrada  es  iniciada  de  manera  abrupta,  mantenida  constantemente  durante  un  periodo
adecuado de tiempo y finalmente suspendida también de manera abrupta. (Carrion, Galvis

http://ypholandaycolombia.blogspot.com/ 6/22
4/2/2017 YP Holanda y Colombia
)    Se  recomienda  que  la  duración  del  ensayo  corresponda  a  tres  veces  el  tiempo  de
retención hidráulico teórico del reactor.
Al  conocer  el  comportamiento  de  los  filtros  se  puede  llagar  a  varias  conclusiones  como,
futuros  cambios  en  el  diseño  de  estos,  sistema  de  drenaje,  aplicación  de  corrugado  en
paredes, caudal optimo para la mejor eficiencia del filtro etc.

Experimentación

La investigación se realizó en tres distintas plantas ubicadas a los alrededores de Santiago
de Cali, Valle del Cauca, Colombia.
En la Tabla 1. se presentan las características de cada uno de los filtros y los parámetros
utilizados para cada uno de los ensayos realizados.

Tiempo
Área del  
Caudal de  Concentración   Conductividad   Altura de medio Volumen   Volumen   Teórico
Planta filtro
 ensayo (mg/l) máxima (μs/cm) filtrante (m)  (m³) Útil (m³) retención
(m²)
(min.)

Arrollo   6 L/S 90.75 185.00 10.64 1.05 11.17 4.47 59.11


Hondo 3 L/S 40.00 80.00 10.64 1.05 11.17 4.47 118.00
5 L/S 422.50 861.00 5.91 1.10 6.50 2.60 70.80
La 
3 L/S 142.57 291.92 5.91 1.10 6.50 7.80 118.20
 Sirena
2 L/S 141.64 290.00 5.91 1.10 6.50 7.80 177.00
El  5 L/S 115.91 237.00 28.00 1.20 33.60 13.44 112.00
 Retiro 5 L/S R 46.67 94.63 28.00 1.20 33.60 13.44 112.00
* R= Rugosidad
Tabla 1. Caracteristicas del los FGA y ensayo realizados.

Ensayo hidrodinámico inicial.(caudales mayores)
Se  evaluó  el  comportamiento  del  FGA  utilizando  la  prueba  con  trazadores  de  dosis
continua.  El  ensayo  se  realizo  con  los  parámetros  indicados  en  la  Tabla  1,  El  trazador
utilizando  fue  cloruro  de  sodio  o  sal  común,  se  aplicaron  las  concentraciones  según  las
especificaciones  de  los  filtros.  La  metodología  a  seguir  fue,  primero  identificando  los
puntos a ser estudiados, generalmente la mitad de cada una de las paredes, para analizar el
si existe efecto de pared, un punto central en medio del filtro y el más importante el punto
de  la  salida.  Se  introdujo  el  trazador  al  filtro  por  medio  de  un  dosificador  de  cabeza
constante. El único ensayo que se realizo con dosificación instantánea fue en la planta La
Sirena con un caudal de operación de 5 l/s. Por efectos de cálculo se debe eliminar la zona
estable de la curva. Se utilizo un conductivimetro de campo, marca VWR SympHony, en
los puntos y tiempos indicados. De esta manera se puede ir evaluando el comportamiento
del filtro en el momento y así poder detectar algún error experimental en el mismo instante.

Ensayo hidrodinámico final.(Caudales menores)
Utilizando la misma metodología de ensayo inicial, se considero realizar la prueba con un
caudal menor. Esto para comparar resultados y poder identificar de qué manera trabajan los
FGA.

Resultados y discusión
Arroyo Hondo
         Estudio hidrodinámico inicial caudal de operación 6 L/s.
Análisis de la curva de tendencia
La  Figura  2.  muestra  la  curva  de  concentración  de  trazador  vs  tiempo  obtenida  en  el 
estudio  hidrodinámico  inicial  y  final  operando  a  un  caudal  de  6  L/s.  y  3  L/s.
respectivamente, de la planta Arroyo Hondo. 

 Figura 1 Concentración del trazador en el efluente

Relación Parámetro Resultado Conclusión


ti/to ti/to= 0 (flujo mezcla completo)  Mezcla completa 0
ti/to= 1 (flujo pistón)  paso directo del
0.14
ti/to< 0.3 (cortos circuitos) trazador ­ corto circuito
http://ypholandaycolombia.blogspot.com/ 7/22
4/2/2017 YP Holanda y Colombia

tm/to tm/to < 1 (cortos circuitos y/o zonas Corto Circuitos  


0.64
muertas) o Espacios muertos
tp/to tp/to ≈ 0 (predominio flujo mezcla El valor de 0.82 se
completo)  aproxima a 1 y el valor
si tp/to ≈ 1 y ti/to > 0.5 (predominio flujo 0.82 de ti/to se aproxima a 0
pistón) (Mezcla completa)
tc/to tc/to = 0.693 (flujo mezcla completa) Mezcla Completa
0.66
tb/to tb/to ≈ 2.3 (flujo mezcla completa) Por debajo del valor
correspondiente a 1.12
Mezcla Completa
E e ≥ 2,3 (flujo mezcla completa) Por debajo del valor de
e = 0 (flujo pistón) 0.68 mezcla completa 
 
Tabla 2 Análisis de la curva de tendencia del trazador. Ensayo inicial
to = 59.11 minutos; Co = 90.75 mg/L
tp = tiempo modal, correspondiente a la presentación de la máxima concentración.(48.50 min.)
ti = tiempo inicial desde que se aplica el trazador hasta que aparece en el efluente. (8.00 min.)
to = tiempo medio de retención o tiempo teórico de retención (59.11 min.)
tC = tp/2 o tiempo en que la concentración es mayor que Cp/2 (39.20min.)
tb = tiempo en que la concentración es mayor que Cp/10. (66.08 min.)
Cp = concentración máxima a la salida (90.75 mg/L)
tm = tiempo mediano, correspondiente al paso del 50% de la cantidad del trazador.(37.87 min.)

Ensayo hidrodinámico Inicial Caudal de operación 3 L/s
Analizando los resultado anteriores se puede observar que aun tiempo ti de 8.00 minutos,
tiempo en el que el trazador inicia a fluir fuera del filtro, obtenemos una relación de ti/to de
0.14, valor menor al parámetro de 0.3, se acerca a 0 pudiendo concluir que hay una mezcla
completa o el trazador pasa directo por el medio filtrante sin que se retenga alguna cantidad
de  cloruro  de  sodio.  La  máxima  concentración  de    trazador  aplicado  al  ensayo  se  puede
detectar al minuto 48.50. La relación tm/to presenta un valor de 0.64 menor al parámetro
establecido  de  1  dándonos  como  resultado  de  corto  circuito  acelerando  el  tiempo  de
retención teórico. El tiempo modal o tiempo donde se presenta la máxima concentración de
trazador presenta una relación tp/to de 0.82 la cual se aproxima mucho a 1 y el valor de la
relación ti/to se aproxima a 0 por lo cual a un tiempo de 48.50 minutos el reactor presenta
flujo mezclado. Desde el  minuto 20.90 hasta el minuto 60.10 se realiza la relación tc/to,
proporcionándonos una clara tendencia a flujo mezclado del filtro.
         Modelo simplificado de Wolf y Resnick.
En la Figura 2.  se presentan los resultados del modelo matemático de Wolf­Resnik para el
FGA  operado  a  un  caudal  de  6  l/s.  Se  puede  determinar  que  el  FGA  presento  un
comportamiento hidráulico de flujo dual con un porcentaje de flujo a pistón del 23% con
una  fracción  mezclada  del  44%,  con  estos  resultados  se  puede  dar  fe  del  estudio
hidrodinámico  realizado  con  lo  que  coincide  con  el  análisis  de  la  curva  del  modelo
experimental realizado, el flujo que predomina en el filtro es de mezcla completa. El filtro
presenta  33%  de  zonas  muertas.  El  modelo  concuerda  bien  al  fenómeno  estudiado  (r2=
0.95).  Los  corto  circuitos  que  nos  da  como  resultado  los  parámetros  1  y  2  del  estudio
hidrodinámico pueda que se deban a acumulación del trazador en algún medio fíltrate por
lodos  o  sedimentos;  antes  de  realizar  la  prueba  con  trazadores  se  lavo  el  FGA  según  las
normas de operación y mantenimiento seguidas en la planta. Ver resultados en Tabla 3.

 
Figura 2. Aplicación modelo de Wolf Resnick
Parámetros Datos Formula
tanα 0,98 Figura 3.
Ø (Flujo a pistón) 0,23 Figura 3.
P 0,34 P=[(tanα)*Ø]/0.434 + (tanα)*Ø
m (zonas muertas) 0,33 m= 1­(Ø/p)
Fm (Fracción mezclada) 0,44 Fm= (1­p)(1­m)
Ecuación del modelo de Wolf­Resnick
Tabla 3. Resultados de aplicación del modelo Wolf­Resnick y modelo de reactores en
serie. Caudal de operación de 6 L/s.
Datos de  tanα obtenidos de la pendiente de la ecuación de la recta y = ­0,982x + 1,154
equivalente a la regresión lineal de la curva de la Figura 2.
         Modelo de reactores completamente mezclados en serie

http://ypholandaycolombia.blogspot.com/ 8/22
4/2/2017 YP Holanda y Colombia
En  la  Figura  3.  Se  muestra  la  curva  experimental  junto  con  las  curvas  teóricas  de  los
reactores completamente mezclados en serie. Se plasman las curvas n=2, 4,5 y 6 reactores
en serie. El modelo experimental se asemeja a n=5. Corroborando la tendencia del Modelo
Wolf­Resnick de presencia de flujo mezclado. 

 
Figura 3. Modelo de reactores completamente mezclados en serie
Ensayo hidrodinámico final Caudal de operación 3 L/s
         Análisis de la curva de tendencia
El análisis se realizo para evaluar el comportamiento del FGA con un caudal de operación
menor al caudal de diseño de la Planta. Se escogió el caudal de operación de 3 L/s. debido
que es la mitad del caudal de diseño y sería un buen paramento de comparación. De igual
manera la planta trabaja con bombeo y dos bombas asemejan un caudal de 6 l/s y una el de
3 l/s.
La  Figura  1.  muestra  la  curva  de  concentración  de  trazador  vs  tiempo  obtenida    en  el 
estudio hidrodinámico inicial operando a un caudal de 3 L/s.
Relación Parámetro Resultado Conclusión
ti/to ti/to= 0 (flujo mezcla completo)  Mezcla completa 0
ti/to= 1 (flujo pistón)  0.18 paso directo del
ti/to< 0.3 (cortos circuitos) trazador ­ corto circuito

tm/to tm/to < 1 (cortos circuitos y/o zonas Corto Circuitos  


0.56
muertas) o Espacios muertos
tp/to tp/to ≈ 0 (predominio flujo mezcla Por debajo del valor
completo)  para ser flujo pistón y
si tp/to ≈ 1 y ti/to > 0.5 (predominio flujo 0.50 por encima del valor de
pistón) flujo mezclado.
tc/to tc/to = 0.693 (flujo mezcla completa) Por debajo del valor de
0.48 mezcla completa.  
tb/to tb/to ≈ 2.3 (flujo mezcla completa) Por debajo del valor
correspondiente a 0.97
Mezcla Completa
E e ≥ 2,3 (flujo mezcla completa) Por debajo del valor de
e = 0 (flujo pistón) 0.21 mezcla completa 
 
Tabla 4 Análisis de la curva de tendencia del trazador. Ensayo inicial
to = 118 minutos; Co = 40 mg/L
tp = tiempo modal, correspondiente a la presentación de la máxima concentración.(59.5 min.)
ti = tiempo inicial desde que se aplica el trazador hasta que aparece en el efluente. (22 min.)
to = tiempo medio de retención o tiempo teórico de retención (118 min.)
tC = tp/2 o tiempo en que la concentración es mayor que Cp/2 (57.61 min.)
tb = tiempo en que la concentración es mayor que Cp/10. (114.68 min.)
Co = concentración máxima a la salida (40 mg/L)
tm = tiempo mediano, correspondiente al paso del 50% de la cantidad del trazador.(66.83 min.)

Analizando los resultado anteriores se puede observar que aun tiempo ti de 22.00 minutos,
tiempo en el que el trazador inicia a fluir fuera del filtro, obtenemos una relación de ti/to de
0.18, valor menor al parámetro de 0.3, se acerca a 0 pudiendo concluir que hay una mezcla
completa o el trazador pasa directo por el medio filtrante sin que se retenga alguna cantidad
de  cloruro  de  sodio.  El  50%  del  trazador  aplicado  al  ensayo  se  puede  detectar  al  minuto
66.83 y estaba previsto un tiempo teórico de retención de 118 minutos y la relación tm/to
presenta un valor de 0.56 menor al parámetro establecido de 1 dándonos como resultado de
corto circuito acelerando el tiempo de retención teórico o paso directo del mismo. Desde
el    minuto  36.71  hasta  el  minuto  94.32  se  realiza  la  relación  tc/to,  y  la  relación  entre  lo
minuto 2 al 116.68 presenta la relación tb/to, los resultados de ambas relaciones están por
debajo del valor correspondiente a flujo mezclado.
         Modelo simplificado de Wolf y Resnick.
En la Figura 5. se presentan los resultados del modelo matemático de Wolf­Resnik para el
FGA  operado  a  un  caudal  de  3  l/s.  Se  puede  determinar  que  el  FGA  presento  un
comportamiento hidráulico de flujo dual con un porcentaje de flujo a pistón del 30% con
una  fracción  mezclada  del  33%,  con  estos  resultados  se  puede  dar  fe  del  estudio
hidrodinámico  realizado  con  lo  que  coincide  con  el  análisis  de  la  curva  del  modelo
experimental realizado, el flujo que predomina en el filtro es de mezcla completa. El filtro
presenta  37%  de  zonas  muertas.  El  modelo  concuerda  bien  al  fenómeno  estudiado  (r2=
0.96).  Los  corto  circuitos  que  nos  da  como  resultado  los  parámetros  1  y  2  del  estudio

http://ypholandaycolombia.blogspot.com/ 9/22
4/2/2017 YP Holanda y Colombia
hidrodinámico pueda que se deban a acumulación del trazador en algún medio fíltrate por
lodos  o  sedimentos;  antes  de  realizar  la  prueba  con  trazadores  se  lavo  el  FGA  según  las
normas de operación y mantenimiento seguidas en la planta. Ver resultados en Tabla 5.

 
Figura 4. Aplicación modelo de Wolf Resnick
Parámetros Datos Formula
tanα 1.33 Figura 3.
Ø (Flujo a pistón) 0,30 Figura 3.
P 0,48 P=[(tanα)*Ø]/0.434 + (tanα)*Ø
m (zonas muertas) 0,37 m= 1­(Ø/p)
Fm (Fracción mezclada) 0,33 Fm= (1­p)(1­m)

Ecuación del modelo de Wolf­Resnick
Tabla 5. Resultados de aplicación del modelo Wolf­Resnick y modelo de reactores en
serie. Caudal de operación de 3 L/s.
Datos de  tanα obtenidos de la pendiente de la ecuación de la recta y = ­0,982x + 1,154
equivalente a la regresión lineal de la curva de la Figura 4.
         Modelo de reactores completamente mezclados en serie
En  la  Figura  5.  Se  muestra  la  curva  experimental  junto  con  las  curvas  teóricas  de  los
reactores completamente mezclados en serie. Se plasman las curvas n=2, 4,5 y 6 reactores
en serie. El modelo experimental se asemeja a n=6. Corroborando la tendencia del Modelo
Wolf­Resnick de presencia de flujo mezclado. 

 
Figura 5. Modelo de reactores completamente mezclados en serie
Caudal de   Caudal de  
Parámetro operación 6 L/s operación 3 L/s
TRH teórico (minutos) 59.11 118
Índice de Morril 2.82 2.81
Flujo a pistón (%) 23 30
Mezcla completa (%) 37 33
Zonas Muertas (%) 44 37
Reactor Completamente Mezclado en serie (Nº
5 6
reactores)
Cortos circuitos si si
Tabla 6 Comparación de las características del reactor al ser operado con un caudal de 6 l/s
y 3 l/s. Arroyo Hondo
La Sirena
Resultados y discusión
         Estudio hidrodinámico inicial caudal de operación 5 L/s.
Análisis de la curva de tendencia
La  Figura  6  muestra  la  curva  de  concentración  de  trazador  vs  tiempo  obtenida  en  el 
estudio  hidrodinámico  inicial  y  final  operando  a  un  caudal  de  5  L/s,  3  L/s,  y  2  L/s.
respectivamente, de la planta La Sirena . 

http://ypholandaycolombia.blogspot.com/ 10/22
4/2/2017 YP Holanda y Colombia

Figura 6 Concentración del trazador en el efluente
Relación Parámetro Resultado Conclusión
ti/to ti/to= 0 (flujo mezcla completo)  Mezcla completa 0
ti/to= 1 (flujo pistón)  paso directo del
0.28
ti/to< 0.3 (cortos circuitos) trazador ­ corto circuito

tm/to tm/to < 1 (cortos circuitos y/o zonas Corto Circuitos  


0.57
muertas) o Espacios muertos
tp/to tp/to ≈ 0 (predominio flujo mezcla Por encima del valor a
completo)  flujo pistón pero por
si tp/to ≈ 1 y ti/to > 0.5 (predominio flujo 0.42 debajo del de mezcla
pistón) completa.  
tc/to tc/to = 0.693 (flujo mezcla completa) Por debajo del valor de
0.27 mezcla completa.  
tb/to tb/to ≈ 2.3 (flujo mezcla completa) Por debajo del valor
correspondiente a 0.99
Mezcla Completa
E e ≥ 2,3 (flujo mezcla completa) Por debajo del valor de
e = 0 (flujo pistón) 1.73 mezcla completa 
 
Tabla 7 Análisis de la curva de tendencia del trazador. Ensayo inicial caudal de 5 l/s
to = 70.80 minutos; Co = 422.50mg/L
tp = tiempo modal, correspondiente a la presentación de la máxima concentración.(32.42 min.)
ti = tiempo inicial desde que se aplica el trazador hasta que aparece en el efluente. (20.41 min.)
tC = tp/2 o tiempo en que la concentración es mayor que Cp/2 (19.12 min.)
tb = tiempo en que la concentración es mayor que Cp/10. (70.58 min.)
tm = tiempo mediano, correspondiente al paso del 50% de la cantidad del trazador.(40.84 min.)

Ensayo hidrodinámico Inicial Caudal de operación 5 L/s
Analizando los resultado anteriores se puede observar que aun tiempo ti de 20.41 minutos,
tiempo en el que el trazador inicia a fluir fuera del filtro, obtenemos una relación de ti/to de
0.28, valor menor al parámetro de 0.3, se acerca a 0 pudiendo concluir que hay una mezcla
completa o el trazador pasa directo por el medio filtrante sin que se retenga alguna cantidad
de  cloruro  de  sodio.  La  máxima  concentración  de    trazador  aplicado  al  ensayo  se  puede
detectar al minuto 32.42. La relación tm/to presenta un valor de 0.57 menor al parámetro
establecido  de  1  dándonos  como  resultado  de  corto  circuito  acelerando  el  tiempo  de
retención teórico. El tiempo modal o tiempo donde se presenta la máxima concentración de
trazador  presenta  una  relación  tp/to  de  0.42  el  valor  esta  encima  del  valor  a  flujo  piston
pero por debajo de mezcla completa.
         Modelo simplificado de Wolf y Resnick.
En la Figura 7 se presentan los resultados del modelo matemático de Wolf­Resnik para el
FGA  operado  a  un  caudal  de  5  l/s.  Se  puede  determinar  que  el  FGA  presento  un
comportamiento hidráulico de flujo dual con un porcentaje de flujo a pistón del 30% con
una  fracción  mezclada  del  59%,  con  estos  resultados  se  puede  dar  fe  del  estudio
hidrodinámico  realizado  con  lo  que  coincide  con  el  análisis  de  la  curva  del  modelo
experimental realizado, el flujo que predomina en el filtro es de mezcla completa. El filtro
presenta  11%  de  zonas  muertas.  El  modelo  concuerda  bien  al  fenómeno  estudiado  (r2=
0.89).  Los  corto  circuitos  que  nos  da  como  resultado  los  parámetros  1  y  2  del  estudio
hidrodinámico pueda que se deban a acumulación del trazador en algún medio fíltrate por
lodos  o  sedimentos;  antes  de  realizar  la  prueba  con  trazadores  se  lavo  el  FGA  según  las
normas de operación y mantenimiento seguidas en la planta. Ver resultados en Tabla 8. 

Tabla 8. Resultados de aplicación del modelo Wolf­Resnick y modelo de reactores en
serie. Caudal de operación de 5 L/s.
http://ypholandaycolombia.blogspot.com/ 11/22
4/2/2017 YP Holanda y Colombia
Datos de tanα obtenidos de la pendiente de la ecuación de la recta y = ­0.7356x + 1.0441
equivalente a la regresión lineal de la curva de la Figura 7.
         Modelo de reactores completamente mezclados en serie
En  la  Figura  8.  Se  muestra  la  curva  experimental  junto  con  las  curvas  teóricas  de  los
reactores completamente mezclados en serie. Se plasman las curvas n=2, 4,5 y 6 reactores
en serie. El modelo experimental se asemeja a n=5. Corroborando la tendencia del Modelo
Wolf­Resnick de presencia de flujo mezclado. 

 
Figura 8. Modelo de reactores completamente mezclados en serie
Ensayo hidrodinámico intermedio con un Caudal de operación 3
Análisis de la curva de tendencia
Relación Parámetro Resultado Conclusión
ti/to ti/to= 0 (flujo mezcla completo)  Mezcla completa 0
ti/to= 1 (flujo pistón)  paso directo del
0.24
ti/to< 0.3 (cortos circuitos) trazador ­ corto circuito

tm/to tm/to < 1 (cortos circuitos y/o zonas Corto Circuitos  


0.90
muertas) o Espacios muertos
tp/to tp/to ≈ 0 (predominio flujo mezcla Mezcla completa
completo) 
si tp/to ≈ 1 y ti/to > 0.5 (predominio flujo 0.87
pistón)
tc/to tc/to = 0.693 (flujo mezcla completa) Por encima del valor de
0.74 mezcla completa.  
tb/to tb/to ≈ 2.3 (flujo mezcla completa) Por debajo del valor
correspondiente a 1.20
Mezcla Completa
E e ≥ 2,3 (flujo mezcla completa) Por debajo del valor de
e = 0 (flujo pistón) 0.78 mezcla completa 
 
Tabla 9 Análisis de la curva de tendencia del trazador. Ensayo inicial

to = 118.2 minutos; Co = 142.57 mg/L
tp = tiempo modal, correspondiente a la presentación de la máxima concentración.(103.16 min.)
ti = tiempo inicial desde que se aplica el trazador hasta que aparece en el efluente. (29.17 min.)
tC = tp/2 o tiempo en que la concentración es mayor que Cp/2 (88.29 min.)
tb = tiempo en que la concentración es mayor que Cp/10. (142.16 min.)
tm = tiempo mediano, correspondiente al paso del 50% de la cantidad del trazador.(106.47 min.)

Analizando los resultado anteriores se puede observar que aun tiempo ti de 29.17 minutos,
tiempo en el que el trazador inicia a fluir fuera del filtro, obtenemos una relación de ti/to de
0.24, valor menor al parámetro de 0.3, se acerca a 0 pudiendo concluir que hay una mezcla
completa o el trazador pasa directo por el medio filtrante sin que se retenga alguna cantidad
de  cloruro  de  sodio.  El  50%  del  trazador  aplicado  al  ensayo  se  puede  detectar  al  minuto
106.47  y  estaba  previsto  un  tiempo  teórico  de  retención  de  118.20  minutos  y  la  relación
tm/to  presenta  un  valor  de  0.90  menor  al  parámetro  establecido  de  1  dándonos  como
resultado  de  corto  circuito  acelerando  el  tiempo  de  retención  teórico  o  paso  directo  del
mismo. La relación del tp/to de 0.87 nos da una relación de mezcla completa.
         Modelo simplificado de Wolf y Resnick.
En la Figura 9 se presentan los resultados del modelo matemático de Wolf­Resnik para el
FGA  operado  a  un  caudal  de  3  l/s.  Se  puede  determinar  que  el  FGA  presento  un
comportamiento hidráulico de flujo dual con un porcentaje de flujo a pistón del 32% con
una  fracción  mezclada  del  49%,  con  estos  resultados  se  puede  dar  fe  del  estudio
hidrodinámico  realizado  con  lo  que  coincide  con  el  análisis  de  la  curva  del  modelo
experimental realizado, el flujo que predomina en el filtro es de mezcla completa. El filtro
presenta  39%  de  zonas  muertas.  El  modelo  concuerda  bien  al  fenómeno  estudiado  (r2=
0.94).  Los  corto  circuitos  que  nos  da  como  resultado  los  parámetros  1  y  2  del  estudio
hidrodinámico pueda que se deban a acumulación del trazador en algún medio fíltrate por
lodos  o  sedimentos;  antes  de  realizar  la  prueba  con  trazadores  se  lavo  el  FGA  según  las
normas de operación y mantenimiento seguidas en la planta. Ver resultados en Tabla 10. 

http://ypholandaycolombia.blogspot.com/ 12/22
4/2/2017 YP Holanda y Colombia

Figura 9. Aplicación modelo de Wolf Resnick
Parámetros Datos Formula
tanα 0.88 Figura 9.
Ø (Flujo a pistón) 0,32 Figura 9.
P 0,39 P=[(tanα)*Ø]/0.434 + (tanα)*Ø
m (zonas muertas) 0,39 m= 1­(Ø/p)
Fm (Fracción mezclada) 0,49 Fm= (1­p)(1­m)

Ecuación del modelo de Wolf­Resnick
Tabla 10. Resultados de aplicación del modelo Wolf­Resnick y modelo de reactores en
serie. Caudal de operación de 3 L/s. La Sirena
Datos de tanα obtenidos de la pendiente de la ecuación de la recta y = ­0.8828x + 1.277
equivalente a la regresión lineal de la curva de la Figura 9.
         Modelo de reactores completamente mezclados en serie
En  la  Figura  10.  Se  muestra  la  curva  experimental  junto  con  las  curvas  teóricas  de  los
reactores completamente mezclados en serie. Se plasman las curvas n=2, 4,5 y 6 reactores
en serie. El modelo experimental se asemeja a n=6. Corroborando la tendencia del Modelo
Wolf­Resnick de presencia de flujo mezclado.

Figura 10. Modelo de reactores completamente mezclados en serie
Ensayo hidrodinámico Final con un Caudal de operación 2 L/s La Sirena
         Análisis de la curva de tendencia
El análisis se realizo para evaluar el comportamiento del FGA con un caudal de operación
menor al caudal de diseño de la Planta. Se seleccionó un caudal de operación de 2 L/s.  
Relación Parámetro Resultado Conclusión
ti/to ti/to= 0 (flujo mezcla completo)  Mezcla completa 0
ti/to= 1 (flujo pistón)  paso directo del
0.21
ti/to< 0.3 (cortos circuitos) trazador ­ corto circuito

tm/to tm/to < 1 (cortos circuitos y/o zonas Corto Circuitos  


0.68
muertas) o Espacios muertos
tp/to tp/to ≈ 0 (predominio flujo mezcla Mezcla completa
completo) 
si tp/to ≈ 1 y ti/to > 0.5 (predominio flujo 0.66
pistón)
tc/to tc/to = 0.693 (flujo mezcla completa) Por debajo del valor de
0.54 mezcla completa.  
tb/to tb/to ≈ 2.3 (flujo mezcla completa) Por debajo del valor
correspondiente a 1.20
Mezcla Completa
E e ≥ 2,3 (flujo mezcla completa) Por debajo del valor de
e = 0 (flujo pistón) 0.17 mezcla completa 
 
Tabla 11 Análisis de la curva de tendencia del trazador. Ensayo inicial
to = 177 minutos; Co = 141.64 mg/L
tp = tiempo modal, correspondiente a la presentación de la máxima concentración.(117.36 min.)

http://ypholandaycolombia.blogspot.com/ 13/22
4/2/2017 YP Holanda y Colombia
ti = tiempo inicial desde que se aplica el trazador hasta que aparece en el efluente. (38.36 min.)
tC = tp/2 o tiempo en que la concentración es mayor que Cp/2 (96.73 min.)
tb = tiempo en que la concentración es mayor que Cp/10. (155.14 min.)
tm = tiempo mediano, correspondiente al paso del 50% de la cantidad del trazador.(120.96 min.)

Analizando los resultado anteriores se puede observar que aun tiempo ti de 38.36 minutos,
tiempo en el que el trazador inicia a fluir fuera del filtro, obtenemos una relación de ti/to de
0.21, valor menor al parámetro de 0.3, se acerca a 0 pudiendo concluir que hay una mezcla
completa o el trazador pasa directo por el medio filtrante sin que se retenga alguna cantidad
de  cloruro  de  sodio.  El  50%  del  trazador  aplicado  al  ensayo  se  puede  detectar  al  minuto
120.96 y estaba previsto un tiempo teórico de retención de 177 minutos y la relación tm/to
presenta un valor de 0.68 menor al parámetro establecido de 1 dándonos como resultado de
corto  circuito  acelerando  el  tiempo  de  retención  teórico  o  paso  directo  del  mismo.  La
relación del tp/to de 0.66 nos da una relación de mezcla completa.
         Modelo simplificado de Wolf y Resnick.
En la Figura 11 se presentan los resultados del modelo matemático de Wolf­Resnik para el
FGA  operado  a  un  caudal  de  2  l/s.  Se  puede  determinar  que  el  FGA  presento  un
comportamiento hidráulico de flujo dual con un porcentaje de flujo a pistón del 32% con
una  fracción  mezclada  del  40%,  con  estos  resultados  se  puede  dar  fe  del  estudio
hidrodinámico  realizado  con  lo  que  coincide  con  el  análisis  de  la  curva  del  modelo
experimental realizado, el flujo que predomina en el filtro es de mezcla completa. El filtro
presenta  28%  de  zonas  muertas.  El  modelo  concuerda  bien  al  fenómeno  estudiado  (r2=
0.90).  Los  corto  circuitos  que  nos  da  como  resultado  los  parámetros  1  y  2  del  estudio
hidrodinámico pueda que se deban a acumulación del trazador en algún medio fíltrate por
lodos  o  sedimentos;  antes  de  realizar  la  prueba  con  trazadores  se  lavo  el  FGA  según  las
normas de operación y mantenimiento seguidas en la planta. Ver resultados en Tabla 12. 

Figura 11. Aplicación modelo de Wolf Resnick
Parámetros Datos Formula
tanα 1.07 Figura 11.
Ø (Flujo a pistón) 0,32 Figura 11.
P 0,44 P=[(tanα)*Ø]/0.434 + (tanα)*Ø
m (zonas muertas) 0,28 m= 1­(Ø/p)
Fm (Fracción mezclada) 0,40 Fm= (1­p)(1­m)

Ecuación del modelo de Wolf­Resnick
Tabla 12. Resultados de aplicación del modelo Wolf­Resnick y modelo de reactores en
serie. Caudal de operación de 2 L/s.
Datos de tanα obtenidos de la pendiente de la ecuación de la recta y = ­1.0736x + 1.2203
equivalente a la regresión lineal de la curva de la Figura 11.
         Modelo de reactores completamente mezclados en serie
En  la  Figura  12.  Se  muestra  la  curva  experimental  junto  con  las  curvas  teóricas  de  los
reactores completamente mezclados en serie. Se plasman las curvas n=2, 4,5 y 6 reactores
en serie. El modelo experimental se asemeja a n=6. Corroborando la tendencia del Modelo
Wolf­Resnick de presencia de flujo mezclado. 

 
Figura 12. Modelo de reactores completamente mezclados en serie
         Comparación de ensayos hidrodinámicos inicial, intermedio y final.
 
   
http://ypholandaycolombia.blogspot.com/ 14/22
4/2/2017 YP Holanda y Colombia
Caudal de  Caudal de  Caudal de 
operación 5 L/s operación 3 L/s operación 2
Parámetro L/s
TRH teórico (minutos) 70.80 118.20 177
Índice de Morril 3.00 3.33 2.38
Flujo a pistón (%) 30 32 32
Mezcla completa (%) 59 49 40
Zonas Muertas (%) 11 19 28
Reactor Completamente Mezclado en serie (Nº 6
5 6
reactores)
Cortos circuitos si si si
Tabla 12 Comparación de las características del reactor al ser operado con un caudal de 5
l/s , 3 l/s. y 2 l/s La Sirena 
El Retiro
Resultados y discusión
         Estudio hidrodinámico inicial caudal de operación 5 L/s. Con rugosidad. 
Análisis de la curva de tendencia
La  Figura  13  muestra  la  curva  de  concentración  de  trazador  vs  tiempo  obtenida  en  el 
estudio hidrodinámico operando a un caudal de 5 L/s. Se realizo un estudio especial en esta
planta, Se realizo la prueba con trazadores a un filtro con las paredes sin rugosidad y a otro
con  las  paredes  con  rugosidad.  Ambos  filtros  tienen  las  mismas  características,
dimensiones y espesores de grava.  

Figura 13 Concentración del trazador en el efluente
         Estudio hidrodinámico con un caudal de operación 5 L/s. sin rugosidad. 
Análisis de la curva de tendencia
Relación Parámetro Resultado Conclusión
ti/to ti/to= 0 (flujo mezcla completo)  No presenta corto
ti/to= 1 (flujo pistón)  circuito
0.30
ti/to< 0.3 (cortos circuitos)

tm/to tm/to < 1 (cortos circuitos y/o zonas Corto Circuitos  


0.77
muertas) o Espacios muertos
tp/to tp/to ≈ 0 (predominio flujo mezcla  
completo)   
si tp/to ≈ 1 y ti/to > 0.5 (predominio flujo 0.92 Mezcla completa
pistón)
tc/to tc/to = 0.693 (flujo mezcla completa) Por debajo del valor de
0.57 mezcla completa.  
tb/to tb/to ≈ 2.3 (flujo mezcla completa) Por debajo del valor
correspondiente a 0.96
Mezcla Completa
e e ≥ 2,3 (flujo mezcla completa) Por debajo del valor de
e = 0 (flujo pistón) 0.18 mezcla completa 
 
Tabla 13 Análisis de la curva de tendencia del trazador. Ensayo inicial

to  = 112 minutos; Co  = 115.91mg/L


tp  = tiempo modal, correspondiente a la presentación de la máxima concentración.(103.80 min.)
ti  = tiempo inicial desde que se aplica el trazador hasta que aparece en el efluente. (34.63 min.)
tC  = tp/2 o tiempo en que la concentración es mayor que Cp/2 (64.04 min.)
tb  = tiempo en que la concentración es mayor que Cp/10. (108.34 min.)
tm  = tiempo mediano, correspondiente al paso del 50% de la cantidad del trazador.(86.20 min.)

El 50% del trazador aplicado al ensayo se puede detectar al minuto 86.20 y estaba previsto
un tiempo teórico de retención de 112 minutos y la relación tm/to presenta un valor de 0.77
menor al parámetro establecido de 1 dándonos como resultado de corto circuito acelerando
el tiempo de retención teórico o paso directo del mismo.
         Modelo simplificado de Wolf y Resnick.
En la Figura 14 se presentan los resultados del modelo matemático de Wolf­Resnik para el
FGA  operado  a  un  caudal  de  5  l/s.  Se  puede  determinar  que  el  FGA  presento  un
comportamiento hidráulico de flujo dual con un porcentaje de flujo a pistón del 36% con
una  fracción  mezclada  del  46%,  con  estos  resultados  se  puede  dar  fe  del  estudio
hidrodinámico  realizado  con  lo  que  coincide  con  el  análisis  de  la  curva  del  modelo
experimental realizado, el flujo que predomina en el filtro es de mezcla completa. El filtro

http://ypholandaycolombia.blogspot.com/ 15/22
4/2/2017 YP Holanda y Colombia

presenta  18%  de  zonas  muertas.  El  modelo  concuerda  bien  al  fenómeno  estudiado  (r2=
0.93).  Los  corto  circuitos  que  nos  da  como  resultado  los  parámetros  2  del  estudio
hidrodinámico pueda que se deban a acumulación del trazador en algún medio fíltrate por
lodos  o  sedimentos;  antes  de  realizar  la  prueba  con  trazadores  se  lavo  el  FGA  según  las
normas de operación y mantenimiento seguidas en la planta. Ver resultados en Tabla 14.

Figura 14. Aplicación modelo de Wolf Resnick
Parámetros Datos Formula
tanα 0.94 Figura ##
Ø (Flujo a pistón) 0,36 Figura ##
P 0,44 P=[(tanα)*Ø]/0.434 + (tanα)*Ø
m (zonas muertas) 0,18 m= 1­(Ø/p)
Fm (Fracción mezclada) 0,46 Fm= (1­p)(1­m)

Ecuación del modelo de Wolf­Resnick
Tabla 14. Resultados de aplicación del modelo Wolf­Resnick y modelo de reactores en
serie. Caudal de operación de 3 L/s. La Sirena
Datos de tanα obtenidos de la pendiente de la ecuación de la recta y = ­0.9458x + 1.2293
equivalente a la regresión lineal de la curva de la Figura 14.
         Modelo de reactores completamente mezclados en serie
En  la  Figura  14.  Se  muestra  la  curva  experimental  junto  con  las  curvas  teóricas  de  los
reactores completamente mezclados en serie. Se plasman las curvas n=2, 4,5 y 6 reactores
en serie. El modelo experimental se asemeja a n=5. Corroborando la tendencia del Modelo
Wolf­Resnick de presencia de flujo mezclado.

Figura 14. Modelo de reactores completamente mezclados en serie

Relación Parámetro Resultado Conclusión


ti/to ti/to= 0 (flujo mezcla completo)  Mezcla completa 0
ti/to= 1 (flujo pistón)  paso directo del
0.22
ti/to< 0.3 (cortos circuitos) trazador ­ corto circuito

tm/to tm/to < 1 (cortos circuitos y/o zonas Corto Circuitos  


0.80
muertas) o Espacios muertos
tp/to tp/to ≈ 0 (predominio flujo mezcla Se aproxima a 1 y ti/to
completo)  se aproxima a 0 Mezcla
si tp/to ≈ 1 y ti/to > 0.5 (predominio flujo 0.92 completa   
pistón)
tc/to tc/to = 0.693 (flujo mezcla completa) Por encima del valor de
0.84 mezcla completa.  
tb/to tb/to ≈ 2.3 (flujo mezcla completa) Por debajo del valor
correspondiente a 1.25
Mezcla Completa
e e ≥ 2,3 (flujo mezcla completa) Por debajo del valor de
e = 0 (flujo pistón) 0.018 mezcla completa 
 
Tabla 15. Análisis de la curva de tendencia del trazador. Ensayo inicial caudal de 5 l/s
con rugosidad en las paredes.
to = 112 minutos; Co = 46.67mg/L
tp = tiempo modal, correspondiente a la presentación de la máxima concentración.(103.85 min.)
ti = tiempo inicial desde que se aplica el trazador hasta que aparece en el efluente. (25 min.)
tC = tp/2 o tiempo en que la concentración es mayor que Cp/2 (94.77 min.)

http://ypholandaycolombia.blogspot.com/ 16/22
4/2/2017 YP Holanda y Colombia
tb = tiempo en que la concentración es mayor que Cp/10. (140.49 min.)
tm = tiempo mediano, correspondiente al paso del 50% de la cantidad del trazador.(90 min.)

Ensayo hidrodinámico Inicial Caudal de operación 5 L/s
Analizando  los  resultado  anteriores  se  puede  observar  que  aun  tiempo  ti  de  25  minutos,
tiempo en el que el trazador inicia a fluir fuera del filtro, obtenemos una relación de ti/to de
0.22, valor menor al parámetro de 0.3, se acerca a 0 pudiendo concluir que hay una mezcla
completa o el trazador pasa directo por el medio filtrante sin que se retenga alguna cantidad
de  cloruro  de  sodio.  La  máxima  concentración  de    trazador  aplicado  al  ensayo  se  puede
detectar al minuto 103.85. La relación tm/to presenta un valor de 0.80 menor al parámetro
establecido  de  1  dándonos  como  resultado  de  corto  circuito  acelerando  el  tiempo  de
retención teórico. El tiempo modal o tiempo donde se presenta la máxima concentración de
trazador presenta una relación tp/to de 0.92 el valor se aproxima a 1 y la relación de ti/to se
aproxima a 0 por lo cual se puede concluir que es mezcla completa.
         Modelo simplificado de Wolf y Resnick.
En la Figura 15 se presentan los resultados del modelo matemático de Wolf­Resnik para el
FGA  operado  a  un  caudal  de  5  l/s.  Se  puede  determinar  que  el  FGA  presento  un
comportamiento hidráulico de flujo dual con un porcentaje de flujo a pistón del 30% con
una  fracción  mezclada  del  54%,  con  estos  resultados  se  puede  dar  fe  del  estudio
hidrodinámico  realizado  con  lo  que  coincide  con  el  análisis  de  la  curva  del  modelo
experimental realizado, el flujo que predomina en el filtro es de mezcla completa. El filtro
presenta  16%  de  zonas  muertas.  El  modelo  concuerda  bien  al  fenómeno  estudiado  (r2=
0.94).  Los  corto  circuitos  que  nos  da  como  resultado  los  parámetros  1  y  2  del  estudio
hidrodinámico pueda que se deban a acumulación del trazador en algún medio fíltrate por
lodos  o  sedimentos;  antes  de  realizar  la  prueba  con  trazadores  se  lavo  el  FGA  según  las
normas de operación y mantenimiento seguidas en la planta. Ver resultados en Tabla 16.

  \
Figura 15. Aplicación modelo de Wolf Resnick
Parámetros Datos Formula
tanα 0.81 Figura 7.
Ø (Flujo a pistón) 0.30 Figura 7.
P 0,36 P=[(tanα)*Ø]/0.434 + (tanα)*Ø
m (zonas muertas) 0,16 m= 1­(Ø/p)
Fm (Fracción mezclada) 0,54 Fm= (1­p)(1­m)
Ecuación del modelo de Wolf­Resnick
Tabla 16. Resultados de aplicación del modelo Wolf­Resnick y modelo de reactores en
serie. Caudal de operación de 5 L/s.
Datos de tanα obtenidos de la pendiente de la ecuación de la recta y = ­0.8104x + 1.153
equivalente a la regresión lineal de la curva de la Figura 15.
         Modelo de reactores completamente mezclados en serie
En  la  Figura  4.  Se  muestra  la  curva  experimental  junto  con  las  curvas  teóricas  de  los
reactores completamente mezclados en serie. Se plasman las curvas n=2, 4,5 y 6 reactores
en serie. El modelo experimental se asemeja a n=5. Corroborando la tendencia del Modelo
Wolf­Resnick de presencia de flujo mezclado. 

 
Figura 16. Modelo de reactores completamente mezclados en serie
A pesar que las paredes presentaban rugosidad era de esperarse que el FGA trabajara de
manera mas eficiente, pero fue totalmente lo contrario ver Tabla ## donde se compara el

http://ypholandaycolombia.blogspot.com/ 17/22
4/2/2017 YP Holanda y Colombia
comportamiento de los dos ensayos.
Caudal de   Caudal de  
operación 5 L/s operación 3 L/s
Parámetro Sin Rugosidad Con Rugosidad
TRH teórico (minutos) 112 112
Índice de Morril 2.60 3.75
Flujo a pistón (%) 36 30
Mezcla completa (%) 46 54
Zonas Muertas (%) 18 16
Reactor Completamente Mezclado en serie (Nº
5 5
reactores)
Cortos circuitos Si Si
Tabla 17 Comparación de las características del reactor al ser operado a un caudal de 5l/s.
         Comparación de ensayos hidrodinámicos inicial y final. De las plantas  
El análisis de las curvas de tendencia inicial y fi nal mostraron que al operar los reactores
con  un  caudal  menor  al  de  diseño  o  operación  normal  permite  tener  un  mejor
comportamiento  hidráulico,  reduce  el  flujo  mezclado  e  incrementa  la  fracción  de  flujo  a
pistón,  también  se  puede  observar  la  disminución  de  las  zonas  muertas,  es  evidente  que
operando con los dos caudales en el caso de Arroyo Hondo y tres caudales para la Sirena y
el  mismo  caudal  para  El  Retiro  el  flujo  de  los  reactores  es  de  mezcla  completa.
Adicionalmente, el modelo de reactores completamente mezclados en serie demuestra que
hay  una  reducción  al  flujo  mezclado  incrementando  el  flujo  a  pistón,  al  incrementarse  la
tendencia  inicial  del  reactor  que  era  de  5  a  uno  de  6  en  el  caso  de  Arroyo  Hondo  y  La
Sirena y el mismo valor para El Retiro. Las tres plantas presentaron una reducción del en
las zonas muertas mejorando su comportamiento hidráulico. Es notable que al operar a un
caudal bajo el comportamiento hidráulico de este mejora. Pero no de la manera esperada.
La  Tabla  18  muestra  una  comparación  de  las  principales  características  del
comportamiento hidrodinámico de los tres reactores.
 
Arroyo  
Parámetro El Retiro Hondo La Sirena  
Índice de Morril 3.18 2.82 2.90  
Flujo a pistón (%) 33.00 26.50 31.33  
Mezcla completa (%) 50.00 35.00 49.33  
Zonas Muertas (%) 17.00 40.50 19.33  
Valores promedio de los ensayos en cada una de las plantas  
Tabla 18 Comparación de las características de los FGA estudiados.
Efecto pared de los FGA en las plantas estudiadas
Un análisis a considerar es el del efecto pared en el comportamiento hidrodinámico de los
FGA.  El  estudio  realizado  en  general  de  los  filtros  nos  demostró  que  los  filtros  tiene  un
comportamiento muy errático y nada eficiente.
Con los ensayos realizados y los resultados se ha podido deducir que el agua tiene caminos
preferenciales y estos son por las paredes.
Resultados obtenidos
Se estudiaron dos caudales de operación el de 6 l/s. y 3 l/s. Se estudio el tiempo medio de
retención teórico (To) de cada uno de los filtros y este se comparo con el tiempo medio de
retención en la práctica.
Efecto pared en FGA en Arroyo Hondo con un caudal de operación de 6 l/s. ver Figura 17

Figura 17 Grafica de concentración de trazador versus tiempo Caudal 6 l/s. Arroyo
Hondo
Tiempo de   Tiempo 
Caudal Pared practica  teórico (To)

1 33.31967213
6l/s 2 28.1571754 59.11 min
3 31.815625
4 37.86802974
Tabla 19 Tiempos de retención en la práctica. Arroyo Hondo
Se logra observa en la Figura 17 que el trazador salió por las paredes de manera acelerada
casi a la mitad del To en la mayoría de los casos. El porcentaje promedió de trazador que
ha salido fuera del medio filtrante por las paredes al To es del 89.9%.
http://ypholandaycolombia.blogspot.com/ 18/22
4/2/2017 YP Holanda y Colombia
Al estudiar el mismo FGA de la planta de Arroyo Hondo con un caudal de operación de
3l/s tenemos el mismo comportamiento por las paredes ver Figura 18 y Tabla 20. 

 
Figura 18 Grafica de concentración de trazador versus tiempo Caudal 3 l/s. Arroyo
Hondo
Tiempo  
Caudal Pared Tiempo teórico (To)

1 43.3502455
3l/s 2 38.1790017 118 min
3 51.5893872
4 66.8243902
Tabla 20 Tiempos de retención en la práctica. Arroyo Hondo.
En este caso al To el trazador había abandonado el 99.67%, el comportamiento es mas
acelerado que el anterior. Es más notable el efecto pared para este FGA con un caudal de
operación bajo a comparación a un caudal alto.
En el caso de la planta La Sirena se estudiaron tres caudales de operación 5 l/s, 2 l/s y 3 l/s.
de igual manera cada uno de los caudales genera un tiempo de retención teórico. Los
resultados son los siguientes.
Para un caudal de 5 l/s se observa un comportamiento acelerado del trazador saliendo del
medio filtrante en un tiempo promedio de 45.02 minutos cuando el To es de 70.80 minutos.
Claramente se observa el efecto de pared con estas condiciones de operación. Ver Figura
19 y Tabla 21.

Figura  19  Grafica  de  concentración  de  trazador  versus  tiempo  Caudal  5  l/s.  La
Sirena 
Tiempo  
Caudal Pared Tiempo teórico
1 40.9646528
2 52.3223738
3 l/s 70.8 min
3 45.9725773
4 40.841989
Tabla 21 Tiempos de retención en la práctica. La Sirena 
El porcentaje promedió de trazador que ha salido fuera del medio filtrante por las paredes
al To es del 77.18%.
En  el  siguiente  ensayo  se  opero  con  un  caudal  de  2  l/s.  De  igual  manera  que  el  ensayo
anterior el trazador salió del medio filtrante de manera acelerada a un tiempo promedio de
108.87 minutos, cuando el To. Es de 177 minutos. Ver Figura 20

http://ypholandaycolombia.blogspot.com/ 19/22
4/2/2017 YP Holanda y Colombia

Figura  20  Grafica  de  concentración  de  trazador  versus  tiempo  Caudal  2  l/s.  La
Sirena 
Tiempo  
Caudal Pared Tiempo teórico
1 66.2857143
2 121.766966
2 l/s 177 min
3 126.465455
4 120.963066
Tabla 22 Tiempos de retención en la práctica. La Sirena 
Cabe señalar que en la pared 1 es más notable el efecto pared que en las otras. Presentando
un efecto acelerado, el trazador en este punto ha salido en un 100% en el To. El porcentaje
promedió de trazador que ha salido fuera del medio filtrante por las paredes al To es del
92.73%.
En  el  tercer  y  último  ensayo  efectuado  a  un  caudal  de  3  l/s  presento  un  mejor
comportamiento que los dos anteriores, siempre la salida del trazador por el medio filtrante
es de manera acelerada. El tiempo promedio en el cual el trazador sale del medio filtrante
es de 108.07 minutos. Ver Figura 21.

Figura  21  Grafica  de  concentración  de  trazador  versus  tiempo  Caudal  3  l/s.  La
Sirena 
Tiempo  
Caudal Pared Tiempo teórico
1 117.049796
2 102.3164
3 l/s 118 min
3 106.47
4 106.471782
Tabla 23 Tiempos de retención en la práctica. La Sirena 
En el caso de la planta de El Retiro se tuvo la opción de hacer un cambio al ensayo con
trazadores.  Se  realizaron  dos  ensayos  con  un  caudal  de  operación  de  5  l/s.  el  pequeño
cambio fue que en uno de los ensayos las paredes del filtro están totalmente lisas y en el
otro  se  le  agrego  rugosidad  a  las  paredes.  De  esta  manera  se  quería  estudiar  este  efecto,
para conocer si con las paredes rugosas el comportamiento hidrodinámico es mejor o no.
El  primer  ensayo  se  efectuó  en  el  FGA  con  las  paredes  sin  rugosidad,  como  los  demás
ensayos en las otras plantas el comportamiento del trazador al salir del medio filtrante fue
de manera acelerada. El tiempo promedio de salida en las paredes fue de 91.59 minutos. Se
presento corto circuito en una de las paredes la cual no se pudo calcular su tiempo de salida
el valor promedio solo fue calculado solo con tres paredes. Según Carrion, Galviz, al tener
un  comportamiento  como  la  grafica  de  la  pared  4,  ver  Figura  22,  se  logra  observar  el
comportamiento de esta, indicando la presencia de corto circuito. En este caso el trazador
se demoro mas tiempo en salir del medio filtrante que en las otras paredes. El porcentaje
promedió de trazador que ha salido fuera del medio filtrante por las paredes al To es del
76.39%.

http://ypholandaycolombia.blogspot.com/ 20/22
4/2/2017 YP Holanda y Colombia

Figura 22 Grafica de concentración de trazador versus tiempo Caudal 5 l/s. El Retiro
(Paredes sin Rugosidad) 
Tiempo  
Caudal Paredes Tiempo teórico
1 90.0786802
2 98.1879167
5 l/s 3 86.5303356 112 min

Corto  
4 Circuito
Tabla 24 Tiempos de retención en la práctica. El Retiro 
El segundo ensayo se efectuó con las paredes con rugosidad, y presento el mismo efecto
que  el  primero.  La  rugosidad  no  fue  un  factor  para  mejorar  el  comportamiento
hidrodinámico  del  filtro  pues  se  comporto  parecido  al  ensayo  anterior  con  la  salida  del
trazador  del  medio  filtrante  de  manera  acelerada.  De  igual  manera  la  pared  #  4  presento
cortocircuito,  ver  Figura  ##.  El  tiempo  promedio  de  salida  en  las  paredes  fue  de  91.04
minutos y el porcentaje promedió de trazador que ha salido fuera del medio filtrante por las
paredes  al  To  es  del  69.48%.  A  pesar  que  las  paredes  presentaban  rugosidad  era  de
esperarse que el FGA trabajara de manera mas eficiente, pero fue totalmente lo contrario,
los tiempos en cada pared son muy dispersos en comparación del comportamiento del FGA
con las paredes sin rugosidad. Se puede observar también el mismo comportamiento en el
punto de salida ya explicado. 

Figura 23 Grafica de concentración de trazador versus tiempo Caudal 5 l/s. El Retiro
(Paredes con Rugosidad) 
Tiempo  
Caudal Pared Tiempo teorico
1 95.58823529
El Retiro 5
2 70.03558719
l/s Con 112 min
repello 3 107.5
4 Corto Circuito
Tabla 24. Tiempos de retención en la práctica. El Retiro 
         Conclusiones y recomendaciones
1.      El análisis de la curva de tendencia y la aplicación de los dos modelos matemáticos (Wolf­
Resnick y RCM en serie) permitieron identificar que la configu ración del FGA presenta un
flujo dual (pistón y mezcla completa) y con presencia de zonas muertas.
2.       El análisis de la curva de tendencia y la mo delación del FGA con los modelos de Wolf­
Resnick y RCM en serie ratificaron el incremento de la fracción de flujo a pistón al operar
el filtro a un caudal menor al de diseño, mejorando su comportamiento hidrodinámico. En
todas las FGA presentaron el mismo comportamiento.
3.      La rugosidad no fue un factor determinante para mejorar el comportamiento hidrodinámico
del FGA de la planta El Retiro.

http://ypholandaycolombia.blogspot.com/ 21/22
4/2/2017 YP Holanda y Colombia
4.      Es recomendable seguir investigando el comportamiento de los filtros gruesos ascendentes
para garantizar un mejor diseño y un mejor comportamiento.

Publicado por Carlos Mejia en 10:20  0 comentarios   Enlaces a esta entrada 

Recomendar esto en Google

Página principal Entradas antiguas

Suscribirse a: Entradas (Atom)

Plantilla Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.

http://ypholandaycolombia.blogspot.com/ 22/22

También podría gustarte