Está en la página 1de 5

#APRENDOENCASA

Educación Primaria

1.er grado

SEMANA 18

Cuido mi espacio personal y familiar


DÍA 2

Actividad ¿Cómo soy?

Queridas familias:
En caso de que la niña o el niño necesite recibir algún tipo de apoyo en el desarrollo
de las actividades, es importante acompañarla o acompañarlo en el proceso. Tomen
en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la misma manera
y al mismo tiempo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD

• Ficha: “¿Cuáles son las partes de mi cuerpo?”


(disponible en la sección “Recursos” de esta
plataforma)
• Hojas de reúso

• Lápiz, borrador y colores

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

• En la actividad anterior, reconociste tus características físicas, cualidades y preferencias.


En esta actividad, describirás las partes de tu cuerpo y las funciones que cumplen.
• Pide a un familiar que te lea las metas de hoy.

Nuestras metas:
- Diferenciar las partes del cuerpo en cabeza, tronco, extremidades.

- Describir las funciones que cumplen las partes del cuerpo y los cuidados para
mantenerlo sano.
Cuido mi espacio personal y familiar EDUCACIÓN PRIMARIA
1.er grado

• Invita a tus familiares a realizar la siguiente actividad:

Imitamos a la naturaleza

Observen las tarjetas y elijan el orden en que van a realizar las posturas con
las que imitarán a los elementos de la naturaleza. Busquen un lugar cómodo
y ubíquense frente a frente o en círculo. Presten atención a la postura antes
de empezar a imitarla. Cuando hagan la actividad, realicen tres respiraciones
profundas (inhalar y exhalar) y luego pasen a otra postura. Pueden decir
alguna característica o describir una situación mientras la imitan; por ejemplo:
“Nos vamos a subir a una montaña alta y fuerte”.

Montaña Perro Árbol Gato

• Luego de realizar la actividad, dialoga con tus familiares a partir de estas preguntas:
- ¿Qué partes de tu cuerpo utilizaste para imitar a un árbol?
- ¿A quién imitaste levantando los brazos?

- ¿Qué partes de tu cuerpo moviste para imitar a un perro?


- ¿Por qué parte de tu cuerpo ingresa y sale el aire al respirar?
• Con ayuda de un familiar, escribe la siguiente pregunta en tu cuaderno u
hoja de registro:

¿Cuáles son las funciones que cumplen las partes de mi cuerpo?

• Responde la pregunta según lo que conoces. Con ayuda de un familiar, escribe o


dibuja tu respuesta.
• Para responder, estas otras preguntas te pueden ayudar:
- ¿Qué partes tiene tu cuerpo?

- ¿Qué acciones puedes hacer con las partes de tu cuerpo?


• Piensa cómo puedes hacer para saber si tu respuesta es correcta. Señala con tu
dedo cuál de estas acciones podrías hacer:

Observar las partes


de mi cuerpo y las Organizar la Buscar información en
acciones que puedo información. libros e Internet.
realizar con ellas.

- ¿Qué otras cosas crees que puedes hacer?

2
Cuido mi espacio personal y familiar EDUCACIÓN PRIMARIA
1.er grado

• En esta oportunidad, para responder la pregunta, te invitamos a realizar las acciones


que presentamos a continuación.

• Con la ayuda de un familiar, lee la ficha “¿Cuáles son las partes de mi cuerpo?”, que
se encuentra en la sección “Recursos” de esta plataforma.
• Luego de la lectura, nombra las partes del cuerpo de la niña y el niño que se señalan
en el dibujo:

• En tu cuaderno u hoja de registro, escribe las partes del cuerpo que utilizarías para
realizar las siguientes actividades:

Peinar Pensar Escribir Nadar Saltar soga

Mano
Brazo

¡Vamos bien!

• Con la ayuda de un familiar, en tu cuaderno u hoja de registro, escribe cuál es la


función de las siguientes partes del cuerpo:

La nariz sirve para oler y respirar.

3
Cuido mi espacio personal y familiar EDUCACIÓN PRIMARIA
1.er grado

• Luego, con el apoyo de un familiar, responde la siguiente pregunta en tu hoja de


registro:
- ¿Cómo cuidas tu cuerpo? Escribe dos acciones que realizas a diario para cuidar
tu cuerpo.

• ¡Genial! Ha llegado el momento de responder la pregunta inicial en tu hoja de


registro o cuaderno. Pide ayuda a un familiar.

¿Cuáles son las funciones que cumplen las partes de mi cuerpo?

• Para responder la pregunta, completa un esquema similar en tu


cuaderno u hoja de registro:

Partes Funciones

• Compara esta respuesta con la que escribiste o dibujaste al inicio.

- ¿Son iguales o diferentes?


- ¿Qué nuevas ideas aprendiste?
• Reflexiona a partir de las siguientes preguntas:

- ¿Qué hiciste para saber cuáles son las partes del cuerpo?
- ¿En qué parte de tu cuerpo se encuentran órganos importantes, como los
pulmones?

- ¿Qué partes de tu cuerpo te permiten nadar?


- ¿Qué actividades te permiten hacer tus brazos?
- ¿Qué sucede con nuestro cuerpo si no hacemos ejercicio?

• ¡Genial! Ahora que ya conoces más sobre las partes de tu cuerpo y sus funciones,
dibújate realizando tu actividad favorita o tu deporte preferido.
• En tu dibujo, indica cuáles son las partes de tu cuerpo que te permiten hacerlo y
escribe, con ayuda de un familiar, dos acciones que te comprometes a realizar para
mantener tu cuerpo sano.
• Comparte tu creación por algún medio y cuenta lo que hiciste a tus familiares,
amigas, amigos y profesora o profesor.

4
Cuido mi espacio personal y familiar EDUCACIÓN PRIMARIA
1.er grado

• Con apoyo de un familiar, revisa si lograste tus metas. Señala con tu dedo en el
cuadro, según lo consideres:

Lo logré. Lo estoy Necesito


intentando. apoyo.
Mis metas

Diferencié las partes del cuerpo en


cabeza, tronco y extremidades.

Describí las funciones que cumplen las


partes del cuerpo y los cuidados para
mantenerlo sano.

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO


DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• La niña o el niño con dislexia o con dificultad para comprender lo que lee requiere
otros apoyos para procesar y organizar la información. Por ello, es importante que
asocie las actividades con experiencias o vivencias personales. Por ejemplo, busquen
el espejo más grande que tengan en casa, pónganse de pie con la niña o el niño
frente al espejo y pídanle que describa lo que observa. Primero, la persona adulta
que acompaña la actividad puede realizar el ejercicio de describirse físicamente y
ser un modelo; luego, le dará la oportunidad a la niña o al niño para que realice lo
mismo. De esta manera, se irá acercando a las metas del día.
• El juego es una forma de reforzar el vínculo. Por ello, sugerimos que con la niña o el
niño con dislexia o que presente dificultad para leer y escribir puedan realizar algunos
juegos, antes o después de las actividades de aprendizaje, como la ensalada de
palabras o la caja de palabras con las letras móviles que elaboraron anteriormente.
Primero, formen palabras sencillas o que ya conocen; luego, un poco más complejas
o aquellas que suele confundir.
• Recomendamos verificar que la niña o el niño haya entendido las indicaciones o
consignas dadas en la actividad. Si es necesario, repitan las instrucciones y luego
constaten que ella o él las entendió. Para ello, pueden hacerle la siguiente pregunta:
“¿Qué tenemos que hacer en esta actividad?”. Dejen que explique con sus propias
palabras.

El presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte