Está en la página 1de 8

Pregunta 1

Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

El salario integral es un salario que debe ser de mínimo 10 smlmv más el 30


% de factor prestacional
Seleccione una:
a. Verdadero 
Salario integral: es aquel salario en el que se considera que ya está incluido dentro del
valor total del mismo, todo lo concerniente al trabajo ordinario, las prestaciones,
recargos y beneficios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario,
dominical y festivo, el de primas legales, extralegales, las cesantías y sus intereses,
subsidios y suministros en especie; y en general, todo lo que se incluya en el momento
de su estipulación.

b. Falso
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Falso

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Atendiendo a la noticia propuesta:


¿Qué derechos laborales exigen en el proyecto de ley los actores de los
siguientes propuestos?
Seleccione una:
a. Un límite de jornadas de trabajo 
CORRECTO. La noticia establece que: “Arranca por lo básico, por los derechos
laborales. Independientemente de la contratación que tengamos, un límite de jornadas
de trabajo, un derecho al descanso y seguridad industrial en los lugares de trabajo”.

b. Mayor remuneración
c. Conciliación de la vida personal y laboral

d. Mayor periodo vacacional


Retroalimentación

La respuesta correcta es: Un límite de jornadas de trabajo

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Las bonificaciones, al igual que las primas, forman parte de la base para el
cálculo de las prestaciones sociales.
Seleccione una:
a. Si, forman parte de la base para el cálculo de las prestaciones sociales,
por ser Pagos que constituyen el salario.
b. No, forman parte de la base para el cálculo de las prestaciones sociales,
por no ser pagos que constituyen el salario. 
CORRECTO. Las bonificaciones y las primas no forman parte de la base para el
cálculo de las prestaciones sociales, por no ser pagos que constituyen salario y no
forman parte de la base para el cálculo de las prestaciones sociales, aportes
parafiscales ni de la seguridad social, para las empresas esto es un gran beneficio
puesto que les permite reducir su carga prestacional y parafiscal, para el trabajador, en
cambio, sus beneficios se disminuyen, puesto que sus prestaciones como la prima de
servicios y las cesantías, y los aportes a fondos de pensión, al tener una base inferior,
se ven menoscabadas.

c. Las primas si forman parte de la base para el cálculo de las prestaciones


sociales, pero las bonificaciones no.

d. Ninguna de las opciones es correcta


Retroalimentación

La respuesta correcta es: No, forman parte de la base para el cálculo de las
prestaciones sociales, por no ser pagos que constituyen el salario.

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Constituye por toda aquella parte de la remuneración ordinaria y permanente


que recibe el trabajador como contraprestación directa del servicio, tales
como la alimentación, habitación o vestuario que el empleador suministra al
trabajador o a su familia. Lo anterior, corresponde a:
Seleccione una:
a. Salario base
b. Salario Integral
c. Salario en especie 
CORRECTO. El salario en especie constituye por toda aquella parte de la
remuneración ordinaria y permanente que recibe el trabajador como contraprestación
directa del servicio, tales como la alimentación, habitación o vestuario que el
empleador suministra al trabajador o a su familia.

d. Ninguna de las opciones es correcta


Retroalimentación

La respuesta correcta es: Salario en especie


Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Según el video propuesto:

¿Qué decreto legalizó la medida de la 8 horas diarias y 48 semanales de


trabajo?
Seleccione una:
a. El decreto 1 de 1934
b. Decreto 895 de 1934 
CORRECTO. A pesar de que el decreto 1 de 1934 dio vigencia a la jornada de 8 horas
y un cambio político importante, que se vio respaldada y legalizada por el decreto 895
de ese mismo año , antecedido por los acuerdos con la OIT.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Decreto 895 de 1934

Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Los adolescentes mayores de 15 años y menores de 17 pueden trabajar en


una jornada de 8 horas diarias y 40 semanales.
Seleccione una:
a. Verdadero
b. Falso 
CORRECTO. Por cuanto dicha jornada de trabajo corresponde a los adolescentes
mayores de 17 años, ya que para los descritos en la pregunta, la jornada de trabajo es
de 6 horas diarias y 30 horas semanales.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Falso

Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Los empleados del servicio doméstico están exceptuados de la jornada


ordinaria de trabajo máxima legal:
Seleccione una:
a. Verdadero 
CORRECTO. undefined

b. Falso
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Verdadero

Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Es el salario que corresponde a una asignación estable, es decir, que el


monto de la retribución se conoce de antemano y se percibe con cierta
periodicidad, o sea, diaria, semanal, quincenal, mensual etc. y se pagara
durante el tiempo que se preste la fuerza de trabajo.
Seleccione una:
a. Salario por unidad de tiempo fijo 
CORRECTO. Salario por unidad de tiempo o fijo: corresponde a una asignación
estable, es decir, que el monto de la retribución se conoce de antemano y se percibe
con cierta periodicidad, o sea, diaria, semanal, quincenal, mensual etc. y se pagara
durante el tiempo que se preste la fuerza de trabajo.

b. Salario variable o a destajo


c. Salario mixto y Salario integral
d. Todas las opciones son correctas

e. Ninguna de las opciones es correcta


Retroalimentación

La respuesta correcta es: Salario por unidad de tiempo fijo

Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Cuánto vale la hora de trabajo de un empleado que devenga mensualmente


$2.850.000. con una jornada de trabajo máxima legal.
Seleccione una:
a. $12.000
b. $11.500
c. $11.875 
CORRECTO. Téngase presente que para calcular lo que cuesta una hora de trabajo de
un empleado, debe cogerse el salario que percibe y dividirse en 30 días del mes, lo
cual dará como resultado el valor de un día de trabajo, luego, este último importe
deberá dividirse en 8 horas de trabajo diario, lo que finalmente arrojara el valor de la
hora de trabajo.

d. $11.900
Retroalimentación

La respuesta correcta es: $11.875

Pregunta 10
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Cuando se habla de horas extraordinarias, se refiere a:


Seleccione una:
a. Aportaciones a los trabajadores en función de una serie de circunstancias
relacionadas con el trabajo que realizan y con sus características
personales. Nocturnidad, peligrosidad o antigüedad.
b. Retribución que se fija por unidad de tiempo (normalmente, mensual), o
bien por la realización de una obra o servicio determinado (en los contratos
de obra o servicio).
c. Horas de trabajo que los empleados realizan voluntariamente por encima
de su jornada laboral, aunque siempre dentro de ciertos límites legales.
d. Ninguna de las opciones es correcta 
INCORRECTO. Porque las horas extraordinarias, son aquellas horas de trabajo que los
empleados realizan voluntariamente por encima de su jornada laboral.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Horas de trabajo que los empleados realizan


voluntariamente por encima de su jornada laboral, aunque siempre dentro de
ciertos límites legales.

También podría gustarte