Está en la página 1de 14

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO

GRANCOLOMBIANO
ESCUELA DE ECONOMÍA
MANUAL DE INVESTIGACIÓN
FORMATO 1

Planeación de elaboración del plan del texto de investigación.

Nombre del estudiante:

Fabio Alberto Pérez Bautista

Tema de investigación: ____E l Café y su influencia en el desarrollo de la economía colombiana.

Audiencia Para el tema escogido se puede tener varios tipos de audiencia: Estudiantes,
Empresarios, Agricultores, etc.
¿A qué tipo de
público estará
dirigido su texto? Estudiantes: De cualquier carrera universitaria que tenga afinidad con las ciencias
¿Qué económicas, contables y administrativas.
conocimientos Empresarios: Que estén vinculados al medio económico y empresarial del café ay
previos o intereses sea en la comercialización del producto o de insumos o servicios conexos al
debe tener su negocio.
posible lector?
Agricultores y organizaciones relacionadas con el café: Para motivar el cultivo
del café y para que conozcan la historia y la trascendencia del tema en la economía
del país.
Emprendedores: En caso de emprendedores o nuevos cultivadores del café con
el objetivo que se enteren y conozcan más del movimiento económico del producto
en el país y en el mundo, de esta manera se incentiva la generación de negocios a
partir del café.
Inversionistas: En caso de que exista una feria de negocios con inversionistas
extranjeros, es valioso enseñarles los aspectos trascendentales de nuestro
producto insignia de Colombia
Bancos: Al ver la estabilidad y el comportamientos de sus exportaciones desde los
inicios, al ser el primero y casi único producto de exportación durante un buen
tiempo mostrando de esta manera que es un mercado muy bien posesionado.

La caficultura es el renglón productivo más importante por su participación en la


producción total nacional, generación de ingresos y empleo productivo. A lo que
más le ha apuntado estos últimos años es a los cafés especiales; en ese campo se
ha crecido sorprendentemente ya que el caficultor está muy interiorizado que va
por el camino correcto para garantizar calidad y sostenibilidad logrando un producir
un grano tipo exportación.

Los conocimientos mínimos que debe tener la audiencia: Estos dependen del
grado y tipo de audiencia la que se dirige, pero en general debe tener
conocimientos y dominio en conceptualización de temas empresariales y
económicos, procesos productivos.

Intereses: Estén interesados en vincularse de algún modo a gestionar e incentivar


empresas a partid del producto del café. En el caso de los estudiantes que lo
hagan por adquirir conocimiento y aplicar para aprobar alguna materia del medio
económico. En el caso de los agricultores y empresarios vinculados a este sector
económico su interés puede estar basado en compartir experiencias de aprendizaje
a partir de lo este informe les trasmita.

Finalmente el tema es interesante y aporta conocimiento a todo tipo de audiencia


por tratarse de un producto que siempre ha estado pendiente en la economía del
país y del cual se derivan aspectos relevantes que sirven como instructivos del
conocimiento a la ciudadanía en general

Tema principal Aportes del café a la economía y desarrollo del agro en Colombia; porque en la
mayor parte de la zona rural del país está conformada por pequeños productores
¿De qué quiere del grano y han dedicado su vida a la producción del grano logrando no solo el
hablar en su escrito? sostenimiento de su núcleo familiar sino que también la activación de la economía
¿Por qué? del país logrando producir un grano tipo exportación.
Propósito
comunicativo Se busca dejar una referencia en la cabeza del lector respecto a la historia,
¿Qué impacto actualidad y la incidencia del sector cafetero en la economía colombiana ya que
pretende lograr con recordando la historia y conociendo el pasado podremos aportar nuevas ideas para
su lector una vez mejorar a futuro de un sector importante para el desarrollo económico del país.
haya culminado la
lectura de su texto?
¿Qué quiere lograr
con su escrito?
Problema de
Investigación: ¿Producción del Café frente a la exportación Colombiana?
Aquí se plantea la
pregunta de
investigación

ASPECTOS ESTRUCTURALES Y TEMÁTICOS

a. Introducción: Pretende presentar el tema, las idea que usted quiere defender (tesis).

Contextualización
¿Qué situaciones 1. Lallegada del café a Colombia
hacen que su tema 2. El auge cafetero por exportación de grano
sea interesante? 3. La caída en ventas por la ley de oferta y demanda
4. Estrategias de la federación de cafeteros para superar la crisis
5. La aparente estabilidad actual del sector

Idea a defender
(tesis) ¿Que Significo el café cuando era el único producto de exportación?
¿Cuál es la idea
que quiere
defender, refutar o
abordar en su
escrito?
Fuentes Para la elaboración del escrito se utilizaron varias referencias encontradas en las
¿Cómo planea pagina de internet que contienen información precisa clara, actualizada en las
defender su idea siguientes fuentes:
en el escrito? ¿Con
qué referencias CAFE DE COLOMBIA. (16 de 09 de 2019). cafedecolombia.com/. Obtenido de
bibliográficas se http://www.cafedecolombia.com/familia
apoyará para darle CAFE DE COLOMBIA. (16 de 09 de 2019). cafedecolombia.com. Obtenido de
solidez a las ideas http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/una_b
que presentará? onita_historia/
MACHADO C, A. (S_f). El café en Colombia a principios del siglo XX.
http://www.bdigital.unal.edu.co/795/6/266_-_5_Capi_4.pdf.
MARTíNEZ BERMÚDEZ, E. (13 de 10 de 2014). Así se crea la taza de café más
premiada en el exterior. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
14678297
EL TIEMPO. (28 de 07 de 1995). EL CAFE.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-376237

b. Realice una búsqueda y revisión preliminar de la bibliografía que puede llegar a formar parte de este
texto. Para este efecto debe especificar el texto y hacer referencia a la temática que aportaría para la
investigación. (se busca la bibliografía y se lee únicamente el resumen y las conclusiones, si se
establece que aporta algo para la investigación se incluye en este espacio) Mínimo 20 referencias
bibliográficas actualizadas de menos de 10 años de antigüedad.

Nº Relación de la bibliografía Resumen del texto consultado.


Comportamiento del café en la economía
1 FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS. (2015). del país en el 2015, como fue su
Comportamiento de la industria cafetera producción y exportaciones.
colombiana 2015. Bogotá D.C:
www.federaciondecafeteros.org/static/files/Infor
me_Comportamiento_de_la_Industria_2015.pd
f.
AGUILAR ZAMBRANO, L. I. (2003). Crisis del Cafe y el El café ha dejado de ser rentable pues
desarrollo regional. Cuadernos de economia sufre una crisis a nivel mundial y la
2 38, caficultura Colombia se ve amenazada
http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v22n38/v22n por el bajo precio internacional del
38a10.pdf. producto; donde los costos de producción
han llegado hacer más altos que los
ingresos.
CAFE DE COLOMBIA. (16 de 09 de 2019).
cafedecolombia.com. Obtenido de
3 http://www.cafedecolombia.com/particulares/es Como aparecen los primeros cultivos del
/el_cafe_de_colombia/una_bonita_historia/ café y los primeros sacos exportados y
logrando su consolidación como producto
de exportación
CAFE DE COLOMBIA. (21 de 09 de 2019).
cafedecolombia.com. Obtenido de La garantía de los consumidores que es
4 http://www.cafedecolombia.com/particulares/es café 100%colombiano que de verdad sea
/indicaciones_geograficas/ de alta calidad.

PÉREZ TORO, J. A. (2013). Economía cafetera y


desarrollo económico en Colombia. Bogotá
5 D.C: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Economía cafetera y desarrollo
Lozano. Facultad deCiencias Sociales; económico en Colombia donde para el
https://www.utadeo.edu.co/files/node/publicatio 2013 Colombia es el 4 producto a nivel
n/field_attached_file/pdf-_economia_cafetera- mundial. Donde el eje cafetero y otras
_web-_pag-_24-09-15.pdf. zonas del país dependen de la
producción del grano.
SAC. (29 de 05 de 2019). sac.org.co. Obtenido de Con nuevas estrategias se busca que las
https://sac.org.co/la-sustitucion-de-cultivos-de- regiones colombianas con más cultivos
6 coca-por-cafe-en-colombia-liderada-por- de hoja de coca entren en el programa de
nespresso-y-la-fundacion-howard-g-buffet/ restitución de cultivos. El proyecto
involucrará a 1.000 familias cultivadoras
de café en la sustitución de 400 hectáreas
que buscan producir 500 sacos de 60
kilos
7 CAFE DE COLOMBIA . (17 de 06 de 2017). Las zonas cafeteras en Colombia cuentan
cafedecolombia.com. Obtenido de con un clima particular, con un tipo de
suelo adecuado, con precipitaciones
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/la_ti regulares durante el año; esta
erra_del_cafe/regiones_cafeteras/ biodiversidad hace que los productores
manejen distintos niveles de tecnificación.
8 CÁRDENAS GUTIÉRREZ, J. (15 de 09 de 2019). Que es la caficultura en Colombia, la
federaciondecafeteros. Obtenido de Federación Nacional de Cafeteros es la
https://www.federaciondecafeteros.org/static/fil institución encargada de representar y
es/Cardenas%20-%20Industria%20del%20cafe organizar a los caficultores colombianos,
%20en%20Colombia.pdf promover un grano de calidad y el
desarrollo social de las comunidades
cafeteras.
9 MARTíNEZ BERMÚDEZ, E. (13 de 10 de 2014). Así se Quindío es premiado por tener la mejor
crea la taza de café más premiada en el Taza de café gracias a su método de
exterior. págs. cultivo y selección; recibió reconocimiento
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/C en Bruselas gracias a su suavidad y al
MS-14678297. dulce que deleita el paladar.
10 SANZ, C., MEJIA, V., CAICEDO GARCIA, A. T., & La caída de la producción cafetera ha
CALDERÓN, T. (2012). El mercado mundial producido también un estancamiento a la
del café y su impacto en Colombia. exportación por los fenómenos climáticos
BORRADORES DE ECONOMIA N°710, 1-57; como fenómeno del niño y de la niña, por
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/pub el crecimiento de otros sectores, pasando
licaciones/archivos/be_710.pdf. a ocupar el tercer país en exportaciones.
11 CATAÑO, G. (2012). EL CAFÉ EN LA SOCIEDAD Una obra de Gonzalo Cataño donde en
COLOMBIANA. revistas.uexternado.edu.co, uno de sus capítulos hable de las dos
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ec Colombia y como el café ha provocado la
oins/article/view/3287/3180. desigualdad en el desarrollo de Antioquia,
condiciones internas y externas que han
logrado la expansión del grano. El café
fomento las importaciones y acrecentó la
industria.
12 FEDERACION DE CAFETEROS. (12 de 2012). El grano de café tiene una serie de
federaciondecafeteros.org/. Obtenido de atributos como la calidad, suavidad, que
https://www.federaciondecafeteros.org/algrano- son los que han logrado el
fnc- reconocimiento del grano a nivel
es/index.php/comments/calidad_y_consistenci internacional.
a_del_cafe_colombiano_atributos_reconocidos
_en_el_exte/
13 El café orgánico tipo exportación ha
PLAZAS RUEDA, C. (11 de 12 de 2002). eltiempo.com. permitido aparte de impulsar su
Obtenido de producción, también la conservación del
ttps://www.eltiempo.com/archivo/documento/M medio ambiente con una producción
AM-1348692 limpia el no usar químicos, producción de
un café saludable.

14 El café maneja varias categorías que


FEDERACION DE CAFETEROS. (15 de 09 de 2019). pueden ser de acuerdo a su origen, de
federaciondecafeteros. Obtenido de cómo se prepara, cafés sostenibles, cafés
https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/ orgánicos que de acuerdo a la preferencia
es/nuestro_cafe/cafes_especiales/categorias/ del cliente el escoge.
15
FEDERACION DE CAFETEROS. (20 de 09 de 2019). Se apoya apoyo para la renovación de
federaciondecafeteros. Obtenido de cafetales que permiten al país pasar a
https://www.federaciondecafeteros.org/particul mejorar la producción, los Caficultores
ares/es/programas_para/116233_programa_de con más de 5 hectáreas en café, tendrán
_renovacin_de_cafetales/ apoyo a $180 por cada sitio renovado,
Caficultores que posean hasta 5
hectáreas en café, con un apoyo
equivalente a $220 por cada sitio
renovado

16 CONTEXTO GANADERO. (01 de 10 de 2015). El aumento de la producción cafetera ha


contextoganadero.com. Obtenido de producido escasez en la mano de obra,
https://www.contextoganadero.com/agricultura/ no hay suficientes recolectores, y la
sector-cafetero-busca-mano-de-obra-para- cosecha se puede perder en parte, y para
recoleccion-del-grano no dejar que esto pase deben de pagar al
precio que le pida el recolector
ocasionando crisis.
17 PORTAFOLIO. (12 de 02 de 2019). portafolio.co. La tecnología permite una buena
Obtenido de producción donde se busca que cada
https://www.portafolio.co/negocios/empresas/la zona según su clima cultive un tipo café
s-tecnologias-que-podran-salvar-el-agro- arábigo que se adapte; ayudando a los
colombiano-526281 agricultores a maximizar los rendimientos
de los cultivos y desarrollando formas de
frenar la epidemia de desperdicio
18 CHEVERRA, M. (09 de 09 de 2019). semana.com. Con la implementación de la ERA, en
Obtenido de Tuluá como modelo laboral y social donde
https://www.semana.com/contenidos- víctimas y reinsertados se unen y
editoriales/valle-del-cauca-la-tierra- capacitan para hacer del café un producto
sabe/articulo/proyectos-productivos-de-cafe- estrella, ya que el grano crece muy bien
para-excombatientes-en-tulua/631230 y, a futuro, se espera tener uno especial
que se posicione como uno de los
mejores en el mercado internacional.
19 FEDERACION DE CAFETEROS. (05 de 02 de 2019). En enero la producción de café
federaciondecafeteros.org. Obtenido de colombiano creció 14,6%, con casi 1,3
https://www.federaciondecafeteros.org/particul millones de sacos frente a 1,1 millones en
ares/es/sala_de_prensa/detalle/produccion_de el mismo mes de 2018. Exportaciones
_cafe_colombiano_crece_146_en_enero/ aumentan también 14,3% en enero de un
millón 53 mil sacos a un millón 204 mil
sacos de 60 kg

20 EFE. (06 de 08 de 2019). cronicadelquindio.com. A agosto del 2019 aumento la producción


Obtenido de de café en el país, Un 5,4 % aumentó la
https://www.cronicadelquindio.com/noticia- producción de café en Colombia en los
completa-titulo-la-produccion-de-cafe-en- siete primeros meses de este año al
colombia-crecio-54-en-primeros-siete-meses- bordear los 8 millones de sacos de 60
de-2019-cronica-del-quindio-nota-132115 kilos, en comparación con los 7,6 millones
de sacos cosechados entre enero y julio
de 2018

c. Desarrollo: Organiza los temas que necesitará para sustentar su idea a defender (argumentos). Para ello,
el autor presenta la idea englobante, los posibles subtemas que le ayudarán a darle validez a cada una de
esas ideas. También, podrá relacionar brevemente de dónde planea extraer dicha información

Nº Ideas principales (Argumentos) Ideas de soporte o respaldo (premisas)


1. Nos conocen en el exterior por nuestro café.
Es uno de los principales productos que mueven El café Colombiano ha sido calificado entre los
la economía en nuestro país (Colombia) mejores del mundo.

2. En Colombia La exportación de café hasta 1989


Un sector con un mercado regulado y apoyado genero grandes ingresos al país ya que el
por el gobierno; impulsa el desarrollo económico mercado estaba regulado por el pacto de cuotas
del país toda vez que la rentabilidad que tenga del acuerdo internacional del café, la federación
sirve para mantener precios estables, asumir de cafeteros unió al sector y gracias a los
costos de producción y mejorar las condiciones ingresos por ventas internacionales apoyo la
de vida de la población. construcción de escuelas, carreteras, salones
comunales, entre otros.
3. La gran variedad de cafés; como Los cafés Las zonas cafeteras con la tecnificación y
especiales y orgánicos han promovido las tecnología han conseguido sacar provecho con
exportaciones del grano, aportando excelentes una producción limpia lo que equivale a sacar un
condiciones de vida los productores, Logrando grano de mejor calidad, sin químicos
mayor participación en el PIB nacional. contribuyendo con la conservación del medio
ambiente, minimizando la contaminación del
agua, con la producción de un producto
saludable; siendo escogido y seleccionado,
logrando una taza de café suave, aroma, acidez,
sabor.

1. Bibliografía

AGUILAR ZAMBRANO, L. I. (2003). Crisis del Cafe y el desarrollo regional. Cuadernos de economia
38, http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v22n38/v22n38a10.pdf.

CAFE DE COLOMBIA . (17 de 06 de 2017). cafedecolombia.com. Obtenido de


http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/la_tierra_del_cafe/regiones_cafeteras/

CAFE DE COLOMBIA. (16 de 09 de 2019). cafedecolombia.com. Obtenido de


http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/una_bonita_histo
ria/

CAFE DE COLOMBIA. (21 de 09 de 2019). cafedecolombia.com. Obtenido de


http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/indicaciones_geograficas/
CAFE DE COLOMBIA. (16 de 06 de 2019). cafedecolombia.com. Obtenido de
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/una_bonita_histo
ria/

CAFE DE COLOMBIA. (16 de 09 de 2019). cafedecolombia.com/. Obtenido de


http://www.cafedecolombia.com/familia

CANO, MEJIA, GARCIA, & CALDERÓN, T. &. (2012). El mercado mundial del café y su impacto en
Colombia. Bogotá D.C: Banco de la República.

CÁRDENAS GUTIÉRREZ, J. (15 de 09 de 2019). federaciondecafeteros. Obtenido de


https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20-%20Industria%20del
%20cafe%20en%20Colombia.pdf

CATAÑO, G. (2012). EL CAFÉ EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA. revistas.uexternado.edu.co,


https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3287/3180.

CHEVERRA, M. (09 de 09 de 2019). semana.com. Obtenido de


https://www.semana.com/contenidos-editoriales/valle-del-cauca-la-tierra-
sabe/articulo/proyectos-productivos-de-cafe-para-excombatientes-en-tulua/631230

CONTEXTO GANADERO. (01 de 10 de 2015). contextoganadero.com. Obtenido de


https://www.contextoganadero.com/agricultura/sector-cafetero-busca-mano-de-obra-
para-recoleccion-del-grano

EFE. (06 de 08 de 2019). cronicadelquindio.com. Obtenido de


https://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-la-produccion-de-cafe-en-
colombia-crecio-54-en-primeros-siete-meses-de-2019-cronica-del-quindio-nota-132115

EL TIEMPO. (28 de 07 de 1995). EL CAFE. págs.


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-376237.

FEDERACION DE CAFETEROS. (12 de 2012). federaciondecafeteros.org/. Obtenido de


https://www.federaciondecafeteros.org/algrano-fnc-
es/index.php/comments/calidad_y_consistencia_del_cafe_colombiano_atributos_reconoc
idos_en_el_exte/

FEDERACION DE CAFETEROS. (15 de 09 de 2019). federaciondecafeteros. Obtenido de


https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/nuestro_cafe/cafes_especiales/categ
orias/

FEDERACION DE CAFETEROS. (20 de 09 de 2019). federaciondecafeteros. Obtenido de


https://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/programas_para/116233_progra
ma_de_renovacin_de_cafetales/
FEDERACION DE CAFETEROS. (05 de 02 de 2019). federaciondecafeteros.org. Obtenido de
https://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/sala_de_prensa/detalle/producci
on_de_cafe_colombiano_crece_146_en_enero/

FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS. (2015). Comportamiento de la industria cafetera


colombiana 2015. Bogotá D.C:
www.federaciondecafeteros.org/static/files/Informe_Comportamiento_de_la_Industria_2
015.pdf.

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS. (16 de 06 de 2017). federaciondecafeteros.org. Obtenido


de https://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/que_hacemos

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS. (17 de 06 de 2019). cafedecolombia.com/. Obtenido de


http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/indicaciones_geograficas/

MACHADO C, A. (S_f). El café en Colombia a principios del siglo XX.


http://www.bdigital.unal.edu.co/795/6/266_-_5_Capi_4.pdf.

MARTíNEZ BERMÚDEZ, E. (13 de 10 de 2014). Así se crea la taza de café más premiada en el
exterior. págs. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14678297.

PÉREZ TORO, J. A. (2013). Economía cafetera y desarrollo económico en Colombia. Bogotá D.C:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad deCiencias Sociales;
https://www.utadeo.edu.co/files/node/publication/field_attached_file/pdf-
_economia_cafetera-_web-_pag-_24-09-15.pdf.

PLAZAS RUEDA, C. (11 de 12 de 2002). eltiempo.com. Obtenido de


ttps://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1348692

PORTAFOLIO. (12 de 02 de 2019). portafolio.co. Obtenido de


https://www.portafolio.co/negocios/empresas/las-tecnologias-que-podran-salvar-el-agro-
colombiano-526281

RODRIGUEZ, J. C. (2014). Colombia vuelve al tercer lugar en café. PORTAFOLIO,


http://www.portafolio.co/negocios/empresas/colombia-vuelve-tercer-lugar-cafe-61914.

SAC. (2015). sac.org.co. Obtenido de http://www.sac.org.co/es/estudios-economicos/balance-


sector-agropecuario-colombiano/290-balance-y-perspectivas-del-sector-agropecuario-
2012-2013.html

SAC. (29 de 05 de 2019). sac.org.co. Obtenido de https://sac.org.co/la-sustitucion-de-cultivos-de-


coca-por-cafe-en-colombia-liderada-por-nespresso-y-la-fundacion-howard-g-buffet/

SANZ, C., MEJIA, V., CAICEDO GARCIA, A. T., & CALDERÓN, T. (2012). El mercado mundial del café y
su impacto en Colombia. BORRADORES DE ECONOMIA N°710, 1-57;
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_710.pdf.
SASTOQUE R, E. C. (01 de 03 de 2011). banrepcultural.org. Obtenido de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/marzo2011/tabaco-quina-
anil-siglo-xix

TRUJILLO ESTRADA, G. (27 de 08 de 2019). larepublica.co. Obtenido de


https://www.larepublica.co/analisis/guillermo-trujillo-estrada-505837/cafe-y-pib-
departamental-2900753

LA ECONOMÍA CAFETERA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO


ECONÓMICO COLOMBIANO

SEGUNDA ENTREGA

PRESENTADO POR

FABIO ALBERTO PÉREZ BAUTISTA


GRUPO 1

PRESENTADO A

MARIA SANCHEZ MUÑOZ

UNIVERSIDAD POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

BOGOTÁ D.C

SEPTIEMBRE 24 DE 2019

2. Ensayo la economía cafetera y su influencia en el desarrollo económico


colombiano

2.1 Resumen

La exportación del café en Colombia ha conseguido un gran impacto en el desarrollo

de la economía del país, logro ser uno de los primeros productos en internacionalizarse

gracias a la gran diversidad geográfica que posee Colombia, y a la incentivación que ha

logrado motivar a cada uno de los productores del grano, fomentando la industria, las

nuevas políticas internacionales para mejorar las relaciones internacionales y así lograr

buenos acuerdos entre los países a donde se exporta.


2.2 Introducción

En Colombia El café no es solo un producto de la agricultura, se ha convertido es un

instrumento que ha logrado unir social, cultural y económicamente al país, representa un

gran porcentaje del campesinado colombiano, brindando un ingreso para su manutención;

es el producto agrícola del país con más relevancia ya que la exportación del mismo ha

generado grandes ingresos a las economía del pais.

En este ensayo se habla de la gran importancia de conocer como el café Colombiano ha

logrado un gran reconocimiento en el ámbito internacional gracias a su aroma, sabor y

suavidad alcanzando ser el primer exportador de café en el mundo; en sus inicios “En 1835

tuvo lugar la primera producción comercial y los registros muestran que los primeros

2.560 sacos se exportaron desde la aduana de Cúcuta, en la frontera con

Venezuela”[CITATION CAF17 \l 9226 ] en el cual la producción de café fue creciendo debido a

las penitencias que el padre Francisco Romero imponía a la comunidad de sembrar la

planta; la expansión de se dio en esta zona propagándose hacia el centro y occidente del

país donde los cultivadores notaron en la planta un producto que les dio la oportunidad de

convertir sus fincas “en latifundios, además de esto, en la economía cafetera se formaron

muchos líderes políticos y empresarios que tuvieron gran importancia en el desarrollo del

país, a fines del siglo XIX y primeras décadas del xx”[CITATION MAC \l 9226 ]

El café fue el primer producto Colombiano que se exporto a los países

industrializados, esto hizo que el país lograra adquirir el capital social y privado con que

hoy cuenta, consiguiendo el fomento de la agroindustria, generación de empleo, consolida

la economía del país. Es un producto que le aporta al PIB nacional “Es el caso del Huila
donde el café representa 6,8% del PIB, Tolima 3,9%, y Cauca 3,8%”[CITATION TRU19 \l

9226 ]

2.3 Desarrollo temático

En Colombia el inicio de las exportaciones que se presentaban fue con productos como el

tabaco, la quina y el añil, demostrando de esta forma que nuestro país ha sido y sigue

siendo agrario gracias a la gran variedad de cultivos; que se fueron desplazando ya que

fueron bonanzas efímeras[ CITATION SAS11 \l 9226 ] debido al crecimiento de los cultivos de

café por parte de los terrateniente que vieron en el producto la oportunidad de mejoras sus

condiciones de vida; de esta forma los cafeteros se asocian logrando crear la Federación de

Cafeteros que lo que busca es defender los intereses de los cafeteros, donde su misión es el

desarrollo social del gremio[ CITATION FED172 \l 9226 ]; pero no todo ha sido bueno, se

pasó por una crisis mundial a causa de la gran oferta que se presentó, la baja de precios;

renovación de cafetales viejos, ocasionando una gran reducción de su participación en el

PIB a nivel nacional; en el cual los caficultores se vieron afectados; otro escenario

también fue la presencia del fenómeno del niño que ocasiono cambios climáticos afectando

la producción del grano[CITATION MarcadorDePosición2 \l 9226 ] y a esto se unen los

costosos insumos que se utilizan para su producción e inclusión de otros productos como la

palma de aceite, las flores y los productos procesados; afectando a una gran cantidad de

familias y a la economía Colombiana; ante estas circunstancias la federación de cafeteros

constantemente ha estado comprometido para buscar los medios y recursos que en junto

con el estado logran crear estrategias que permitieron impulsar la economía con la

producción cafetera con créditos, renovación de cafetales, impulsar la producción

sostenible dando paso a una nueva era en la caficultura ; pues se entra de la producción de
los cafés especiales donde los consumidores de café le dan importancia a la calidad,

origen y quieren conocer de dónde viene el producto y qué tipo de prácticas se utilizaron

para cultivarlo. Persiguen valorar la calidad pero también conocer el entorno social y

ambiental asociado con la cadena productiva.[CITATION FED173 \l 9226 ]; Las nuevas

técnicas de producción han contribuido a que la calidad del grano sea apetecido a nivel

mundial por su sabor, aroma, suavidad, logrando su reconocimiento a nivel mundial;

pasando nuevamente a figurar en los primeros lugares como exportador mundial como lo

ha sido en el 2013 después de que indonesia por problemas de lluvias su cosecha se vio

afectada[ CITATION ROD14 \l 9226 ]; Los cultivos de café y su producción se ha incrementado

gracias al relieve y geografía de las zonas cafeteras en Colombia pues tienen un clima

particular, con un tipo de suelo adecuado, con precipitaciones regulares durante el año

[ CITATION CAF20 \l 9226 ]; esta biodiversidad hace que los productores manejen distintos

niveles de tecnificación que han llevado al fomento de la producción sostenible y de café

orgánico donde su producción se da sin el uso de químicos y con una gran reducción de

agua ayudando a la conservación y preservación del medio ambiente minimizando la

contaminación de las quebradas y ríos.

Esta tecnificación ha hecho que los productores quieran traspasar fronteras produciendo

cafés especiales como es el caso del departamento de Quindío que es premiado por tener la

mejor Taza de café gracias a su método de cultivo y selección; recibiendo el

reconocimiento en Bruselas gracias a su suavidad y al dulce que deleita el paladar[ CITATION

MAR142 \l 9226 ]; El grano de café Colombiano tiene una serie de atributos como la calidad,

suavidad, que son los que han logrado el reconocimiento del grano a nivel internacional y

que siga siendo apetecido por los consumidores a nivel mundial .


1.1 Conclusiones

El café desde sus inicios le ha aportado no solo a la economía del país grandes

beneficios sino a cada una de las familias productoras una estabilidad económica y una

empresa que ha ido en generaciones fortaleciendo la producción en cada una de las fincas y

parcelas del país.

La Federación Nacional de Cafeteros considerada hoy como una ONG se ha encargado

de respaldar a los productores del grano y velar por el bienestar y la calidad de cada una de

las familias productoras de café.

El café es uno de los productos colombianos del agro que siempre le aporta más al PIB

nacional, logrando siempre un amplio margen ante los otros productos agrícolas; por otro

lado siempre sus productores viven trabajando en su calidad para lograr que los

consumidores sigan pidiendo un Café Colombiano; esto ha hecho que el estado cree

políticas con los países importadores que le permiten a los exportadores que ellos mismos

venda el grano, sin intermediarios para que sus ganancias sean mejores.

La tecnificación ha traído un gran auge en la producción sostenible logrando mejorar la

calidad del grano, sabor, aroma y suavidad logrando un reconocimiento mundial donde

Juan Valdez es insignia de nuestro país en el exterior.

[ CITATION CAF20 \l 9226 ]

También podría gustarte