Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA DE POSTGRADO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Proyecto de Tesis:
…………………….

Presentado por:
………………….

Asesor:
Dr. ……………………………..

Lambayeque, Junio 2017.

1
ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (TESIS)

I.- ASPECTOS INFORMATIVOS.

1. TITULO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:


……………………………………………….

2. PERSONAL INVESTIGADOR.
2.1. AUTOR : ……………………….

2.2. ASESOR : Dr. ……………….

2.3. ENTIDADES O PERSONAS CON LAS QUE SE COORDINA:

 (Ej.) Consignar la institución que se visitará para obtener mayor información.

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Debido a la naturaleza del problema planteado, la investigación, además de su carácter
eminentemente jurídico, tiene que precisar que tipo de INVESTIGACION JURIDICA, va a realizar,
explicando en que consiste su investigación.

4. TITULO DE:
Abogado

5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO:


 LOCALIDAD : Provincia y Distrito de Chiclayo -
Departamento de Lambayeque.
 INSTITUCIÓN : Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

6. DURACIÓN ESTIMADA DEL PROYECTO:


06 meses.

7. FECHA DE INICIO:
Julio del 2017.

8.- PRESENTADO POR:

_________________ _________________
Autora Asesor

9.- APROBADO POR:

______________________ ______________________
PRESIDENTE SECRETARIO

__________________________
VOCAL

2
II. ASPECTOS DE LA REALIDAD PROBLEMATICA

2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

El investigador se enfrenta a una situación o problema de la realidad y establece una relación entre
esta problemática con sus intereses y motivaciones para estudiar algún aspecto de la misma.

Se describe el problema al cual se va a enfrentar, indicando lo siguiente:

- Donde existe el problema


- Cuáles son sus características y/o efectos negativos
- Indicar las incidencias reales que se han suscitado (resumen de noticias)
- Si fuera el caso, cual es la propuesta del investigador.

2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

Es la interrogante que se plantea el investigador frente a una realidad, un hecho o fenómeno


desconocido. Dese ser expresado utilizando un lenguaje claro e inequívoco. También puede ser planteada
en forma declarativa, describiendo la dificultad contradicción o disfunción entre la realidad y la teoría. Se
consigna entre signos de interrogación.

2.3. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Al redactar la justificación de una investigación, se debe recordar que se justifica algo por su necesidad; y, de
manera complementaria por la conveniencia de ese algo.

De allí que la justificación de una investigación debe dirigirse básicamente a las siguientes preguntas:

 ¿Por qué es necesaria esta investigación?


 ¿a quiénes beneficiamos con esta investigación?

 ¿Cuál es la importancia que tiene esta investigación?

Ejemplo de justificación de tesis:

“Esta investigación es necesaria para (indicar quienes, por lo general a quienes directamente afecta el
problema); porque (explicar) y, asimismo, de modo complementario es conveniente para (indicar quienes
son los beneficiarios) porque (explicar).

2.5. OBJETIVOS

Deben estar referidos a los aspectos específicos que desea estudiar o a los resultados intermedios que espera
lograr dar la respuesta final al problema.

OBJETIVO GENERAL:

 Es la meta final (propósito) que quiere lograr el investigador al finalizar su investigación.

3
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Son las actividades o acciones específicas que el investigador va a realizar para poder lograr el
propósito de su investigación.

III. MARCO TEORICO

3.1. ANTECEDENTE DEL PROBLEMA

Debe referir las investigaciones más importantes desde el punto de vista de su actualidad y valor teórico
que se han realizado sobre el tema y que se encuentran en revistas especializadas, tesis de postgrado o
reportes de investigación.

Citamos los aportes más importantes de las investigaciones, que contribuirán con nuestra investigación.

3.2. BASE TEORICA

Implica el enjuiciamiento crítico de las teorías y principios relacionados directamente con el problema de
estudio, de manera que a partir de los elementos rescatables en opinión del investigador, se pueda elaborar una
perspectiva conceptual adecuada los requerimientos del problema.

3.3. HIPOTESIS

Es una respuesta a priori y tentativa que responde al problema científico. La hipótesis es básicamente un
supuesto que debe derivarse al amplio conocimiento de un determinado problema. Una hipótesis busca
establecer relaciones significativas entre fenómenos o variables, apoyándose en u conjunto de conocimiento
organizados y sistematizados.

La hipótesis tiene como finalidad explicar, predecir o comprobar los fenómenos que se interesan siempre y
cuando se comprueben. La no comprobación o rechazo de la hipótesis debe ser considerado también como un
avance del conocimiento.

Se debe formular como una proposición afirmativa, con lenguaje claro y específico y en forma lógica al
problema planteado.

3.4. VARIABLES:

De la relación entre el tema, los objetivos y el marco teórico conceptual, se hace la formulación de hipótesis
como supuesto que quiere dar respuesta tentativa a nuestro objetivo de estudio. Tiene singular importancia en
la medida en que representan figurativamente un puente entre la teoría existente y la que se encentra en
construcción.

Según algunos autores es el motor de desarrollo de la ciencia. Consecuentemente de la hipótesis,


identificaremos las variables que en algunos casos son dependientes e independientes, y los indicadores que
son más puntuales.

 VARIABLE INDEPENDIENTE: Es una determinada parte de la realidad que el investigador


estudia. Existe aisladamente a nuestros aportes.

4
 VARIABLE DEPENDIENTE: Es el aspecto o efecto de esa realidad problemática que el
investigador pretende demostrar o variar, su existencia depende únicamente de la variable
independiente.

IV. MARCO METODOLOGICO

4.1. DISEÑO DE CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS

Consiste en proponer ¿Cómo se va a proceder para demostrar la verdad de la consecuencia


lógica?
Es decir, que aplicaremos para contrastar nuestra hipótesis: encuestas, estadísticas, análisis de
sentencias, una determinada población o sector ocupacional, etcetc

4.2. POBLACION Y MUESTRA

 Población:
Es el conjunto de individuos, objetivos, situaciones, cursos, etc, de los que se
desea conocer algo en la investigación.

 Muestra:
Es una pequeña porción representativa y adecuada de la población, a partir de
la cual el investigador va a obtener datos que son puntos de partida de las
generalizaciones.

4.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Se refiere a los trabajos de gabinete y de campo que el investigador realiza con la finalidad de acopiar
los datos necesarios para el análisis del problema.

METODOS:

Generales:

- Analítico- sintético (análisis mental o lógico).

- Inductivo-deductivo.

- Histórico.

- Dialéctico.

- Descriptivo

Específicos:

Métodos propios de la interpretación jurídica y fáctica:

- Interpretación conforme a la constitución

- Derecho Comparado.

5
TECNICAS:

Recopilación Documental

 Fichas de Libros
 Fichas de artículos jurídicos
 Resumen de libros, artículos, documentos, etc.

Recopilación de Datos:
 Encuestas.
 Entrevistas.
Instrumentos:

 Cuestionarios

4.4. ANALISIS ESTADISTICO DE LOS DATOS

Consiste en describir cómo será analizada estadísticamente la información. El investigador


debe elegir los modelos y pruebas estadísticas que le sirven para contrastar su hipótesis y enunciar
generalizaciones válidas.

Es preciso destacar que la investigación científica especialmente, en el ámbito de las ciencias


jurídicas tiene sin lugar a duda, motivaciones sociales. La ventaja principal del trabajo de campo, en
las ciencias sociales, es que permite vincular la causa con sus efectos, en forma inequívoca, mediante
la observación directa, que técnicamente estructurada es la percepción intencional, selectiva e
interpretativa de la realidad, mediante la cual se aprehenden y explican los objetos y fenómenos de la
realidad social de las más diversas categorías; trabajo de campo que puede también ser aplicable a las
ciencias naturales.
Los resultados de las observaciones debe redactarse en forma coherente y lógica en una
cédula, previamente preparada para llenarla, durante el proceso de la percepción de hechos o
fenómenos. Es justamente este sistema el que se usará para registrar los resultados estadísticos del
presente trabajo de campo.
Una vez tabulados lo resultados del trabajo de campo, se procederá a realizar los respectivos
cuadros estadísticos sirviéndonos para ellos de los denominados gráficos circulares. Estos cuadros
estadísticos, así como su adecuada interpretación nos permitirán una mayor comprensión del tema de
investigación.

V. ASPECTO ADMINISTRATIVO

8.1.- Cronograma de ejecución

Se establece la reunión de acciones señalando etapas, duración (estimada en años, meses, semanas), a
través de un diagrama de Gant. Ej. :

6
MESES SETI. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB.

2011 2011 2011 2011 2012 2012

ETAPAS

1.Elaboración del Proyecto


X

2. Presentación del X
Proyecto

1. Recopilación X X X X
Documental.

4. Elaboración de la X X X
Tesis.

5. Presentación de la X
Tesis

6. Sustentación X

8.2. Presupuesto

Se realiza en función de los recursos económicos disponibles, ejemplo:

Bienes:
 Libros S/. 400.00
 Papel 40.00
 USB 20.00
 Otros útiles de oficina 200.00
 Equipo de Cómputo 200.00
Servicios:
 Personal de apoyo 300.00
 Movilidad 250.00
 Internet 150.00
 Impresiones 250.00
 Copias 100.00
-------------------------------------------------------------------
TOTAL S/. 1.910.00

8.3. Fuentes de financiamiento:


Se indica las entidades que financian el proyecto y la naturaliza de su participación, tipo y monto
del financiamiento. Caso contrario se indicará qie se asume con recursos propios.

7
8.4. Recursos Humanos:

En el desarrollo de la presente investigación participarán:

a) La investigadora, quien es autora del proyecto.


b) Profesionales del derecho, tales como Magistrados, Fiscales y abogados especialistas en el proceso
penal.
c) Un personal administrativo de redacción y elaboración de cuadros estadísticos.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Elaborar la bibliografía del proyecto, implica por lo menor, el examen previo en forma general (no exhaustiva)
de una buena parte de los materiales con los que ahhondara en el problema y cubrirá el marco teórico.
Mediante esta operación no se espera obtener necesariamemne la bibliografía completa o definitiva, sino una
selección que sea utial, para asegurar que existe suficiente material sobre el tema y ubicar el material que es
propio, que se encuentra en bibliotecas, hemerotecas, etc.

La forma de presentar los libros es variada, se deben consignar los siguientes datos:

Ejemplo:

Chunga Lamonja , F., & Chunga Chávez , C. (2012). Los derechos del niño, niña y adolescente y su
proteccion en los derechos humanos. Lima - Perú: Librería Jurídica GRIJLEY.

Escobedo Sánchez , J. (2016). Revista IDEELE. Recuperado el 5 de setiembre de 2016, de Instituto de Defensa
Legal: http://revistaideele.com/ideele/content/la-invisibilidad-de-las-mujeres-rurales

También podría gustarte