Está en la página 1de 3

Problemas relacionados con las implicaciones de las políticas macroeconómicas con el contexto

colombiano

INFORME

1. Conceptos salario, empleo. Relación entre Producción productividad y salario.

Analizar y tomar una región y valorar estos conceptos y a partir de ahí. Hacer las implicaciones de
las políticas macroeconómicas en el contexto.

Bloques económicos como el pacífico, convenios internacionales, reuniones del grupo de los 20,
grupo Andino (bancos o grandes empresas).

Empleo producción y salario

Implicaciones que pasa con el empleo para decir si Colombia es un país desarrollado o emergente.

Indicadores macroeconómicos comprobando con ventajas y desventajas.

INFORME SOBRE LA REGIÓN AMAZONICA

Palabras claves

Salario: Es la cantidad de dinero que el capitalista paga por un determinado tiempo de trabajo o
por la ejecución de una tarea determinada

Empleo: Se denomina empleo a la generación de valor a partir de la actividad producida


por una persona. Es decir, el empleado contribuye con su trabajo y conocimientos en
favor del empleador, a cambio de una compensación económica conocida como salario.

Productividad: La productividad se define comúnmente como una relación entre el volumen de


salida (producto) y el volumen de entrada (insumo) en un proceso de producción. Por tanto, un
mayor nivel de productividad está asociado a una mayor competitividad de un país y permite
mayores tasas de crecimiento económico.

Relación entre Producción productividad y salario: La producción y la productividad son


determinantes del salario, la productividad se puede fomentar y ampliar si el trabajador mas
productivo recibe mayor remuneración por su trabajo.
La Región del Amazonas está comprendida por los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guanía,
Guaviare, Putumayo y Vaupés, situados al sureste del país. El rio Amazonas y su entorno,
constituido en su mayor parte por el matto Grosso en Brasil, es conocido como el pulmón del
mundo por ser la mayor fuente de oxigeno del planeta, parte este entorno se encuentra
Colombia, raón por la cual esta región se denomina Región Amazonas.

La región del Amazonas es una de las zonas mas diversas de Colombia, tanto ambiental como
cultural. Por consiguiente, existe un marco jurídico asociado con la protección de sus riquezas el
cual se ve materializado en reservas forestales, parques nacionales naturales y resguardos
indígenas.

Su participación en el PIB de Colombia es del 1% lo que implica que el tamaño de su economía no


es proporcional a su extensión territorial. A pesar de albergar aproximadamente el 40% del
territorio, convirtiéndolo en la región con menor producción del país. Este hecho ha reflejado que
Colombia en vez de colonizar y explotar ha optado por factores de preservación de sus riquezas
naturales, las cuales tienen un valor excepcional para el país y el planeta. De esta manera la
amazonia no solo se ha mantenido como una región conservada y con buenos indicadores
biológicos, sino como un territorio misterioso para la mayoría de los colombianos que desconocen
sus características geográficas, sociales y económicas.

El principal reto para la economía Amazonia colombiana se encuentra en el crecimiento y


desarrollo económico sin amenazar la subsistencia de sus enormes riquezas naturales y culturales.
La introducción de actividades como la explotación de hidrocarburos y minerales, pero esto,
puede generar impactos ambientales irreversibles en la selva tropical. Al mismo tiempo los
beneficios económicos derivados de estas actividades son de un horizonte de tiempo claramente
definidos los cuales están directamente determinados por la factibilidad económica local. Por lo
tanto, el desarrollo de estos proyectos minero-energéticos podría significar un costo de
oportunidad significativamente alto en comparación con un crecimiento económico basado en el
ecoturismo y la conservación de ecosistemas los cuales se les asigna un alto valor económico.

El eje central alrededor del cual gira la política amazónica colombiana a nivel internacional es el
Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), suscrito en julio de 1978 por Bolivia, Brasil, Ecuador,
Guayana, Perú, Surinam, Venezuela y Colombia, en el cual nuestro país ha asumido en los últimos
años una importante función de liderazgo.

El (TCA) tiene como objetivo fundamental el desarrollo integrado de la región amazónica,


mediante el aprovechamiento sostenible y racional de sus recursos naturales, con miras a elevar el
nivel de vida de sus habitantes y a promover el desarrollo socioeconómico de ella.

La participación tanto de Colombia como de los demás países signatarios del TCA fue de carácter
más bien formal durante los primeros años, debido a que no se habían concertado aún programas
y políticas de acción definidos. Durante este período, que corresponde aproximadamente a diez
años, se realizaron algunos seminarios, talleres y reuniones de carácter técnico y político que no
lograron desembocar en acciones y proyectos concretos.
En marzo de 1988, Colombia recibió de Brasil la secretaría protempore del Tratado, en un
momento en que la situación era particularmente favorable para dar un impulso importante al
(TCA) Por una parte, a nivel internacional había tomado mucho auge el tema ecológico y la
preocupación por el futuro de la Amazonia, lo que facilitó, en cierta medida, el apoyo de algunos
países y organismos internacionales a las acciones del Tratado.

Por otra, el medio ambiente tuvo un lugar destacado dentro de la agenda internacional del
presidente Virgilio Barco, lo que significó un gran apoyo político a las gestiones de Colombia.
Durante este período el país comenzó a asumir su carácter amazónico y a mirar esta región como
una parte esencial para su futuro, tanto en términos de desarrollo económico sustentable (por la
gran riqueza en recursos naturales de la zona) como en términos de política exterior (por la
importancia que tiene como argumento de negociación con el Norte y de concertación con los
demás países amazónicos).

Fue en este momento cuando Colombia planteó por vez primera a nivel internacional, el
argumento de que los países industrializados tienen una "deuda ecológica" con la humanidad,
dado el carácter altamente depredador de su modelo de desarrollo económico; se hizo hincapié
en la necesidad de una cooperación financiera internacional y en la transferencia de tecnologías
benignas sin ningún tipo de condicionalidad de gestión ambiental, y se reiteró la necesidad de
fortalecer el Tratado de Cooperación Amazónica como el principal mecanismo de protección y
preservación de las riquezas de la región, evitando la internacionalización de la zona.

INDICADORES MACROECONOMICOS

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Una posible razón por la que la Amazonía colombiana ha tenido una escasa participación en el PIB
nacional puede relacionarse con la falta de conectividad entre esta y las demás regiones del país.

https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_193.pdf

También podría gustarte