Está en la página 1de 4

FORMAS DE GOBIERNO Y SISTEMAS ELECTORALES EN ÁMERICA LATINA

PROTOCOLO

Fechas Mes/año Clave 1-CP-AL-04 Semestre Séptimo

Elaboración Agosto/2008 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado

Aprobación Ciclo Integración Básico Superior X


Aplicación Septiembre/2008 Colegio H. y C.S. X C. y T. C. y H.

Plan de estudios del que forma parte: Licenciatura en Ciencia Política y Administración Urbana.

Propósito(s) general(es) :

Que los estudiantes adquieran los conocimientos teórico-metodológicos fundamentales que les permitan reconocer, clasificar
y examinar los efectos de múltiples arreglos institucionales en el funcionamiento de los sistemas de gobierno en América
Latina y que apliquen esos conocimientos para analizar comparativamente los países de la región, así como casos
específicos.

Carácter Modalidad Horas de estudio semestral


Optativa X Seminario X Taller Con Teóricas 3 Teóricas 0
Autónomas
Curso Curso-taller Docente Prácticas 0 Prácticas 3
Carga horaria semanal: Carga horaria
Laboratorio Clínica 48
___3___ x 16 = __48____ semestral:

Asignaturas Previas Asignaturas Posteriores:


Ciudadanía, participación y representación. Aportes teóricos
Democracia y autoritarismo en las sociedades
latinoamericanas contemporáneas

Conocimientos básicos sobre conceptos centrales de la ciencia política, tales como Estado, régimen político
y gobierno
Requerimientos Conocimientos básicos sobre la configuración y tipos de regímenes políticos en América Latina en el último
para cursar la tercio del siglo XX
asignatura
Capacidad para expresarse correctamente en forma oral y escrita.
Disposición para el trabajo y la reflexión fuera del aula.

Perfil deseable Conocimientos sobre sistemas de gobierno, sistemas de partidos y sistemas electorales.
del profesor:

Academia responsable del programa: Diseñador (es):


Ciencia Política y Administración Urbana Moisés Pérez Vega

 
1
INTRODUCCIÓN
La presente asignatura aborda el estudio de los sistemas constitucionales de gobierno en América Latina, a
partir del análisis de las variables instituciones clave que impactan la dinámica política, las relaciones entre
poderes y los procesos de discusión y elaboración de políticas públicas. El contenido del seminario integra la
perspectiva metodológica de la política comparada y el enfoque teórico del neoinstitucionalismo.

PROPÓSITO GENERAL:
Que los estudiantes adquieran los conocimientos teórico-metodológicos fundamentales que les permitan
reconocer, clasificar y examinar los efectos de múltiples arreglos institucionales en el funcionamiento de los
sistemas de gobierno en América Latina y que apliquen esos conocimientos para analizar comparativamente
los países de la región, así como casos específicos.

CONTENIDOS

Unidad 1. El estudio de las instituciones y la política comparada

1.1 Introducción al estudio de las instituciones: ¿por qué estudiar las instituciones?
1.2 Las diferentes perspectivas del análisis de las instituciones: ¿una base común?
1.3 Alcances y límites del enfoque institucional
1.4 Historia y desarrollo de la política comparada
1.5 Elementos del análisis comparado

Bibliografía básica
SCHEDLER, Andreas (2000): “Neoinstitucionalismo”, en Laura Baca, et al, Léxico de la Política. México: FCE,
Flacso-México, CONACYT, Heinrich Böll, pp. 472-476.
VIDAL DE LA ROSA, Godofredo (2006): “El neoinstitucionalismo y la ciencia política”, en La ciencia política
estadounidense. Trayectoria de una disciplina. México, Miguel Ángel Porrúa/UAM-A, pp. 107-126.
MEYEMBERG, Yolanda (2000): “Política comparada”, en Laura Baca, et al, Léxico de la Política. México: FCE,
Flacso-México, CONACYT, Heinrich Böll, pp. 559-562.
MACKIE , Tom y David MARSH (1995): “El método comparativo”, en David Marsh y Gerry Stoker (eds.), Teoría y
Métodos de la ciencia política. Madrid, Alianza Editorial, pp. 181-195.
PÉREZ VEGA, Moisés (2008): “Evaluación de los mecanismos de control parlamentario y grado de hegemonía
de los poderes Ejecutivo y Legislativo a nivel subnacional en México, 1989-2004”, en Juan José Russo y
Jorge Alberto Sánchez (coods.), Nueva política y calidad democrática en México. México, Fundap, pp. 23-42.

Unidad 2. Sistemas electorales y sistemas de partidos

2.1 Elementos de los sistemas electorales


2.2 Efectos de los sistemas electorales
2.2 Tipos de sistemas electorales
2.3 Criterios de evaluación de los sistemas electorales
2.4 Los sistemas electorales en América Latina
2.5 Partidos y sistemas de partidos: tipologías y mediciones
2.7 Los sistemas de partidos en América Latina
2.6 La interdependencia del sistema electoral, sistema de partidos y sistema de gobierno

Bibliografía básica
NOHLEN, Dieter (1998): Sistemas electorales y partidos políticos, México, FCE, capítulos IV, IX y X, pp. 47-85,
334-342, 343-365.
COX, Gary (2004): La coordinación estratégica de los sistemas electorales del mundo, Barcelona, Gedisa,
introducción y capítulos 2 y 3, pp. 19-91.
 
2
PAYNE, Mark y Andrés ALLAMAND (2006): “Sistemas de elección presidencial y gobernabilidad democrática” en
La política importa, Washington, D.C., BID, pp. 19-39.
PAYNE, Mark (2006): “Sistemas de elección legislativa y gobernabilidad democrática” en La política importa,
Washington, D.C., BID, pp. 41-89.
SARTORI, Giovanni (1976): Partidos y sistemas de partidos, Alianza, Madrid.
PAYNE, Mark (2006): “Sistemas de partidos y gobernabilidad democrática” en La política importa, Washington,
D.C., BID, pp. 165-196.
NOHLEN, Dieter (2005): “La trilogía sistema de gobierno, sistema electoral y sistema de partidos”, en El
contexto hace la diferencia: reformas institucionales y el enfoque histórico-empírico. México, UNAM/TEPJF,
pp. 9-24.

Unidad 3. Perspectivas analíticas y dimensiones críticas de los sistemas de gobierno

3.1 Rasgos definitorios del presidencialismo, parlamentarismo y semipresidencialismo


3.2 Las críticas al presidencialismo en América Latina: argumentos y contraargumentos
3.3 Escenarios de interacción entre los poderes ejecutivo y legislativo en América Latina: los poderes
constitucionales y los poderes partidarios del ejecutivo
3.4 Presidencialismo y multipartidismo: ¿la difícil combinación?
3.5 Presidencialismo y coaliciones
3.6 Gobiernos divididos y sistemas de gobierno
3.7 Presidencialismo y gobiernos divididos

Bibliografía básica
ZELAZNIK, Javier. (2005): “Gobierno”, en Julio Pinto (comp.), Introducción a la ciencia política, Buenos Aires,
Eudeba, pp. 245-270.
PÉREZ VEGA, Moisés (2007): “régimen presidencial”, en Francisco Aparicio (comp.), Grandes Temas para un
Observatorio Electoral Ciudadano, Vol. 3: Sistema Político Electoral, México, IEDF, pp. 501-524.
MAINWARING, Scott y Mathew S. SHUGART. (2002): “Presidencialismo y democracia en América Latina: revisión
de los términos del debate”, en Scott Mainwaring y Matthew S. Shugart (eds.), Presidencialismo y democracia
en América Latina, Buenos Aires, Paidós, pp.19-64
MAINWARING, Scott y Mathew S. SHUGART. (2002): “Conclusión: presidencialismo y sistemas de partido en
América Latina”, en Scott Mainwaring y Matthew S. Shugart (eds.), Presidencialismo y democracia en América
Latina, Buenos Aires, Paidós, pp.255-291.
CHASQUETI, Daniel, “Democracia, multipartidismo y coaliciones en América Latina: evaluando la difícil
combinación”, Jorge Lanzaro (comp.), Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina,
Buenos Aires, CLACSO, pp. 319-359.
COLOMER, Josep y Gabriel NEGRETTO. (2003). “Gobernanza con poderes divididos en América Latina”, en
Política y gobierno, México, D.F., vol. X, núm. 1, pp. 13-61.
Colomer, Josep. (2001): “¿Qué se vota?”, en Instituciones políticas. Barcelona, Ariel, pp. 159-226.
NEGRETTO, Gabriel (2002): “Distribución de poderes y gobierno dividido en América Latina”, trabajo preparado
para el seminario “El Gobierno Dividido en México: Riesgos y Oportunidades”, Centro de Investigación y
Docencia Económicas, Mexico D.F.

Unidad 4. Instituciones, actores y preferencias en el proceso de formulación de políticas públicas

4.1 Actores con poder de veto y el cambio/permanencia de las políticas públicas


4.2.Concentración/división del poder legislativo: unicameralismo/bicameralismo
4.3 Concentración/división territorial del poder: unitarismo/federalismo
4.4 Partidos, legislaturas y ejecutivos en el proceso de formulación de políticas públicas
4.5 El gabinete, la burocracia, gobiernos subnacionales y el poder judicial en el proceso de formulación de
políticas públicas

 
3
4.6 A manera de corolario. Retos y perspectivas del presidencialismo en América Latina: propuestas de
reforma, dilemas y oportunidades.

Bibliografía básica
TSEBELIS, George (2006): Jugadores con veto. Cómo funcionan las instituciones políticas. México, FCE, parte
de la introducción y caps. 3 y 6, pp. 1-11, 89-119, 175-205.
LIJPHART, Arend (2000): “División del poder: los contrastes federal-unitario y centralizado-descentralizado”, en
Modelos de democracia, Barcelona, Ariel, 2000, pp. 177-188.
SCHIAVON, Jorge A. (2004): “Bicameralismo, configuración institucional y partidaria en América Latina: un
modelo de puntos y judores con veto para explicar la provisión de políticas públicas, en Foro internacional,
vol. XLIV, núm. 1, pp. 126-144.
STEIN, Ernesto, et al. (2006): La política de las políticas públicas, México, BID/Editorial Planeta, caps. 3, 4 y 6.

METODOLOGÍA DE TRABAJO
Este programa de trabajo está organizado a manera de seminario. Se trabajará principalmente con material
bibliográfico. Se alternarán exposiciones del docente con la presentación de temas preparados por los
estudiantes, de forma individual o colectiva. Con el objetivo de fomentar y desarrollar las habilidades de
síntesis, exposición y argumentación escrita de los estudiantes se promoverá la elaboración de trabajos
escritos breves en torno a cada una de las unidades temáticas que componen la totalidad del curso.

- EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Consistirá en una evaluación de conocimientos básicos sobre conceptos centrales de la ciencia política, tales
como Estado, régimen político y gobierno, así como nociones básicas sobre la configuración y tipos de
regímenes políticos en América Latina en el último tercio del siglo XX.
La evaluación se basará principalmente en el conocimiento y manejo analítico de los conceptos
mencionados, así como en la capacidad de los estudiantes para el análisis, exposición y argumentación
escrita de problemas concretos.

- EVALUACIÓN FORMATIVA
La evaluación formativa, se centrará básicamente en dos actividades:
1) Participación y discusión en clase;
2) Preparación y presentación de las lecturas o temáticas asignadas
La evaluación de este proceso se centrará en observar el avance de los estudiantes en el conocimiento y
uso analítico de los conceptos y enfoques propuestos, así como en el progreso de sus habilidades de
expresión y argumentación oral y escrita.

- EVALUACIÓN DE CERTIFICACIÓN
Los estudiantes podrán certificar el curso a través de una de las dos modalidades siguientes:
a) Modalidad acumulativa: 4 exámenes parciales, cada uno de los cuales deberán aprobar.
b) Un examen final escrito. En dicho instrumento se ponderarán los conocimientos alcanzados a lo largo del
ciclo; en particular el manejo analítico de los tópicos teóricos revisados, la capacidad de argumentación,
síntesis y de expresión de los estudiantes.

 
4

También podría gustarte