Está en la página 1de 29

1

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORRGEO


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“CRISTIANISMO CATÓLICO Y PROTESTANTE EN LA REGIÓN PIURA”

CURSO: Realidad Nacional y Regional

DOCENTE: Javier Orlando Solís Salcedo

CÓDIGO: HUMA-904

NRC: 5145-5146

INTEGRANTES:
 Ancajima Ancajima, José
 Garrido Gómez, Thalia
 Mogollón Baca, Hillary (Coord.)

Piura, 2018
PERÚ
3
4

Dedicatoria

Este trabajo va dedicado primeramente a Dios por habernos permitido llegar a


este punto, porque ha estado con nosotros, cuidándonos y dándonos fortaleza. A nuestros
padres por brindarnos la oportunidad de cursar una carrera en esta universidad. A ellos le
debemos nuestra formación y educación, por ellos somos lo que somos ahora.
A nuestro profesor Javier Orlando Solís Salcedo quien nos impulsa a través de la
investigación a conocer la realidad de nuestra región, formándonos en calidad de
profesionales que tienen conciencia de la actualidad que nos rodea.
5

INDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………7
I. LA IRRUPCIÓN CRISTIANA EN EL TAWANTINSUYU
I.1. Justificaciones………………………………………………………………8
I.1.1. Bíblico-teológicas
a) Mandato divino
b) Bulas papales
I.1.2. Jurídico-políticas
a) Derecho de descubrimiento y de conquista
b) El Requerimiento
c) Las Leyes de Burgos
I.2. Estrategias y tácticas de colonización
I.2.1. Incendios y destrucciones
I.2.2. Asesinato de caciques tallanes
I.3. El Sapan Inka Atahualpa……………………………………………………..9
I.3.1. Captura
I.3.2. Asesinato
I.4. Resistencia amerindia a la cristianización…………………………………..9
I.4.1. Armada: Manco Inka y el ejército del Tawantinsuyu
I.4.2. No-violenta: Taqi Onqoy…………………………………………….10
I.5. Los concilios Limensis………………………………………………………10
I.5.1. Las campañas de “extirpación de las idolatrías”
I.5.2. El bautismo compulsivo
II. LA SOCIEDAD COLONIAL
II.1. La presencia de órdenes religiosas……………………………………………11
II.2. La creación de la Santa Inquisición …………………………………………13
II.3. La creación de cofradías y hermandades…………………………………….14
II.4. El pago de diezmos y de los servicios religiosos…………………………....14
III. LA SOCIEDAD REPUBLICANA
III.1. La presencia del Protestantismo……………………………………………..16
6

III.1.1. Introducción
III.1.2. Expansión
III.1.3. Consolidación
III.2. Financiamiento de las actividades religiosas (católico y protestante)
III.2.1. Financiamiento público:
……………………………………………..18
a) Concordato Perú-Vaticano
b) Exoneraciones de impuestos, tasas y obligaciones
c) Ejecución de proyectos por gobiernos regionales y locales.
III.2.2. Financiamiento privado:
……………………………………………….20
a) Donaciones y legados
b) Diezmos
c) Servicios educativos
d) Servicios turísticos
III.3. Propiedades religiosas (católicas y protestantes)…………………………….23
III.3.1. Iglesias
III.3.2. Conventos
III.3.3. Albergues
III.3.4. Monasterios
III.3.5. Salones
III.3.6. Templos
III.3.7. Comunidades terapéuticas
III.3.8. Hogares
III.3.9. Asilos

CONCLUSIONES……………………………………………………………………25
BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………………….26
ANEXOS……………………………………………………………………………..27
7

Introducción

La historia de la conquista del Tahuantinsuyo constituye uno de los episodios más

trascendentales para el Perú, pues nos ayuda a comprender mejor el pasado y el presente.

Este trabajo abarca desde los últimos días del Tahuantinsuyo, la conquista y las

rebeliones que acontecieron en Vilcabamba.

Enterados de las noticias de que había un continente lleno de riquezas, y motivados por

la ambición, Pizarro y sus socios decidieron formar una empresa cuyo fin era el lucro,

además de supuestamente cristianizar y subyugar esas nuevas tierras a la realeza

española.

Coincidentemente encontraron la situación perfecta, porque hallaron un estado dividió a

causa de la disputa por el poder entre los dos hijos de Huaina Cápac: Atahualpa y

Huáscar.

Los españoles tuvieron como aliados a las etnias subyugadas por el Incario, es así que

los españoles logran enterarse de la problemática del estado y haciéndose pasar como

libertadores, logran formar una alianza que les permitirá tener más gente a su mando.

También realizamos un estudio sobre los inicios y la evolución del catolicismo en nuestro

país, y de cómo esta ha venido ganando más terreno imponiendo poco a poco su

ideología.
8

Paso a paso iremos analizando este extenso trabajo que viene imponiéndose desde los

inicios de la historia, y que llego a nuestro país en su peor momento políticamente

hablando.

I. LA IRRUPCIÓN CRISTIANA EN EL TAWANTINSUYU

I.1. Justificaciones

Cuando Cristóbal Colon descubre América se desata un serio conflicto entre España y
Portugal, quienes deseaban apropiarse de los territorios descubiertos o por descubrirse,
hasta que el Papa dividió las zonas de exploración y conquista.

Pero la división que hizo el Papa fue a 38 grados de longitud Oeste, y Portugal no estuvo
de acuerdo con la propuesta es así que se recurre a negociación directa. Así se concluyó
en el tratado de Torrecillas (junio 1494) firmado en España. Este acuerdo estableció la
línea de meridiano a 370 leguas al Occidente de las Islas de Cabo Verde. La influencia
Española se iniciaba desde esa línea hacia Occidente; y la Portuguesa desde esa línea
hacia el oriente.

Es así que los españoles se dirigen a Centro América y América del Sur.

La conquista española fue una empresa política – militar y al mismo tiempo una empresa
religiosa.

La evangelización fue importante al hecho de la conquista y producto de una religiosidad


agresiva en lo misional.

Además de evangelizar a la población indígena, la Iglesia debió velar por la pureza de la


fe y las buenas costumbres de los propios colonizadores. Ni la evangelización de los
nativos ni el cuidado de la pureza de la fe de los conquistadores fueron objetivos fáciles
de conseguir.
En cuanto a lo primero, los nativos aceptaban la religión oficial con facilidad, pero
seguían adorando a sus propios dioses y huacas. Ello obligó a los sacerdotes a emprender
una campaña de extirpación de idolatrías. Con respecto al segundo objetivo, la corona
9

tuvo que ordenar el establecimiento del Santo Oficio de la Inquisición para vigilar de
manera eficaz la conducta de los súbditos de ultramar.

III.3.10. Bíblico-teológicas
c) Mandato divino
d) Bulas papales
III.3.11. Jurídico-políticas
d) Derecho de descubrimiento y de conquista
e) El Requerimiento
f) Las Leyes de Burgos
III.4. Estrategias y tácticas de colonización
III.4.1. Incendios y destrucciones
III.4.2. Asesinato de caciques tallanes

III.5. El Sapan Inka Atahualpa


III.5.1. Captura

o Se dio el 16 de noviembre de 1532 cuando Hernando Pizarro y Hernando de Soto


lo invitaron para entrevistarse con Francisco Pizarro (tendiendo la trampa).
o Atahualpa estuvo acompañado por el Curaca de Chincha, quien murió a manos de
Juan Pizarro.
o Junto a Atahualpa fue capturado Calcuchimac.
o El padre Dominico Vicente Valverde (acompañado por el intérprete Martinillo) le
leyó el requerimiento («invitación» al sometimiento pacifico).
o Dicen que Atahualpa lanzó la Biblia e insultó al cura, éste corrió y vociferó:
«Santiago, Santiago, cristianos a ellos que yo os absuelvo».

III.5.2. Asesinato
Fue asesinado el 26 de julio de 1533, acusado de hereje, incesto, polígamo, fratricida,
incumplimiento del rescate y organizar una sublevación.
10

Enterado que lo quemarían vivo, decidió aceptar el requerimiento y ser bautizado (Tuvo
como padrino a Francisco Pizarro y fue llamado Francisco Atahualpa), por ello se le
cambió la pena de la hoguera por la del garrote o estrangulamiento por torniquete.

Pizarro decidió la muerte de Atahualpa debido a las disputas internas y la presión de los
almagraste.

III.6. Resistencia amerindia a la cristianización

III.6.1. Armada: Manco Inka y el ejército del Tawantinsuyu

Manco Inca (1536-1544): Hijo de Huayna Cápac. Su objetivo principal fue recuperar su
poder político y la soberanía imperial.

En 1536 se sublevó en el Valle de Yucay (Cusco). Quiso pactar con Almagro para
enfrentar a los pizarristas (fracasó). En Sacsayhuaman murió Juan Pizarro (máximo jefe
español en Cusco) y el valeroso guerrero inca Titu Kusi Huallpa o Kullash (Cahuide).
El General Quizo Yupanqui atacó Lima, cercó el Cerro San Cristóbal, llegó hasta la Plaza
Mayor, donde Pedro Martín de Sicilia le atravesó el pecho con su lanza.
Manco Inca fue vencido en la batalla de Cochabamba (Cusco), gracias al traidor Inca
Paullu (hermano de Manco Inca). Luego se retiró a Vilcabamba a organizar guerrillas
contra la invasión. Estableció tratos diplomáticos con el gobernador Cristóbal Vaca de
Castro. Poco después fue asesinado en 1544 por el almagrista Diego Gómez Perez, a
quien le dio posada junto a otros almagristas.
Su esposa y hermana de Manco Inca (Cura Ocllo) murió a manos de Gonzalo Pizarro.

III.6.2. No-violenta: Taqi Onqoy


“Enfermedad del canto o baile”
Fue la resistencia más fuerte e importante que surgió en Provincia de Lucanas
(Ayacucho) en 1565. Su influencia llegó al Cusco, Lima y Arequipa con su líder fue
Juan Choqne que predicaba el total rechazo de todo lo traído por el español, como: la
religión cristiana, el vestido, las comidas, los nombres y el idioma de los invasores.
Buscaba el retorno y unión de los dioses andinos y la expulsión de los españoles; así
como el regreso a las costumbres del mundo prehispánico.
11

III.7.Los concilios Limensis

Fueron reuniones de obispos en los que se discutieron situaciones sobre problemas


doctrinarios y estrategias de evangelización, así como el modo de manejar la tensa
relación con el poder civil.

Hubieron en total cinco Concilios Limenses, de los cuales, los más importantes fueron el
primero y el segundo celebrados en 1556 y 1561 respectivamente, presididos ambos por
el Arzobispo de Lima Fray Jerónimo de Loayza; y, sobre todo, el Tercer Concilio
Limense convocado en 1562 por Sto. Toribio de Mogrovejo.

III.7.1. Las campañas de “extirpación de las idolatrías”


III.7.2. El bautismo compulsive

IV. LA SOCIEDAD COLONIAL


Con la llegada de los españoles una nueva religión llego al mundo andino, la católica.
Esto desato una gran lucha entre ambas culturas puesto que los conquistados se
oponían a la imposición de nuevas doctrinas, creencias, entre otros tipos de ideología,
lo cual refleja una reacción normal del grupo por defender su propia identidad. Este
hito es importante porque muestra el punto de partida para una nueva ideología.

IV.1. La presencia de órdenes religiosas


Las órdenes religiosas que se establecieron en el Perú fueron la Orden de Predicadores
(dominicos), la Orden de Frailes Menores (franciscanos), la Orden de la Merced
(mercedarios), la Orden de San Agustín (agustinos) y la Compañía de Jesús (jesuitas).

a) DOMINICOS

La Orden de Predicadores fue la primera en llegar al Perú con fray Vicente Valverde
en 1532 (destacada actuación en la captura del inca Atahualpa y primer obispo del
12

Cusco). Su primer convento lo construyó sobre el templo inca del Coricancha,


(Cusco); fundó en Lima la Universidad de San Marcos (1551), e implementó
inicialmente el tribunal de la Santa Inquisición. Destacó por su defensa de las
poblaciones andinas, siguiendo la lucha del fraile dominico Bartolomé de las Casas, y
por su gran labor de adoctrinamiento de las poblaciones indígenas (fray Domingo de
Santo Tomás fue la primera persona en estudiar el quechua).

b) FRANCISCANOS

La Orden de Frailes Menores llegó al Perú en 1533, dedicándose especialmente a las


misiones, es decir, a la difusión del Catolicismo en el virreinato. Llegó a instalar
conventos en Arequipa, Huamanga, Trujillo, Chachapoyas y otras ciudades
(construyeron el Convento de Ocopa, en Huancayo). Fue una de las órdenes que más
trabajó con misiones a las inhóspitas regiones de la selva.

c) MERCEDARIOS

La Orden de la Merced (mercedarios) llegó al Perú en 1533 y su centro de operación


fue la ciudad de Lima. Explotó bienes inmuebles incursionando en las haciendas y
otro tipo de negocios (repartimientos, encomiendas). Logró controlar la Santa
Inquisición desde mediados del siglo XVIII.

d) AGUSTINOS

La Orden de San Agustín arribó en 1551 y se instaló en Lima y en varias partes del
virreinato peruano, principalmente en la Sierra, extendiéndose incluso hasta el Alto
Perú (actual Bolivia). Tomaron a su cargo el célebre santuario de Copacabana, a
orillas del Lago Titicaca, a partir del cual predicaron con gran eficacia la doctrina
católica a las poblaciones indígenas de sur andino.

e) JESUITAS
13

La Compañía de Jesús llegó al Perú en 1568, como una organización moderna y


poderosa, al servicio de la Contrarreforma, es decir, a la lucha contra los protestantes
europeos. Con ese antecedente, tuvo gran empuje en su labor misional en el Perú,
asumiendo con gran éxito la administración de haciendas y fundando multitud de
colegios (también incursionaron en el estudio del quechua, además del aymará). Con
los años, esta labor adquirió gran prestigio e influencia en los ámbitos políticos,
culturales y económicos locales. Los jesuitas fueron expulsados por España y sus
colonias por orden de Carlos III (1768), preocupado por el poder que detentaban y las
posiciones sobre las libertades políticas que dejaban entrever. Esto constituyó un rudo
golpe para la cultura y economía del virreinato.

IV.2. La creación de la Santa Inquisición

En el Virreinato Peruano el Tribunal de la Santa Inquisición se estableció durante el


gobierno del virrey Toledo, por real cédula de 25 de enero de 1569. Empezó a
funcionar el año siguiente, en 1570. Estuvo bajo la dirección inicialmente de los
dominicos y luego de los mercedarios, pero después jesuitas acapararon sus más altas
esferas.

La misión de la Inquisición no era otra que combatir a los herejes. En este sentido, sus
atribuciones eran las mismas que el tribunal inquisitorial de España. Se buscaba, con
esto, preservar la Fe Católica. En un comienzo, su acción no tenía alcance sobre los
indígenas; puesto que solo se condenaba herejía, pero pronto las atribuciones de esta
institución se ampliaron al seguimiento de causas por blasfemia, poligamia,
hechicería, idolatría, etc., comprendiendo dentro de sus alcances al pueblo nativo. La
jurisdicción de la Inquisición Limeña se extendía hasta las audiencias de Charcas,
Chile y Quito.

La aplicación de tormentosos castigos corporales era ejercida por hermanos de la


orden de Santo Domingo, mientras que los de San Juan de Dios se encargaban de
14

cuidar a los enfermos. Este rígido y severo tribunal envió a la hoguera a 40 personas
por herejes, mientras que, en conjunto, con el proceso seguidos por otras causas el
número de sentenciados llegó a 371, hasta que dejó de funcionar en 1761. Todo esto
desenvolvió un sentimiento adverso al tribunal, tal es así que a su supresión, en 1761,
se produjeron manifestaciones de contento popular en el ambiente del Perú virreinal,
especialmente en Lima.

IV.3. La creación de cofradías y hermandades

Las cofradías en este primer momento fueron orientadas a los grupos subalternos, a
indios y después a negros. Según Olinda Celestino los españoles implantaron esta
institución como un medio de control de la población, mientras los indígenas la aceptaron
porque veían en ella la posibilidad de afirmar una identidad colectiva en torno a las
creencias cristianas. Esto se debe a que como mencionamos líneas arriba, la sociedad
indígena sufrió un acelerado cambio y una estructuración de su sistema. En este primer
momento las Órdenes Religiosas como los jesuitas y dominicos utilizaron a las cofradías
como un mecanismo de catequización del mundo andino.

Junto a estas primeras formas de instalación de las cofradías y de evangelización se


encuentra también la persecución de las formas religiosas del mundo andino, se inició la
extirpación de idolatrías, se practica la quema de cadáveres, los destierros y la
destrucción de ídolos, se niega y se trata como falso todo aquello que no sea parte del
mundo cristiano. Aun así se logra recoger algunos valores de la cultura andina y se le
aprovecha. Así, las cofradías advocadas a una divinidad en particular reemplazan de
manera lenta y progresiva al antiguo ídolo.

Las comunidades andinas estructuradas, destruidas, desorientadas y despojadas de sus


divinidades locales optan unas por replegarse y resistir, y otras por persistir y
transformarse. Así, como en el caso español mencionado por George Foster, en el mundo
andino las cofradías también se reprodujeron como un elemento que promueve la
solidaridad social entre sus miembros, como un dispositivo de ayuda mutua en casos de
crisis.

La presión estatal sobre las comunidades hizo que las comunidades trataran de asegurar
la supervivencia de sus miembros, producto de ello es que en el mundo andino se
formaron nuevas relaciones sociales. Las cofradías son vistas como un elemento que no
solo aseguraba la permanencia y la identidad del grupo social, sino que ayudaba a que los
indígenas se adecuen y se desenvuelvan dentro de la lógica dominante, sobre todo en lo
que se ha denominado la “cultura de prestigio” y la lucha por el acceso a cargos.
15

Las cofradías en este periodo están orientadas a los grupos subalternos, primero a indios
y luego a negros esclavos. Esta institución de esta manera sirvió para reproducir el
modelo colonial y segregacionista, la división marcada de cofradías de indios, de negros
y de españoles no hace más que acrecentar las diferencias raciales. Los españoles
favorecen la implantación de cofradías porque políticamente les era un instrumento de
control de la población indígena

Es decir usaron a la religión para adaptar a las sociedades andinas. Le Brass y Pierre
Duviols mencionan que las cofradías más antiguas insertadas en el mundo rural fueron la
del Santísimo Sacramento, las de Animas y la de San Jerónimo generalmente impulsadas
por las órdenes religiosas como los dominicos y jesuitas.

Las cofradías en el mundo andino se encontraban bajo la supervisión de la Iglesia, esta


institución controlaba sus bienes y rentas, generalmente se representaba a través del cura
o el doctrinero, mientras el mayordomo elegido anualmente sorteaba un tipo de autoridad
dentro de la hermandad. La cofradía estaba formada por laicos, se encargaban del
mantenimiento y la difusión del culto de la advocación, su base económico y social la
constituía la tenencia de tierras de comunidades, ganados, inmuebles y capital no
productivo como alhajas y vestimenta.

Estos bienes a su vez servían para el sustento del clero quienes cuidaban de cómo el
mayordomo las administrara, por ser bienes pertenecientes a la Iglesia como bienes
eclesiásticos. Por lo general eran los doctrineros quienes elegían al mayordomo siendo
(en su mayoría de veces) el cacique u hombres principales del pueblo.

En Lima la primera cofradía en instalarse fue la del Santísimo Sacramento por impulso de
los dominicos en 1539, le siguió en 1540 la Archicofradía de Veracruz fundada por
Francisco Pizarro, ambas con el consentimiento de Paulo III, esta política fue promovida
por el arzobispo Loayza que veía la fundación de cofradías en Lima la manera de cómo
las familias de españoles se constituyeran como la base social auxiliar de la Iglesia en
relación al mantenimiento del altar, cuidado de las imágenes, erección de parroquias y
hospitales. Es decir organizaciones que estuvieran dedicadas al culto. Así, el Concilio
Limense II mencionaba que el único fin de las cofradías era el servicio y culto y la
Iglesia, debería ser la garante de ello.

Por otro lado las familias nobles de españoles vieran en la institución un elemento para
organizarse en grupos prestigiosos para poder obtener poder político mediante su
hidalguía y ostentosidad. Las cofradías de españoles de esta época son las que han
hegemonizado el espíritu religioso, mediante las grandes celebraciones y procesiones
rituales han encumbrado a grandes familias y grandes hermandades. Los principios que
se traerán de la Contrarreforma serán nuevos valores puestos en práctica para asegurar
esta religiosidad, es decir hablamos de una conducta ascética, simbología ritual, la ayuda
mutua y demás, todo ello viene con las grandes cantidades de inmigrantes que llegaban
desde la península.
16

Esta política del Estado Eclesiástico de fundar cofradías en el mundo rural y urbano para
asegurar la doctrina cristiana significaba la dominación de un lado, y de otro la
permanencia de la identidad de las comunidades andinas en el caso de las cofradías de
indios y la posibilidad de reafirmar hidalguía y obtener poder político mediante la
asociación de organizaciones prestigiosas en el caso de las cofradías de españoles.

Lo anterior originó que se fundasen varias cofradías, incluso muchos con la misma
advocación como el caso del Santísimo Sacramento como menciona Olinda Celestino. La
proliferación de cofradías hace que aparezcan hermandades informales, vale decir en
términos de Beatriz Garland, que se diferenciaban de las reconocidas porque estás
últimas contaban con una serie de ventajas al ser oficializadas por la Iglesia como el tener
legitimidad en cuanto a las promesas espirituales, tener fácil acceso a los servicios
eclesiásticos y tener la posibilidad de participar en procesiones y fiestas oficiales de la
Iglesia.

IV.4. El pago de diezmos y de los servicios religiosos

V. LA SOCIEDAD REPUBLICANA

Se dice que en la religión tenemos la “herencia colonial”, pues se sabe que los
españoles se empeñaban en evangelizarnos. Entonces en tiempos de la República
esto se ve evidenciado en la religión. En los inicios de la República surgieron
cambios, pues se construyó colegios, universidades, se vieron los primeros carros,
nuevas industrias y tecnologías. Todo esto se produce debido a la restructuración de
la nación.

“A comienzos de la era republicana en el Perú, el interés por la educación pública se


hace patente a través de las Constituciones del Estado y de la Organización
Ministerial. La Constitución de 1823 señala que, el Congreso dictará «todo lo
necesario para la instrucción pública por medio de planes fijos, e instituciones
convenientes a la conservación y progreso de la fuerza intelectual y estímulo de los
que se dedicaren a la carrera de las letras»; asimismo, agrega que «la instrucción es
17

una necesidad común, y la República la debe igualmente a todos sus individuos». A


partir de entonces, las normas educativas tomaron una clara orientación
democrática.”

Sin embargo, como podemos ver los primeros intereses en los inicios de la república
era brindar educaron a la nación. Por lo tanto, surge o se crea los niveles de
Educación, los cuales son: Inicial, Primaria, Secundaria y Profesional. Si nos
enfocamos en la religión, podemos decir que la religión que se enseña a nivel
nacional y más intensificado es la católica. En tiempos de la República era la más
popular.

“Para hablar sólo del Perú republicano, comenzó cuando asumió el poder el
generalísimo José de San Martín, quien firmó, el 8 de octubre de 1821, el Estatuto
Provisional del Perú. El artículo 1 de la sección primera decía: La religión católica,
apostólica y romana es la religión del Estado: el gobierno reconoce como uno de sus
primeros deberes el mantenerla y conservarla por todos los medios que estén al
alcance de la prudencia humana. Cualquiera que ataque en público o privadamente
sus dogmas y principios, será castigado con severidad a proporción del escándalo
que hubiese dado. El artículo 3 decía: Nadie podrá ser funcionario público, si no
profesa la religión del Estado. En esos tiempos, ciertamente, la religión oficial del
Estado era la católica.”

Es claro el favoritismo que existe con la religión Católica. Entonces esto causa un
celo, envidia de las otras religiones. Se sabe que la Biblia, el libro sagrado, es único.
Sin embargo, tiene distintos creyentes, los cuales adoptan su propia forma de fe, de
cómo traducir las palabras de esta. Esta diversidad de forma de lecturas de la Biblia,
es la causante de la existencia de las distintas religiones. En tiempos de la Republica
las religiones que radicaban eran: Los San Franciscanos, Los Evangélicos, Los
Católicos, Los Dominicos, Los Jesuitas, etc. Vale mencionar que Los San
18

Franciscanos y Los Dominicos provenían de la misma Institución Religiosa, pero de


diferentes tipos de fe.

V.1. La presencia del Protestantismo


V.1.1. Introducción
Un hecho que ha pasado normalmente inadvertido en la historiografía peruana ha sido el
de la participación de las minorías en diversos momentos y procesos de la historia
nacional. En el caso de las minorías religiosas, la presencia de las comunidades
protestantes, con más de un siglo de existencia, está recientemente recibiendo renovada
atención. Por esta razón, nos parece conveniente explorar algunos aspectos de la
participación protestante en momentos fundamentales de la consolidación del proyecto de
modernización en la sociedad peruana a fines del siglo XIX e inicios del XX.

V.1.2. Expansión
Aunque hubo protestantes desde el inicio de la República, especialmente ligados a las
comunidades inmigrantes anglosajonas, la presencia protestante en el Perú asumió un
carácter permanente hacia fines del siglo XIX. Un hecho fundamental para ello fue la
llegada del misionero metodista Francisco Penzotti, quien abrió un salón de cultos
dirigido al público Perú ano en el Callao en 1888. Hasta su llegada, los di versos intentos
de otros misioneros protestantes de establecer bases penamente habían sido aislados y
efímeros. Tan pronto Penzotti arribó, se dedicó a vender biblias y a adiestrar a algunos
peruanos en lo mismo. Además, empezó a celebrar servicios religiosos en español en un
local alquilado’. Su auditorio creció aceleradamente hasta llegar a las trescientas personas
en los servicios dominicales.

V.1.3. Consolidación
Como parte de este proceso de establecimiento y consolidación, los protestantes tuvieron
que configurar ciertas líneas de acción frente al Estado, la política y los cambios que
ocurrían en la estructura legal peruana, algunos de los cuales tenían que ver directamente
con sus intereses e ideas. Los protestantes mantuvieron una actitud estable hacia el
19

Estado, aunque no así con los gobiernos. Dependía bastante de las tendencias del régimen
de turno para que sus relaciones fueran constructivas o conflictiva.

V.2. Financiamiento de las actividades religiosas (católico y protestante)

Dos decretos supremos del gobierno peruano son citados para referirse a los altos sueldos
de los obispos peruanos: el 275-89-EF, de 1989, y el 146-91-EF, de 1991, que reemplazó
al primero.
Fuentes del Ministerio de Justicia -órgano del gobierno que tiene a su cargo las
asignaciones otorgadas a la Iglesia Católica en Perú- indicaron que en la actualidad los
arzobispos reciben mensualmente alrededor de 970 soles (290 dólares), los obispos cerca
de 692 soles (207 dólares) y los sacerdotes 91 soles (27 dólares).
Si nosotros creemos que los sacerdotes, obispos y demás reciben esta cantidad de dinero,
entonces observemos y cuestionemos estos datos.

V.2.1. Financiamiento público:


d) Concordato Perú-Vaticano
El Estado peruano paga sueldos y pensiones a los sacerdotes católicos en planilla
mensual del Ministerio de Justicia:
Una planilla de subvenciones para la jerarquía eclesiástica y el personal civil al servicio
de la Iglesia Católica. Planilla consignada dentro de la Dirección de Asuntos para la
Iglesia Católica, del Ministerio de Justicia.
Hay además exoneraciones, infestaciones y franquicias de que goza la Iglesia Católica
para todas las actividades que realiza. Por ejemplo, están exonerados del pago del
impuesto a la renta, el impuesto general a las ventas (IGV), impuestos a las exportaciones
de bienes, no están obligadas a emitir comprobantes de pago por los servicios que
prestan, Impuesto Selectivo al Consumo (que incluye el pago de los pasajes
internacionales), Impuesto Predial, Impuesto al Patrimonio Vehicular, Licencia de
funcionamiento, entre otros aspectos. Artículo 10 del Acuerdo celebrado entre la Iglesia
Católica y el Estado Peruano en julio de 1980.
20

e) Exoneraciones de impuestos, tasas y obligaciones


Uno de los mayores beneficios ha sido el económico. Del tesoro público, (es decir, de
todos los peruanos, sean católicos o no, y quiéranlo o no), sale dinero para la iglesia
católica.
En el año 2002 el periódico MAYORIA publicó el CONCORDATO PERU-VATICANO
del cual se puede extractar lo siguiente:
– El gobierno peruano se compromete a pagar sueldos, pensiones y jubilaciones todos los
meses a través del Ministerio de Justicia.
Todo el personal que trabaja para la iglesia pasa por planilla.
– Se subvencionará a la jerarquía eclesiástica y a su personal civil en sus gastos a través
de una planilla del Ministerio de Justicia.
El cardenal. Arzobispos y obispos tienen trato preferencial.
– Se subvencionara todo el gasto que ocasionen las diócesis, arquidiócesis, prelaturas,
seminarios, conferencias, etc.
Todo evento distrital, regional o nacional la paga el gobierno.
–El gobierno a través de sus organismos financiaran la construcción de iglesias, centros
de educación, etc. en todo el país.
El gobierno financia todos los centros de bien social que programe o maneje la iglesia
(clínicas, hospitales, centros de cuidados, etc.)
– El gobierno exime de todo tributo a la iglesia católica, no pagan IGV, impuestos
prediales, impuesto a la renta, impuesto selectivo al consumo, no pagan ningún impuesto.
Desde hace 29 años y mas no pagan un solo impuesto.

f) Ejecución de proyectos por gobiernos regionales y locales.


-Fiestas patronales
-Ferias médicas
-Aniversario de los santos patrones
-Construcción de templos o monasterios
21

V.2.2. Financiamiento privado:


e) Donaciones y legados

Hace 7 años la iglesia de Paita recibió un millón de soles por parte de la recolección
colectiva entre piuranos y tumbesinos para la restauración del templo
El 18 de septiembre de 2011 fue lanzada la campaña “Todos por Mechita” que tuvo como
finalidad restaurar el santuario de la Virgen de las Mercedes de Paita, en cuyo acto de
caridad se donaron a la iglesia encargada la suma de S/. 953,964.25 nuevos soles,
producto de la fidelidad de todos los católicos del norte del Perú. De toda la cantidad
recaudada anteriormente dicha, una parte de ese dinero fue en limosnas S/. 268,628.50
nuevos soles, producto de una peregrinación que se hizo en nombre de la virgen.
El proyecto para la restauración de este santuario tiene un costo aproximado de S/.
3’946,273.00 nuevos soles.
Este proyecto fue lanzado en 4 etapas:
o Intervención estructural (cimientos y techo).
o Acabados y muros interiores y sacristía.
o Arreglo de la plaza exterior
o Servicios y cuerpos anexos (restauración de la capilla de las tres cruces,
enfermería, capilla del santísimo, otros)
La primera etapa se realizó con gran éxito gracias a la Universidad de Piura (UDEP) que
genero gran aporte para la culminación de la primera etapa que tuvo un costo general de
S/. 2’238,312.00.
Cada año por la festividad de esta virgen se recauda S/. 625,074.00 nuevos soles en
limosnas y se continua con las obras y demás proyectos.

f) Diezmos

Consiste en donar una décima parte de dinero que posea un hombre cuando ingresa a la
iglesia, y una décima parte de su aumento anual de allí en adelante, esto suele ocurrir en
iglesias mormonas.
La Iglesia tiene ingresos, solo por diezmos y donaciones, de aproximadamente 7 mil
millones de dólares al año. 

g) Servicios educativos
La gran mayoría de estos colegios no pagas IGV, ni impuestos públicos, los colegios
particulares abarcan gran área en terreno que le pertenece a la iglesia católica, muchos de
estos son los colegios más caros de la región de Piura con pensiones desde 300 nuevos
soles a 600 nuevos soles.
22

COLEGIOS PARROQUIALES

SULLANA

 I.E NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES


 I.E. SAN PEDRO CHANEL

TALARA

 I.E SANTA ROSA DE LIMA

TUMBES

 I.E SAN NICOLÁS DE TOLENTINO

PIURA

 I.E NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO


 I.E NUESTRA SEÑORA DEL TRÁNSITO
 I.E SAN JOSÉ OBRERO DE PIURA
 I.E SANTA ROSA DE LIMA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

ESTATALES

 I.E. INMACULADA - Talara


 I.E. LAS CAPULLANAS - Piura
 I.E SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS - Piura
 I.E SAN JOSÉ DE TARBES - Castilla

PARTICULARES

 I.E.P DON BOSCO - Castilla


23

 I.E.P NIÑO JESÚS DE PRAGA - Castilla


 I.E.P NUESTRA SEÑORA DE LA FRONTERA - Tumbes
 I.E.E NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ - Piura
 I.E.P NUESTRA SEÑORA DE LOURDES - Piura
 I.E.P RAFAELA DE LA PASIÓN VEINTEMILLA - Castilla
 I.E.P SAN AGUSTÍN - Tumbes
 I.E.P SAN ANTONIO - Piura
 I.E.P SAN GABRIEL - Castilla
 I.E.P SAN IGNACIO DE LOYOLA - Castilla
 I.E.P SAN JOSÉ OBRERO - Sullana
 I.E.P SAN PEDRO CHANEL - Sullana
 I.E.P SANTA CLARA - Paita
 I.E.P SANTA MARÍA - Piura
 I.E.P SANTA ROSA - Sullana
 I.E.P SANTA URSULA - Sullana

SEMINARIOS

 Seminario Arquidiocesano San Juan María Vianney - Piura


 Seminario Mayor Santísima Trinidad - Chulucanas

h) Servicios turísticos

Cuánto gana la iglesia por los eventos festivos y turísticos, si en esos momentos hay
mayor porcentaje de personas, no solo creyentes locales, sino también turistas del
exterior.

V.3. Propiedades religiosas (católicas y protestantes)


V.3.1. Iglesias
Entre las más importantes en la región tenemos
24

 Basílica Catedral de Piura (Piura)


 Iglesia de San Francisco (Piura)
 Iglesia María Auxiliadora (Piura)
 Iglesia San Lucas (Colán)
 Catedral de Sullana (Sullana)
 Iglesia de San Sebastián - Santuario de la Virgen del Perpetuo Socorro (Piura)
 Iglesia Nuestra Señora del Carmen (Piura)
 Iglesia de San Juan Bautista de Catacaos (Catacaos)

V.3.2. Conventos

 Convento san francisco

V.3.3. Albergues

 Albergue San Pablo

V.3.4. Monasterios

 Monasterio de las carmelitas descalzas

V.3.5. Salones

 Reino de Los testigos de Jehová

V.3.6. Templos

 Templo San José


 Templo San Pedro y San Pablo

V.3.7. Comunidades terapéuticas


V.3.8. Hogares

 Hogar Santa Rosa


 Capilla Hogar San Antonio

V.3.9. Asilos
25

 Asilo “Luz, Vida y Amor”

CONCLUSIONES

En conclusión, las religiones en el Perú es un poco diverso y con manejos diferentes. Sin
embargo, cada uno es respetado y reconocido. Aunque existe contrariedad, pues algunos
feligreses y estudiosos asumen que ha existido discriminación religiosa en el Perú en
época de la Republica, hasta la actualidad.
La religión tiene una influencia muy fuerte en la política, tanto así que puede cambiar las
decisiones políticas y económicas a su favor.
Un problema que se rescata por la variedad de religiones protestantes en el Perú, es la
intolerancia que llega a existir entre algunas, muchas veces por motivos ideológicos y por
la interpretación, casi distinta que cada una le da a su texto principal, la biblia.
26

BIBLIOGRÁFICAS

Libros
 ROSTWOROWSKY, María. Historia del Tahuantinsuyo.  Lima 1999.

Ensayos
 CONCORDATO VATICANO- PERU–Por Carlos Vergara A.
 RELIGION Y SOCIEDAD PERUANA DEL SIGLO XXI - Por Manuel M.
Marzal
B) DOCUMENTOS VIRTUALES
 http://www.parthenon.pe/editorial/estado-laico-si-pero-sobre-todo-catolico/
 http://utopia235.blogspot.com/2013/03/cuatro-momentos-de-desarrollo-de-
las.html
 http://www.monografias.com/trabajos32/historia-educacion-peru/historia-
educacion-peru2.shtml#REPUBL
 http://www.monografias.com/trabajos58/concordato-peru-
vaticano/concordato-peru-vaticano2.shtml#ixzz5GwxhPgNR
27

ANEXOS

ANEXO Nº1: Porcentaje Poblacional de Cristianos Católicos en el Perú

Religión en Perú

Religión Porcentaje

Catolicismo romano   80 %

Protestantismo   14 %

Otras religiones   2 %


Ateísmo   4 %

ANEXO Nº2: Mapa de la Arquidiócesis de Piura


28

Anexo N° 3: cuadro de población según su religión


29

También podría gustarte