Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Universitario Politécnico

¨Santiago Mariño¨

Escuela de Ingeniería Civil

Estudios de Atterberg

Febrero 2018

Índice
Introducción………………………………………….…………………………………. 3

Estudios de Atterberg…………………………………………………………………...4

Sistema suelo-agua……………………………………………………………………..5

Plasticidad………………………………………………………………………………..5

Limite liquido……………………………………………………………………………..5,6

Limite plástico…………………………………………………………………………….6

Limite de contracción……………………………………………………………………6

Índice de plasticidad…………………………………………………………………...6, 7

Consistencia…………………………………………………………………………….7

Métodos de ensayo…………………….………………………………………….7, 8, 9

Método de un punto de humedad……………………………………………………..9

Método de tres puntos de humedad………………………………………………….10

Conclusion………………………………………………………………………………11

Introducción

2
En la disciplina de la mecánica de los suelos cada estudio a realizar es de suma
importancia para el desarrollo de cualquier obra civil.
Gracias a Albert Mauritz Atterberg y sus primeros avances en este campo,
además de cada aporte realizado por científicos como Arthur Casagrande, entre
otros. Gracias a ellos con una gran cantidad análisis y ensayos a los diferentes
tipos de suelos para determinar cualquier tipo de característica que estos
comprendan.

2
Limites de Atterberg

Albert Mauritz Atterberg definió para el uso en agronomía cuatro estados en los


que puede encontrarse un suelo plástico en función de su consistencia, que varía
según la humedad: sólido, semisólido, plástico y líquido. Un suelo plástico seco se
encuentra en estado sólido; al incrementar su humedad varía de forma gradual su
consistencia hasta llegar al estado líquido. Los umbrales de humedad que separan
cada uno de los estados son denominados límites de Atterberg.
Atterberg definió los siguientes estados de consistencia según el contenido de
agua en orden decreciente, para un suelo susceptible de ser plástico:

 Estado líquido, con las propiedades y apariencia de suspensión.


 Estado semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso.
 Estado plástico, en el que el suelo se comporta plásticamente, es decir, se
puede moldear y deformar sin exhibir propiedades elásticas, cambios de
volumen o agrietamiento.
 Estado semisólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido pero
disminuye de volumen al ser secado.
 Estado sólido, en que el volumen del suelo no varía con el secado.

La aplicación ingenieril de los conceptos de Atterberg se debe a Arthur


Casagrande, quien normalizó una metodología de laboratorio para determinar la
humedad a la cual un suelo se encuentra en la frontera entre dos estados de
consistencia.

2
Sistema suelo-agua
El suelo está compuesto por tres fases: sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida
consta de una porción mineral, conjunto de partículas de varios tamaños, formas y
composición química, y de una porción orgánica  compuesta por residuos
vegetales y animales en diferentes estados de descomposición, así como por
organismos vivos que ayudan a los procesos biológicos del suelo. La fase líquida
es el agua, que llena parcial o totalmente los espacios entre las partículas y varía
en su composición (material disuelto y en suspensión) y en su facilidad
de movimiento. La fase gaseosa ocupa el espacio poroso mayor (macroporos) y la
cantidad ocupada varía con la cantidad de agua presente en el suelo. Su
presencia es necesaria para el normal desarrollo de los cultivos, ya que las raíces
no solo necesitan agua para tomar los alimentos, sino oxígeno pues la aireación
causa efectos directos sobre el crecimiento de la raíz, la absorción de agua y
sales, la fotosíntesis y la susceptibilidad a enfermedades.

Plasticidad
Se denomina plasticidad a la propiedad que presentan algunos suelos
de modificar su consistencia (o dicho de otra forma, su resistencia al corte) en
función de la humedad. Existe una correspondencia entre la plasticidad de un
suelo y su cohesión. La plasticidad es una propiedad exclusiva de los suelos finos
(arcillas y limos), siendo producto de las relaciones electroquímicas que se
establecen entre las superficies de los elementos que forman el agregado que
compone el suelo (partículas elementales de limo o arcilla). Los suelos granulares,
formados exclusivamente por elementos de granulometría gruesa (arena, gravilla,
grava o cantos) no presentan plasticidad.

Límite líquido.
Corresponde a la humedad por encima de la cual la resistencia al corte de un
suelo es nula (propia de un líquido) y se determina mediante un ensayo que
relaciona este umbral de humedad con un cierto número de golpes que es
necesario dar a un dispositivo en forma de cuchara para que dos porciones de

2
suelo separadas por un surco se unan en una longitud preestablecida (en el
procedimiento original media pulgada; en países que adoptan el sistema métrico
se toman 12 mm); comúnmente a este test se le denomina como ensayo de la
cuchara de Casagrande.

Limite plástico

Corresponde al umbral de humedad de un suelo por encima del cual el material


muestra una deformación de tipo plástica en relación a las tensiones aplicadas, y
empíricamente se relaciona con la humedad por debajo de la cual resulta
imposible moldear un cilindro de 3 mm de diámetro (en el procedimiento original
se consideraba un diámetro de una décima de pulgada.)

Límite de contracción

En la literatura técnica hispanoamericana, se define como la humedad por debajo


de la cual el suelo deja de presentar una disminución de volumen pareja a la
disminución de la humedad (proceso de retracción); por debajo de dicho umbral se
entiende que parte de los poros del suelo se encuentran ya ocupados por aire, por
lo que se asume que el límite de retracción corresponde con la humedad de
saturación de una arcilla (que al contrario de lo que ocurre en un suelo granular,
no equivale al máximo contenido en agua que pueda presentar el suelo.)

 Índice de Plasticidad

Corresponde a un rango de contenido de humedad en el cual el suelo es plástico


y fue el primero en sugerir que éste podía ser útil en la clasificación de suelos.

Atterberg consideró que la cantidad de arena que podía ser agregada en el límite
líquido sin causar en el suelo la perdida completa de la plasticidad, era una
medida de la plasticidad de un suelo. Encontró que la diferencia entre el límite
líquido (ωl) y el límite plástico (ωp), denominado índice de plasticidad (IP),
representaba una medida satisfactoria del grado de plasticidad de un suelo

2
relacionándolo con la arena incorporada. Luego sugirió que estos dos límites (ωl y
ωp) servían de base en la clasificación de los suelos plásticos.

Acorde al valor del índice de plasticidad, distinguió los siguientes materiales:

 Suelos friables o desmenuzables       (IP < 1)


 Suelos débilmente plásticos           (1 < IP < 7)
 Suelos medianamente plásticos     (7 < IP < 15)
 Suelos altamente plásticos              (IP > 15)

Consistencia

Es la característica física que gobierna las fuerzas de cohesión-adhesión,


responsables de la resistencia del suelo a ser moldeado o roto.

Métodos de ensayo

Las propiedades del suelo y macizos rocosos se establecen a partir de los


resultados de los ensayos de reconocimiento de campo y ensayos de laboratorio.

Existen una gran cantidad de ensayos y métodos precisos que nos ayudan a
identificar y determinar las propiedades de los suelos, estos son:

 Ensayos para el Reconocimiento del Terreno: Para tener éxito en el


reconocimiento de un terreno, se debe tener una correcta definición de las
prospecciones y ensayos tanto “in situ” como en laboratorio. Por su carácter
de obra lineal extensa, las carreteras requieren en general de exploraciones
que alcancen profundidades superficiales, con un amplio espaciamiento.
Las condiciones geológicas, son las que definen si es necesario un
programa exploratorio muy detallado, como por ejemplo en zonas
inestables.
 Ensayos de Laboratorios: Al igual que en el caso de los ensayos “in situ”,
existe una gran variedad de ensayos de laboratorio disponibles,
dependiendo de las características del terreno. Los ensayos más usuales
son los de identificación, de resistencia y de deformabilidad. La toma de

2
muestras debe ser lo más representativa posible de la realidad a analizar y
durante su envío hasta el laboratorio, se cuidará de que las muestras no
sufran deterioros o mezclas de las mismas, que nos puedan inducir errores
en los resultados obtenidos.
 Ensayos de Identificación del Suelo: (Análisis Granulométrico por
Tamizado y Sedimentación). Este ensayo tiene por objeto determinar los
diferentes tamaños de las partículas de un suelo y obtener la cantidad,
expresada en tanto por ciento de éstas, que pasan por los distintos tamices
de la serie empleada en el ensayo.
 Ensayos de Expansividad: La expansividad es una característica de
determinados tipos de arcillas, que se manifiesta con cambios de volumen
al modificarse las condiciones de humedad del terreno. Los cambios de
volumen pueden afectar de manera muy negativa a las estructuras de
pavimento, si estas no han sido diseñadas para “absorber” estas
deformaciones del terreno o quedar al margen de sus efectos.
 Ensayos Químicos: Ensayos destinados a determinar la agresividad del
terreno con las estructuras proyectadas en el mismo, especialmente a las
estructuras de hormigón, como suelen ser las obras de drenaje.

Ensayos de Resistencia

 Ensayo Corte Directo: Con este ensayo se obtienen dos parámetros del
suelo, la cohesión y ángulo de fricción interna.
 Ensayo Compresión no Confinada (CNC): Tiene por finalidad, determinar
la resistencia a la compresión no confinada (qu), de un cilindro de suelo
cohesivo o semi cohesivo, e indirectamente la resistencia al corte.
 Ensayo Proctor: El ensayo Proctor es un ensayo de compactación de
suelo que tiene como finalidad obtener la humedad óptima de compactación
de un suelo para una determinada energía de compactación. La humedad
óptima de compactación es aquella humedad (%de agua) para la cual la
densidad del suelo es máxima, es decir la cantidad de agua que hemos de

2
añadir a un suelo para poderlo compactar al máximo con una energía
concreta.
 Determinación de la Densidad: (Método del Cono de Arena) Es un
método en desuso, pero que debe utilizarse como calibración de otros
métodos. Representa una forma indirecta de obtener el volumen del agujero
utilizando para ello, una arena estandarizada compuesta por arena silícea
normalizada.

 Método de un punto de humedad

Este método es aplicable principalmente en control de faenas, cuando se ha


determinado la curva de flujo por el método mecánico y cuando las
especificaciones particulares para el suelo a ensayar así lo indiquen.

La muestra debe prepararse con una consistencia tal que requiera de 20 a 30


golpes para cerrar la ranura (debe haber a lo menos dos resultados consecutivos
semejantes antes de aceptar una prueba, registrando el número de golpes N). La
humedad de la muestra, deberá tomarse de la prueba aceptada. Una vez
determinado el contenido de la humedad, el punto obtenido se debe confrontar
con la curva de flujo predeterminada para el tipo de suelo.

Se calcula el límite líquido (LL), mediante la siguiente expresión:

LL = ((N / 25) Tg b) * wn (%)

Donde:

wn = Humedad del suelo (%) correspondiente al rango de 20 a 30 golpes.

Tg b = Pendiente de la curva de flujo en escala logarítmica.

N = número de golpes entre 20 y 30

El valor de Tg b varía entre 0,12 y 0,13. Comúnmente se utiliza el valor de 0,121 el


que entrega buenos resultados a pesar de no ser estándar para todo tipo de
suelos.

2
Método de tres puntos de humedad

Es un método geométrico para hallar el buzamiento y el rumbo de una superficie


plana. Dadas las altitudes sobre un plano determinado de tres posiciones
conocidas. Las altitudes pueden ser determinadas desde un afloramiento o desde
una profundidad determinada del plano, en un sondeo. El método está basado en
la suposición de que el buzamiento y el rumbo son constantes a lo largo de la
zona considerada. Desde el punto de vista de los problemas geológicos naturales,
este método supone solamente una primera aproximación aplicado a zonas
relativamente pequeñas.

Explicación del método:

Se miden tres puntos diferentes que representan tres alturas diferentes y los
colocan en un mapa ubicándolos.

 A (altura mayor).

 B (altura intermedia).

 C (altura menor).

Los dos puntos que unen a la mayor y menor elevación se unen con una línea. (A
y C = línea 1) Esta línea obtenida (línea 1), se debe ir interpolando y marcando el
punto en el cual coincida con el punto intermedio.

La marca o unión del punto que se acaba de colocar con el punto B se une con
otra línea (línea 2). La línea 2 es el rumbo y se mide directamente en el mapa.
Trazamos una línea perpendicular a la línea 2 (línea de rumbo) y se une al punto
C (esta línea se llama línea 3).

Para concluir el echado se calcula con una formula trigonométrica sabiendo que la
línea 2 está a la altura del punto B, y la longitud (convirtiéndola en metros, de
acuerdo a la escala del determinado mapa). A esta distancia se le llama D.

La fórmula es: echado = (A) tan (B-C/D).

2
Conclusión

Hoy en día debido a la gran cantidad de métodos de ensayo, análisis o prueba


podemos obtener cualquier característica de una muestra determinada de suelo,
para así la estructuración de cualquier superestructura, los resultados de dicha
muestra de suelo indicarán si este es porta las condiciones para la construcción de
la edificación planificada.

También podría gustarte