Está en la página 1de 4

FACULTAD DE MECÁNICA

FACULTAD: MECÁ NICA


CARRERA: INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

GUÍA DE LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA

PRÁ CTICA No. 01- “POLARIZACIÓN Y APLICACIONES DE TRANSISTORES FET”

DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)

…………………………………… ………………………………….

GRUPO No.: ………….

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

dd/mm/aa dd/mm/aa

1. OBJETIVOS:

 Describir en forma estructurada el objetivo que persigue la prá ctica que


responda a ¿Qué se hace…? ¿Có mo se hace….?; ¿Para qué se hace….? y ¿su grado
de calidad ?.

Objetivo General:
 Reconocer las características de funcionamiento de los dispositivos JFET y
MOSFET
Objetivos específicos:
 Reconocer algunas de las características de los transistores de efecto de campo
(JFET) en sus distintas zonas de operació n.
 Obtener los conocimientos necesarios para determinar la polarizació n de los
transistores.

2. MATERIALES Y EQUIPOS
FACULTAD DE MECÁNICA

 Osciloscopio
 Multímetro digital
 Fuente regulada variable de DC
 Motor DC
 Protoboard
 2 puntas para osciloscopio.
 Puntas de pruebas y cables de conexiones.
 JFET (MPF 102 o MPF 802).
 MOSFET (2N7000, BS170 o algú n transistor equivalente, preferiblemente de
encapsulado TO-92. Con IDmáx≈200mA.
 Hoja de datos de los dispositivos JFET Y MOSFET (datasheet)
 Resistencias: RG1=10Ω, RG2=20kΩ, RG3=10kΩ, RD1=2,2 kΩ, RD1=1,5 kΩ y
RS1=1kΩ.
 Puntas de prueba y cable de conexiones.

NORMA DE SEGURIDAD: Cuando esté trabajando con el osciloscopio con voltaje de


alterna AC se debe identificar cual es la tierra de la toma corriente y luego
conectarla a la tierra del osciloscopio.

3. INSTRUC CIONES
Polarizació n del FET

Para el circuito de la figura 1:


1. Coloque una tensió n de 15V en la fuente denominada VDD.
2. Desde cero, varíe la tensió n de la fuente VGG hasta obtener una corriente igual a
cero sobre la resistencia RD.
3. Explique qué está ocurriendo segú n sus observaciones.
4. Anote el valor de tensió n de VGG en el que ocurre este fenó meno.

Para el circuito de la figura 2:


1. Varíe el potenció metro de un extremo a otro del cursor, notando los cambios en
cada terminal del transistor (G, D, S). Realice 8 mediciones para completar la
siguiente tabla:
FACULTAD DE MECÁNICA

APLICACIÓ N FET: DRIVER DE CORRIENTE PARA MOTOR DC


Para el circuito de la figura 3:

1. Ajuste el potenció metro de tal manera que el terminal G (gate) esté a una tensió n
igual a cero voltios.
2. Midiendo en los terminales G y D simultá neamente, aumente lentamente la
tensió n en el terminal G con el potenció metro, hasta que el motor M1 comience a
girar, anote el valor de tensió n en el que ocurre este fenó meno. Siga aumentando
la tensió n hasta alcanzar el valor má ximo (VDD). ¿Qué ocurre con la velocidad de
giro del motor?
3. Disminuya la tensió n en el terminal G hasta que el motor deje de girar. Tome nota
de la tensió n a la cual ocurre este fenó meno y compá rela con la tensió n obtenida
en el punto anterior. Explique.

4. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

Elaborar y montar los circuitos, para cada escenario.

Realizar el respectivo informe (Resumen teó rico) correspondiente al tema de la


prá ctica.

Realizar las simulaciones de todos los circuitos realizados en la prá ctica. Ademá s,
sacar las conclusiones que se obtuvieron en la experiencia realizada.

Notas:
 Al efectuar su montaje tenga especial cuidado en disponer los componentes
ordenadamente de manera tal que cualquier punto sea fá cilmente accesible para
su medició n y para que el circuito implementado pueda entenderse rá pidamente.
FACULTAD DE MECÁNICA

 Recuerde que cualquier medició n que usted efectú e, ya sea directa o indirecta, no
es un valor en particular sino un rango de valores dentro del cual se encuentra el
valor verdadero, por ello debe acompañ ar a todo valor postulado de un error.
 Por otro lado y no menos importante resulta el hecho de que la ú nica manera de
establecer relaciones de igualdad y orden entre las magnitudes predichas
teó ricamente y las experimentales es a través de estos rangos de incertidumbre.
 Para todas las resistencias utilice y considere tolerancias del 5 % y potencias
má ximas de 1/4W.

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Identificar los posibles resultados que se obtendrá n al final de una prá ctica de
laboratorio
Colocar grá ficas obtenidas, capturas de simulaciones

6. CONCLUSIONES

Describir en forma ló gica las conclusiones a que conlleven la prá ctica


 En base a sus aná lisis de resultados de cada parte de la prá ctica realice la
conexió n de los fenó menos observados con la teoría adquirida en su clase y con
ayuda de un libro texto.
 Recuerde que la secció n de conclusiones de su informe debe contener só lo
aquellos conocimientos alcanzados a través de la realizació n de la experiencia y
que constituyen su aprendizaje durante la realizació n de la prá ctica. Por otro lado
las conclusiones ¡NO! son un resumen de la teoría involucrada en la experiencia.

7. RECOMENDACIONES

Describir en forma ló gica las recomendaciones que sean pertinentes

-----------------------------------------------
Ing. MARCO SANTILLÁ N GALLEGOS
DOCENTE ELECTRÓ NICA DE POTENCIA

También podría gustarte