Está en la página 1de 10

FIBRAS

Concepto

Es un filamento muy pequeño de material flexible resistente y elástico, lo


cual la hace fácil de hilar. La fibra es una estructura de origen animal,
vegetal, mineral o sintética parecida al pelo.

Su diámetro no suele ser superior a 0,05 cm. Las fibras se utilizan, entre
otras muchas aplicaciones, en productos textiles y se clasifican en función de
su origen, de su estructura química o de ambos factores.

Elección de las fibras

Los nombres de los tejidos indican el método de entrelazar los hilos y no la


fibra que contienen. Cualquier fibra o combinación de fibras puede usarse
con cualquier clase de tejido. Inicialmente algunos tejidos sólo estaban
asociados con una fibra determinada, como ocurría con el tafetán o el satén
—hechos de seda—, con la sarga —un tejido cruzado limitado en el pasado
a la lana— o con el denim, un tejido cruzado que originalmente sólo se
hacía con algodón. Hoy se produce tafetán de nailon, satén de algodón,
sarga de seda o denim de fibras mixtas.

-1-
CLASIFICACIÓN DE MATERIAL TEXTIL SEGÚN ORIGEN

 Origen Animal:
 Lana.
 Seda.
 Pelo de Camello.
 Pelo de Cabra.
 Etc...
 Origen Vegetal:
 Algodón.
 Lino.
 Cáñamo.
 Esparto.
 Yute.
 Origen Mineral:
 Amianto.
 Vidrio.
 Turba.
 Etc...
 Origen Químico:
 Rayón.
 Nylón.
 Tergal.
 Fibrana.
 Rhovyl.
 Etc...

1 Origen Animal

-2-
Lana
Pelo que cubre el cuerpo de las ovejas y una serie de animales como la cabra
de Angora, conejo de Angora, camello, cabra de Cachemira, etc. Las fibras
de la lana, compuestas de albúmina animal, tienen una capa de escamas en
su superficie. Esto facilita la operación llamada batanadura; frotación y
presión por las que se juntan las fibras húmedas unas con otras. La
batanadura hace la tela más densa y fuerte.

El mohair
Es largo, brillante, fuerte y más bien basto; se emplea especialmente para la
producción de felpas y en prendas manufacturadas a punto de media o
ganchillo.

Seda
Hilo fino brillante, segregado por las orugas de lepidópteros (como la del
bómbice de la morera o el gusano de seda) y que se usa para fabricar una
fibra textil.

Las orugas, muy voraces, alcanzan 8 ó 9 centímetros en 40 días. Al término


de su crecimiento, la oruga teje un capullo de seda, que comprende tres
capas superpuestas. La seda está compuesta de una sustancia central, la
fibroína, rodeada de unas envolturas de sericina. Son dos sustancias
nitrogenadas, y la sericina, al mantenerse viscosa, fija los hilos de la capa
superficial del capullo.

En el interior del capullo la oruga se transforma primero en ninfa y después


en una mariposa que perfora el capullo para salir de él. Esta mariposa,

-3-
incapaz de volar y de alimentarse, sólo vive algunos días, el tiempo
necesario para aparearse y poner lo huevos.

Para obtener la seda, se mata a las ninfas sumergiendo los capullos en agua
a 75 grados centígrados. Los capullos son después cepillados
mecánicamente, lo cual reblandece la sericina y desliga los hilos de la capa
superficial. Se busca un cabo del hilo de seda y se devana la capa mediana
del capullo torciendo a la vez 4 ó 5 hilos, que la sericina aglutina.

Se obtiene la seda cruda, material textil brillante de alta calidad, pero que no
puede, a causa de la sericina, teñirse bien.

La seda cruda sometida a baños calientes pierde la sericina. Las hebras que
se separan mediante esta operación, son torcidas varias veces en diferente
sentido. La seda así obtenida es blanca, flexible, suave, elástica y
atornasolada.

Las capas internas y externas del capullo, cardadas e hiladas, proporcionan


hilo de inferior calidad; sus desperdicios constituyen la seda azache.

Pelo de camello
Este tipo de material, es una lana obtenida a partir de los pelos del camello,
es una fibra ligera, suave y bastante cara, que generalmente se mezcla con
lana de oveja para tejidos destinados a la confección de abrigos, etc...

2 Origen Vegetal

Algodón

-4-
Producto procedente de diversas especies de plantas de la familia de las
malváceas. Las semillas están recubiertas por unas fibras de base
filamentosa de 20 a 50 milímetros de longitud, que es el algodón
propiamente dicho.

La limpieza y separación de las fibras se efectúa por máquinas abridoras; a


continuación pasan por las cortadoras, que las transforman en una manta
continua.

Lino
Planta anual, de la familia de las lináceas, que puede crecer hasta una altura
de un metro. Las flores son azules; el fruto es una cápsula que contiene las
semillas. El lino, cultivado desde la antigüedad, no se conoce en estado
silvestre.

Se distingue dos grandes grupos: los linos oleíferos y los linos textiles.

Linos oleíferos
La semilla proporciona el aceite de linaza, secante, utilizado en la industria
de pintura y en la fabricación de telas enceradas y linóleo. Después de la
extracción del aceite se utilizan los desechos para la alimentación del
ganado.

Linos textiles
Los tallos son largos y fibrosos. Cuando están maduros se arrancan, en
general mecánicamente, y se los deja secar sobre el suelo.

-5-
La preparación comprende varias operaciones. El enriado tiene por objeto
librar a las fibras celulósicas de la materia gomosa que las rodea (se
sumerge el lino en agua a una temperatura de 25 grados centígrados y los
microbios descomponen esta materia). Al cabo de varios días, se saca el lino,
se escurre y se seca.

La longitud de sus fibras proporciona al lino sus cualidades: es lustroso,


fuerte, agradable de llevar y absorbe bien la humedad. Es sensible en las
bases fuertes y a los decolorantes.

Cáñamo
Planta textil de la familia de las cannabáceas (cannabis). El cáñamo se
cultiva en las regiones templadas y subtropicales.

Se extraen las fibras del tronco del cáñamo por la operación del enriado, ya
sea natural (sobre el terreno, por agua corriente, en las albercas), o artificial,
mediante agentes químicos, o siembra microbiana, destruyéndose así las
materias gomosas que mantienen adheridas las fibras.

Esparto
Planta de la familia de las gramíneas. Es una hierba vivaz, propia de países
pedregosos o esteparios. Sus hojas, filiformes y muy tenaces, se usan en
cordelería, fabricación de esteras y tejidos, pasta para papel, etcétera.

-6-
Yute
Planta exótica herbácea (corchorus) llamada vulgarmente coreta, cáñamo de
Bengala o cáñamo de Calcuta, por su origen. Cultivada por las fibras textiles
que se extraen de sus tallos.

Fabricación: después de la floración, se someten los tallos al descortezado y


a la trituración; una vez transformados en estopa, el yute se hila, sirviendo
para fabricar cuerdas, bramantes y, en especial, una tela de arpillera que se
emplea para hacer sacos; una calidad más fina, obtenida después del
cardado (yute cardado) sirve para la confección de tapicería, de alfombras y
de telas enceradas.

3 Origen mineral

Amianto
Sustancia mineral (silicato de calcio y de magnesio) de filamentos largos,
nacarinos; inalterables al fuego y a los ácidos.

Se utiliza en la confección de telas incombustibles y en la fabricación del


material expuesto a frotamientos (guarnición de frenos) o a altas
temperaturas.

Vidrio
Este material es una sustancia dura, amorfa, frágil, generalmente
transparente, de brillo especial, insoluble en casi todos los cuerpos conocidos
y que se funde a elevadas temperaturas pasando primero por estados
pastosos intermedios.

-7-
Está formado por la combinación de los sílices con potasa o sosa y
cantidades variables de otras bases.

La clase de vidrio utilizada en la industria textil es del tipo orgánico cuyas


características es una materia plástica transparente y es utilizada para
prendas que deban soportar grandes temperaturas.

Turba
Materia combustible constituida por plantas descompuestas, parcial o
totalmente desintegradas, generalmente bajo el agua.

Hay tres tipos distintos de turba según los vegetales de los que deriva y
según el grado de descomposición de éstos. La turba se divide en turba
musgosa, muy pobre, y turba de pantano, más rica.

 Las turbas musgosas

Estas comprenden principalmente, la turba de madera, castaño


oscuro, que proviene del musgo de los bosques, y la turba de cañas,
que proviene de diversas especies de cañas y espadañas.

 Las turbas de pantano

Las turbas de pantano también se dividen en tres clases: castaño


oscuro y negro, que a veces se confunde con el humus; castaño
rojizo, muy cenagosa, y finalmente, una tercera, también llamada
turba de las cañas, asimismo fangosa.

-8-
4 Origen químico

Rayón
Fibra textil artificial, denominada también seda artificial. Obtenida a partir de
una primera materia de origen vegetal, la celulosa.

Las principales operaciones de la fabricación del rayón son:

 La disolución de la celulosa y su transformación en una solución viscosa.


 El hilado bajo presión de esta solución.
 La coagulación del hilo.
 El trenzado y acabado (lavado, doblaje, torsión, teñido, etc.).

La celulosa proviene de diversos orígenes: hilazas (fibras de algodón


demasiado cortas para ser hiladas), madera de árboles (pino, abeto, haya,
abedul, etc.); paja de arroz, de trigo, etc.; cañas, retama, etc.

Se utiliza principalmente en la fabricación de medias y ropa interior


indesmallable, tejidos para forros y telas para tapicería, o bien se teje
mezclado con otra fibra (lino, seda, algodón, etc.).

Nylon.
Fibra sintética de gran resistencia, descubierta en los Estados Unidos por los
laboratorios Du Pont de Nemours a partir de subproductos del alquitrán.

-9-
Recopilación: Carlos Julio Avendaño – Nicolás Ramírez Castillo (Instructores
Sena, Centro Manufactura textil y del cuero)

-10-

También podría gustarte