Está en la página 1de 3

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

22. Cálculo de porcentajes


37543720

Profesor Karla Ferrada Asignatura Matemática


Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 16/04/2020 Término 06/07/2020
Unidad Unidad 1: Números Duración 2 Horas
Validado por Nivel 7° Básico

Objetivos de la clase

Objetivos de aprendizaje:

Números
OA4 - 1 Mostrar que comprenden el concepto de porcentaje: representándolo de manera pictórica, calculando de
varias maneras, aplicándolo a situaciones sencillas.
Indicadores:
3-Calculan mentalmente el porcentaje de un valor, aplicando la estrategia de la división o de la multiplicación.

Habilidades:

Resolver problemas
Hab a -Resolver problemas utilizando estrategias tales como: destacar la información dada, usar un proceso de ensayo
y error sistemático, aplicar procesos reversibles, descartar información irrelevante, usar problemas similares.

Objetivos Actitudinales:
OAA Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a problemas de la vida diaria, de la sociedad en
general, o propios de otras asignaturas.
Indicadores:
2 Buscan y prueban estrategias propias y alternativas.
4 Crean tácticas propias.

Atributos adicionales de la clase


Actividad metodológica

Inicio:

El docente explica que en la clase recordarán el cálculo de porcentaje de un número. Para activar conocimientos
previos, el docente realiza las siguientes preguntas a los estudiantes, ¿cuál es el 25% de 100?, ¿y el 67% de 100?, ¿el
50% de 10?, ¿el 25% de 40?, ¿qué otro porcentaje es fácil de calcular mentalmente?. Comparten sus ideas.
Objetivo de la clase: calcular porcentajes de números racionales positivos.

Desarrollo

El docente explica que existen diferentes formas de calcular el porcentaje de un número.


1) Representando el porcentaje como fracción, se multiplican y dividen fracciones.
Ejemplo:

45% de 60 ⇒ 45 . 60 = ( 45 • 60) : 100 = 2700 : 100 = 27

100
El docente explica, que este método se utiliza también para calcular el porcentaje del porcentaje de un número.
Ejemplo, calcular el 50% del 35% de 70

2) Representando el porcentaje como número decimal, se multiplican los términos.


Ejemplo:

60% de 8 ⇒ 0,6 • 8 = 4,8

3) Estableciendo la proporcionalidad directa entre el porcentaje y el número.


Ejemplo:

16% de 80

Número Porcentaje (%)


80 100
16 X

X = (100 • 16) : 80 = 1600 : 80 = 20

El docente explica, que este último método, es muy útil para calcular de qué número es el porcentaje, y qué porcentaje
es un número de otro.
Ejemplos:
¿De qué número 24 es el 60%?
¿Qué porcentaje es 48 de 90?

Se entrega ficha de actividades (recurso adjunto), para que los estudiantes desarrollen en la clase. El docente supervisa
el trabajo y responde consultas. Una vez finalizada, se realiza la revisión de los ejercicios de la ficha en la pizarra, por
parte de los estudiantes.

Cálculo de porcentajes, ejercicios


(http://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/287112_15_quW2QyhY_calculo_porcentaje.pdf)

Cierre

El docente realiza preguntas sobre cálculo de algunos porcentajes en forma mental como: ¿Cuál es el 50% de 80?, ¿de
qué número 20 es el 25%?, ¿cuál es el 10% del 50% de 100? Entre todos evalúan las respuestas dadas.

Otros recursos
Ficha de actividades.
Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.

Síntesis y evaluación

Formativa: Permite obtener información acerca del estado de aprendizaje de cada estudiante y, a partir de ello, tomar
decisiones que ayuden a un mejor desarrollo de dicho proceso.

Indicadores de evaluación:
OA4 - I1: Calculan mentalmente el porcentaje de un valor, aplicando la estrategia de la división o de la multiplicación.

Comentario UTP

Comentario Profesor

Inclusión

También podría gustarte