Está en la página 1de 20

ACTIVIDAD: INVESTIGAR EN EL CÓDIGO PENAL DE VERACRUZ Y CNPP.

TODO LO RELACIONADO AL PROCESO O PENALIDAD QUE SUFREN PERSONAS QUE PADECEN


ALGÚN TIPO DE TRASTORNO.

TRATAMIENTO DE INIMPUTABLES O IMPUTABLES DISMINUIDOS CÓDIGO PENAL DE VERACRUZ:

ART. 74. EN CASO DE INIMPUTABLES O SUJETOS CON IMPUTABILIDAD DISMINUIDA, EL JUEZ


DISPONDRÁ LA MEDIDA DE TRATAMIENTO QUE CORRESPONDA, EN INTERNAMIENTO O EN
LIBERTAD, ASÍ COMO LAS CONDUCENTES PARA ASEGURAR LA TRANQUILIDAD PÚBLICA.

CONSIDERANDO LOS ESTUDIOS CRIMINOLÓGICOS QUE SE PRACTIQUEN AL SUJETO Y LAS


NECESIDADES QUE SE PLANTEEN DURANTE SU TRATAMIENTO, AUÉL, SU REPRESENTANTE
LEGÍTIMO O A LA AUTORIDAD EJECUTORA PODRÁN SOLICITAR AL JUEZ DE LA CAUSA LA
MODIFICACIÓN O TERMINACIÓN DE LA MEDIDA, EN FORMA CONDICIONAL O DEFINITIVA, EN LOS
TÉRMINOS QUE ESTABLEZCA EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES.

LAS PERSONAS INIMPUTABLES PODRÁN SER, EN SU CASO, ENTREGADAS POR LA AUTORIDAD


COMPETENTE A QUINES LEGALMENTE CORRESPONDA HACERSE CARGO DE ELLAS, SIEMPRE QUE
SE OBLIGUEN A TOMAR LAS MEDIDAS ADECUADAS PARA SU TRATAMIENTO Y VIGILANCIA,
GARANTIZANDO POR CUALQUIER MEDIO Y A SATISFACCIÓN DE LAS MENCIONADAS AUTORIDADES
EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONTRAÍDAS. DE INCUMPLIRSE ÉSTAS, LA AUTORIDAD
QUE CONCEDIÓ LA MEDIDA LA REVOCARÁ E IMPONDRÁ MULTA DE CIEN A DOSCIENTOS DÍAS DE
SALARIO.

PROCEDIMIENTOS PARA LAS PERSONAS INIMPUTABLES CNPP:

ART. 414. PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE AJUSTES RAZONABLES DE LA AUDIENCIA


INICIAL. SI EN EL CURSO DE LA AUDIENCIA INICIAL, APARECEN INDICIOS DE QUE EL IMPUTADO
ESTÁ EN ALGUNO DE LOS SUPUESTOS DE INIMPUTABILIDAD PREVISTOS EN LA PARTE GENERAL
DEL CÓDIGO PENAL APLICABLE, CUALQUIERA DE LAS PARTES PODRÁ SOLICITAR AL JUEZ DE
CONTROL QUE ORDENE LA PRÁCTICA DE PERITAJES QUE DETERMINEN SI EFECTIVAMENTE ES
INIMPUTABLE Y EN CASO DE SERLO, SI LA INIMPUTABILIDAD ES PERMANENTE O TRANSITORIA Y,
EN SU CASO, SI ÉSTA FUE PROVOCADA POR EL IMPUTADO . LA AUDIENCIA CONTINUARÁ CON LAS
MISMAS REGLAS GENERALES PERO SE PROVEERÁN LOS AJUSTES RAZONABLES QUE DETERMINE EL
JUEZ DE CONTROL PARA GARANTIZAR EL ACCESO A LA JUSTICIA DE LA PERSONA.

EN LOS CASOS EN QUE LA PERSONA SE ENCUENTRE RETENIDA, EL MINISTRIO PÚBLICO DEBERÁ


APLICAR AJUSTES RAZONABLES PARA EVITAR UN MAYOR GRADO DE VULNERABILIDAD Y EL
RESPETO A SU INTEGRIDAD PERSONAL. PARA TALES EFECTOS, ESTARÁ EN POSIBILIDAD DE
SOLICITAR LA PRÁCTICA DE AQUELLOS PERITAJES QUE PERMITAN DETERMINAR EL TIPO DE
INIMPUTABILIDAD QUE TUVIERE, ASÍ COMO SI ÉSTA ES PERMANENTE O TRANSITORIA Y, SI ES
POSIBLE DEFINIR SI FUE PROVOCADA POR EL PROPIO RETENIDO.
ART. 415. IDENTIFICACIÓN DE LOS SUPUESTOS DE INIMPUTABILIDAD. SI EL IMPUTADO HA SIDO
VINCULADO A PROCESO Y SE ESTIMA QUE ÉSTA EN UNA SITUACIÓN DE INIMPUTABILIDAD, LAS
PARTES PODRÁN SOLICITAR AL JUEZ DE CONTROL QUE SE LLEVE A CABO LOS PERITAJES
NECESARIOS PARA DETERMINAR SI SE ACREDITA TAL EXTREMO, ASÍ COMO SI LA
INIMPUTABILIDAD QUE PRESENTE PUDO SER PROPICIADA O NO POR LA PERSONA.

ART. 416. SI SE DETERMINA EL ESTADO DE INIMPUTABILIDAD DEL SUJETO, EL PROCEDIMIENTO


ORDINARIO SE APLICARÁ OBSERVANDO LAS REGLAS GENERALES DEL DEBIDO PROCESO CON LOS
AJUSTES DEL PROCEDIMIENTO QUE EN EL CASO CONCRETO ACUERDE EL JUEZ DE CONTROL,
ESCUCHANDO AL MINISTERIO PÚBLICO Y AL DEFENSOR, CON EL OBJETO DE ACREDITAR LA
PARTICIPACIÓN DE LA PERSONA INIMPUTABLE EN EL HECHO ATRIBUIDO Y, EN SU CASO,
DETERMINAR LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE SE ESTIMEN PERTINENTES.

EN EL CASO DE QUE EL ESTADO DE INIMPUTABILIDAD CESE, SE CONTINUARÁ CON EL


PROCEDIMIENTO ORDINARIO SIN LOS AJUSTES RESPECTIVOS.

ART. 417. MEDIDAS CAUTELARES APLICABLES A INIMPUTABLES. SE PODRÁN IMPONER MEDIDAS


CAUTELARES A PERSONAS INIMPUTABLES, DE CONFORMIDAD CON LAS REGLAS DEL PROCESO
ORDINARIO, CON LOS AJUSTES DEL PROCEDIMIENTO QUE DISPONGA EL JUEZ DE CONTROL PARA
EL CASO QUE RESULTE PROCEDENTE.

EL SOLO HECHO DE SER INIMPUTABLE NO SERÁ RAZÓN SUFICIENTE PARA IMPONER MEDIDAS
CAUTELARES.

ART. 418. PROHIBICIÓN DE PROCEDIMIENTO ABREVIADO. EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO NO


SERÁ APLICABLE A PERSONAS INIMPUTABLES.

ART. 419. RESOLUCIÓN DEL CASO. COMPROBADA LA EXISTENCIA DEL HECHO QUE LA LEY SEÑALA
COMO DELITO Y QUE EL INIMPUTABLE INTERVINO EN SU COMISIÓN, YA SEA COMO AUTOR O
COMO PARTICIPE, SIN QUE A SU FAVOR OPERE ALGUNA CAUSA DE JUSTIFICACIÓN PREVISTA EN
LOS CÓDIGOS SUSTANTIVOS, EL TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO RESOLVERÁ EL CASO INDICANDO
QUE HAY BASE SUFICIENTE PARA LA IMPOSICIÓN DE LA MEDIDA DE SEGURIDAD QUE RESULTE
APLICABLE; ASIMISMO, LE CORRESPONDERÁ AL ÓRGANO JURISDICCIONAL DETERMINAR LA
INDIVIDUALIZACIÓN DE LA MEDIDA, EN ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE PREVENCIÓN ESPECIAL
POSITIVA, RESPETANDO LOS CRITERIOS DE PROPORCIONALIDAD Y DE MINIMA INTERVENCIÓN. SI
NO SE ACREDITAN ESTOS REQUISITOS, EL TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO ABSOLVERÁ AL
INIMPUTABLE.

LA MEDIDA DE SEGURIDAD EN NINGUN CASO PODRÁ TENER MAYOR DURACIÓN A LA PENA QUE
LE PUDIERA CORRESPONDER EN CASO DE QUE SEA IMPUTABLE.

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA PERSONAS INIMPUTABLES LEY NACIONAL DE EJECUCIÓN PENAL:

ART. 190. DISPOSICIÓN GENERAL. LAS DISPOSICIONES DE LA PRESENTE LEY SERÁN APLICABLES, EN
LO CONDUNCENTE, A LAS PERSONAS INIMPUTABLES PRIVADAS DE LA LIBERTAD CON MOTIVO DE
LA EJECUCIÓN DE UNA MEDIDA DE SEGURIDAD, IMPUESTA DE ACUERDO A LA LEGISLACIÓN PENAL
Y PROCESAL PENAL VIGENTE.

ART. 191. TRATAMIENTO DE INIMPUTABLES. CUANDO EL ESTADO DE INIMPUTABILIDAD


SOBREVENGA EN LA EJECICIÓN DE LA PENA, EL JUEZ DE EJECUCIÓN DISPONDRÁ DE LA MEDIDA DE
TRATAMIENTO APLICABLE, YA SEA EN INTERNAMIENTO O EN LIBERTAD.

ART. 192. ESTABLECIMIENTOS. LAS PERSONAS SUJETAS A UNA MEDIDA DE SEGURIDAD PRIVATIVA
DE LA LIBERTAD DEBERÁN CUMPLIRLA ÚNICAMENTE EN LOS ESTABLECIMIENTOS DESTINADOS
PARA ESTE PROPÓSITO, DISTINTOS DE LOS CENTROS DE EXTINCIÓN DE PENAS Y DE PRISIÓN
PREVENTIVA. LOS ESTABLECIMIENTOS DEPENDERÁN DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS EN
MATERIA DE SALUD.

ART. 193. ORGANIZACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS. LOS ESTABLECIMIENTOS PARA PERSONAS


INIMPUTABLES DEBERÁN ESTAR SEPARADOS PARA MUJERES Y HOMBRES Y DEBERÁN CONTAR
CON EL PERSONAL ESPECIALIZADO MASCULINO Y FEMENINO PARA LA ATENCIÓN DE LAS
PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD. ESTOS ESTABLECIMIENTOS DEBERÁN OFRECER LOS
PROGRAMAS PERTINENTES QUE APOYEN A LAS Y LOS PACIENTES PRIVADOS DE LA LIBERTAD PARA
SU ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL.

ART. 194. ATENCIÓN EXTERNA. LAS INSTITUCIONES QUE PROPORCIONEN ATENCIÓN EXTERNA A
LAS PERSONAS SUJETAS A MEDIDAS DE SEGURIDAD DISTINTAS A LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD,
DEBERÁN CONTAR CON LAS INSTALACIONES Y MOBILIARIO, SERVICIOS Y SUMINISTROS
ADECUADOS PARA LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS USUARIAS.

ART. 195. NORMAS REGLAMENTARIAS Y PROTOCOLOS. LAS NORMAS Y PROTOCOLOS


CORRESPONDIENTES ATENDERÁN A LO DISPUESTO EN INSTRUMENTOS INTERNACIONALES PARA
LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS DISCAPACITADAS. LOS PROTOCOLOS PREVISTOS EN ESTA LEY
NO PODRÁN APLICARSE A LOS ESTABLECIMIENTOS SIN SU PREVIA ADECUACIÓN Y
COMPLEMENTACIÓN PARA LAS CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES DE LAS PERSONAS CON ALGÚN
TIPO DE DISCAPACIDAD.

ART. 196. CONTROVERSIAS. LAS CONTROVERSIAS QUE SE PRESENTEN CON MOTIVO DEL TRATO Y
EL TRATAMIENTO EN LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD, QUE NO SEAN DE LA
COMPETENCIA DE LAS Y LOS JUECES DEL PROCESO, SERÁN RESUELTAS POR LOS JUECES DE
EJECUCIÓN CON APEGO A ESTA LEY, CON LA REALIZACIÓN DE LOS AJUSTES RAZONABLES AL
PROCEDIMIENTO.

ART. 197. DETERMINACIÓN DE LUGAR DE INTERNAMIENTO. CUANDO UNA MISMA PERSONA ESTÉ
SUJETA A MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LA PENA DE PRISIÓN O PRISIÓN PREVENTIVA EN RAZÓN DE
PROCESOS DISTINTOS, SE ATENDERÁ A LO DISPUESTO EN ESTE CAPITULO RESPECTO AL LUGAR Y
CONDICIONES DE INTERNAMIENTO.

OTROS ARTICULOS RELACIONADOS CON INIMPUTABLES CP:

ART 26. IV. LA INIMPUTABILIDAD. SERÁN INIMPUTABLES:


B) LOS QUE AL MOMENTO DE REALIZAR LA CONDUCTA TÍPICA CAREZCAN DE CAPACIDAD PARA
COMPRENDER EL HECHO ILÍCITO POR TRASTORNO, ENAJENACIÓN O RETRASO MENTALES,

ART. 59. ESTÁN OBLIGADOS A REPARAR EL DAÑO, ADEMÁS DEL RESPONSABLE DEL DELITO:

I. LOS ASCENDIENTES POR LOS DELITOS DE SUS DESCENDIENTES QUE SE HALLEN BAJO
SU PATRIA POTESTAD;
II. LOS TUTORES Y LOS CUSTODIOS, POR LOS DELITOS DE LOS INCAPACITADOS QUE SE
HALLEN BAJO SU AUTORIDAD,

ART. 99. LA PRETENSIÓN PUNITIVA Y LA POTESTAD PARA EJECUTAR LAS PENAS Y MEDIDAS DE
SEGURIDAD SE EXTINGUEN POR:

X. CONCLUSIÓNDE TRATAMIENTO DE INIMPUTABLES.

ART. 156. A QUIEN ABANDONE A MENORES O PERSONAS ENFERMAS, ADULTAS MAYORES O


INCAPACES DE CUIDARSE POR SÌ MISMOS, EXPONIÈNDOLAS A UN PELIGRO EN SU INTEGRIDAD
FÌSICA, TENIENDO COMO OBLIGACIÒN DE CUIDARLAS, SE LE IMPONDRÀN DE DOS A SEIS AÑOS DE
PRISIÒN Y MULTA HASTA DE TRESCIENTOS DÌAS DE SALARIO. ADEMÀS, SI EL ACTIVO FUESE
ASCENDIENTE O TUTOR DEL OFENDIDO, SE LE PRIVARÀ DE LA PATRIA POTESTAD O DE LA TUTELA
O CUSTODIA, ASÌ COMO DEL DERECHO A HEREDAR SI ESTUVIERE EN APTITUD LEGAL DE ELLO.

SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL E INIMPUTABLES EN CENTROS


PENITENCIARIOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA:

ATENDIENDO A LA SITUACIÓN QUE ACTUALMENTE PREVALECE EN EL SISTEMA PENITENCIARIO


MEXICANO, ESTE ORGANISMO NACIONAL IMPLEMENTÓ UN PROGRAMA PARA IMPULSAR LA
PROTECCIÓN Y OBSERVANCIA PLENA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS
DE LA LIBERTAD.

LO ANTERIOR CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 102, APARTADO B DE LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; 6°, FRACCIONES VII, Y XIII DE LA LEY QUE LO RIGE
COMO ÓRGANO AUTÓNOMO, EN LOS QUE SE ESTABLECEN COMO PARTE DE SUS ATRIBUCIONES,
EL “IMPULSAR LA OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PAÍS”, ASÍ COMO
“FORMULAR PROGRAMAS Y PROPONER ACCIONES EN COORDINACIÓN CON LAS DEPENDENCIAS
COMPETENTES QUE IMPULSEN EL CUMPLIMIENTO DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL DE LOS
TRATADOS, CONVENCIONES Y ACUERDOS INTERNACIONALES SIGNADOS Y RATIFICADOS POR
MÉXICO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS”, LO QUE ES CONCORDANTE CON EL ARTÍCULO
15, FRACCIÓN VIII DEL MISMO ORDENAMIENTO, QUE SEÑALA LA FACULTAD DEL TITULAR DE LA
COMISIÓN PARA “FORMULAR LAS PROPUESTAS GENERALES, CONDUCENTES A UNA MEJOR
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PAÍS”.
AL EMITIR ESTE PRONUNCIAMIENTO POR LAS VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL PRIVADAS DE LA LIBERTAD, ESTA COMISIÓN
NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS NO SE OPONE A LAS ACCIONES QUE REALIZAN LAS
AUTORIDADES PENITENCIARIAS RELATIVAS A LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS DE PRISIÓN, SINO A
QUE DICHAS ACCIONES SE EFECTÚEN EN CONTRAVENCIÓN AL MARCO NORMATIVO NACIONAL E
INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

BAJO ESTE ENFOQUE, EL PROGRAMA SE ENCAMINA A CONTRIBUIR DE MANERA CONSTRUCTIVA


AL DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS QUE GARANTICEN EL RESPETO DE LOS DERECHOS
HUMANOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN LOS TÉRMINOS QUE MARCA LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LAS NORMAS
INTERNACIONALES SOBRE LA MATERIA, IMPULSANDO LA APLICACIÓN DE ESTÁNDARES,
ACUERDOS, NORMATIVIDAD Y JURISPRUDENCIA.

ASÍ, MEDIANTE RESOLUCIÓN DEL CONSEJO CONSULTIVO DE ESTA COMISIÓN NACIONAL, DEL 5 DE
MARZO DE 2015, SE APROBÓ UN PROGRAMA SOBRE “PRONUNCIAMIENTOS”, DIRIGIDOS A
FORTALECER EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS.

ATENDIENDO A LOS PROPÓSITOS SEÑALADOS, SE FORMULA ESTE PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA


SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL E INIMPUTABLES EN LOS
CENTROS PENITENCIARIOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA.

A TRAVÉS DE DIAGNÓSTICOS, RECOMENDACIONES E INFORMES ESPECIALES, ESTE ORGANISMO


NACIONAL HA MANIFESTADO SU INQUIETUD RESPECTO DE LA PERSISTENTE SITUACIÓN DE
VULNERACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON PADECIMIENTOS MENTALES
EN CENTROS DE RECLUSIÓN, BUSCANDO CONTRIBUIR A QUE LA OBSERVANCIA DE DICHOS
DERECHOS SE TRADUZCA EN PRÁCTICAS COTIDIANAS DE RESPETO Y TRATO HUMANO A ESTE
GRUPO DE POBLACIÓN.

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL Y LOS INIMPUTABLES NECESITAN Y REQUIEREN


ATENCIÓN ESPECIALIZADA ACORDE A SUS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS, QUE LIMITAN SU
CAPACIDAD DE CONDUCIRSE DE MANERA INDEPENDIENTE POR LO QUE, TANTO EN LA
NORMATIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL, SE HA RECONOCIDO QUE SU ATENCIÓN IMPLICA
NECESARIAMENTE PROVEER DE LAS CONDICIONES NECESARIAS QUE FAVOREZCAN LOS AJUSTES
NORMATIVOS DE OPERACIÓN E INFRAESTRUCTURA QUE PERMITAN ALCANZAR UN NIVEL ÓPTIMO
DE FUNCIONAMIENTO Y DE DISMINUCIÓN DE SUS LIMITACIONES PARA SU VIDA COTIDIANA,
EVITANDO SU DISCRIMINACIÓN Y VULNERABILIDAD.
LA DISCAPACIDAD EN GENERAL SE REFIERE A AQUELLAS PERSONAS QUE TIENEN “DEFICIENCIAS
FÍSICAS, MENTALES, INTELECTUALES O SENSORIALES A LARGO PLAZO QUE, AL INTERACTUAR CON
DIVERSAS BARRERAS, PUEDAN IMPEDIR SU PARTICIPACIÓN PLENA Y EFECTIVA EN LA SOCIEDAD,
EN IGUALDAD DE CONDICIONES CON LAS DEMÁS.”

LA DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL ES AQUÉLLA QUE PADECEN PERSONAS CON “DIAGNÓSTICO DE


TRASTORNO MENTAL QUE HAN SUFRIDO LOS EFECTOS DE FACTORES SOCIALES NEGATIVOS,
COMO EL ESTIGMA, LA DISCRIMINACIÓN Y LA EXCLUSIÓN.”

LA INIMPUTABILIDAD, ES UN CONCEPTO JURÍDICO QUE CONLLEVA LA AUSENCIA DE CAPACIDAD


PARA CONOCER EL ALCANCE DE LOS PROPIOS ACTOS, “POR FALTA DE SUFICIENTE DESARROLLO
INTELECTUAL (INSUFICIENTE PARA LOS FINES DE LA CAPACIDAD DE ENTENDER Y DE QUERER) Y
POR GRAVES ANOMALÍAS PSÍQUICAS”. ESTA ES RESULTADO DE UNA VALORACIÓN
JURISDICCIONAL.

I. ANÁLISIS NORMATIVO.

EN LA NORMATIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL SE HA HECHO ESPECIAL RECONOCIMIENTO


AL DERECHO A LA SALUD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL E INIMPUTABLES,
ANTE QUIENES EL ESTADO TIENE LA OBLIGACIÓN DE PROPORCIONAR LAS CONDICIONES
NECESARIAS PARA QUE VIVAN CON DIGNIDAD Y SIN DISCRIMINACIÓN.

I.1 ÁMBITO NACIONAL.

EL DERECHO HUMANO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD SE ENCUENTRA PRINCIPALMENTE


GARANTIZADO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN LOS
ARTÍCULOS 1°, PÁRRAFO QUINTO, 4º, PÁRRAFO CUARTO, INVOLUCRANDO EL ACCESO A LOS
SERVICIOS DE PREVENCIÓN, CURACIÓN Y REHABILITACIÓN, Y 18, PÁRRAFO SEGUNDO, QUE PREVÉ
EL DERECHO A LA SALUD COMO UNO DE LOS MEDIOS PARA LOGRAR LA REINSERCIÓN SOCIAL DE
LAS PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD.

LA LEY QUE ESTABLECE LAS NORMAS MÍNIMAS SOBRE READAPTACIÓN SOCIAL DE SENTENCIADOS,
CON RELACIÓN A ESTA POBLACIÓN PREVÉ EN SU ARTÍCULO 3º LA CELEBRACIÓN DE CONVENIOS
ENTRE LA FEDERACIÓN, EL DISTRITO FEDERAL Y LAS ENTIDADES FEDERATIVAS PARA “LA CREACIÓN
Y MANEJO DE INSTITUCIONES PENALES”, ENTRE LAS QUE SE SEÑALAN AQUÉLLAS DESTINADAS AL
TRATAMIENTO DE “ALIENADOS QUE HAYAN INCURRIDO EN CONDUCTAS ANTISOCIALES”,
TÉRMINO QUE ANTERIORMENTE SE UTILIZABA PARA REFERIR A PERSONAS CON ENFERMEDAD
MENTAL.

ASÍ TAMBIÉN EN SU ARTÍCULO 6º: EN EL SEGUNDO PÁRRAFO, SE DECRETA QUE: “PARA LA MEJOR
INDIVIDUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO Y TOMANDO EN CUENTA LAS CONDICIONES DE CADA
MEDIO Y LAS POSIBILIDADES PRESUPUESTALES, SE CLASIFICARÁ A LOS REOS EN INSTITUCIONES
ESPECIALIZADAS”, ENTRE ÉSTAS, HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS.

POR LO QUE HACE A LA ATENCIÓN ESPECÍFICA DE PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES Y DEL
COMPORTAMIENTO, LA LEY GENERAL DE SALUD, EN SUS ARTÍCULOS 2º, 3º, 72, 73, 74, 74 BIS, 75,
76 Y 77 ORDENA LA OBLIGACIÓN DE LA SECRETARÍA DEL RAMO DE ESTABLECER NORMAS
OFICIALES MEXICANAS PARA LA ATENCIÓN DE ESTE GRUPO DE POBLACIÓN Y SE PREVÉ PARA ELLO
LA COORDINACIÓN ENTRE LAS AUTORIDADES SANITARIAS, JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS.

EN LOS ARTÍCULOS 126 Y 127 DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA, SE ESPECIFICA QUE: “EN TODO AQUEL
ESTABLECIMIENTO QUE ALBERGUE PACIENTES CON PADECIMIENTOS MENTALES DEBERÁ CONTAR
CON LOS RECURSOS FÍSICOS Y HUMANOS NECESARIOS PARA LA ADECUADA PROTECCIÓN,
SEGURIDAD Y ATENCIÓN DE LOS USUARIOS, ACORDE A LAS NORMAS TÉCNICAS QUE EMITA LA
SECRETARÍA”. EN LOS ARTÍCULOS 121 A 125 Y 128 A 134 DEL MISMO ORDENAMIENTO, SE
ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL QUE
SE DEBE APLICAR A ESTA POBLACIÓN.

LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-SSA2-2014, “PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE


SALUD EN UNIDADES DE ATENCIÓN INTEGRAL HOSPITALARIA MÉDICO-PSIQUIÁTRICA”
DETERMINA LOS PARÁMETROS OFICIALES PARA ESTABLECER CRITERIOS DE OPERACIÓN Y
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LOS ESTABLECIMIENTOS QUE PRESTAN SERVICIOS DE
ATENCIÓN INTEGRAL HOSPITALARIA LA CUAL SERÁ PROPORCIONADA EN FORMA CONTINUA, CON
CALIDAD, CALIDEZ Y CON PLENO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS
USUARIAS DE ESTOS SERVICIOS.

ESTA NORMATIVIDAD AL SER DE APLICACIÓN OBLIGATORIA PARA TODAS LAS UNIDADES QUE
PRESTEN SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL HOSPITALARIA, DEBE SER INCORPORADA TAMBIÉN
EN LOS CENTROS O LAS UNIDADES DE ATENCIÓN QUE PARA EL EFECTO DETERMINE LA
SECRETARÍA DE SALUD TRATÁNDOSE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL O
INIMPUTABLES.
LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO, ESTABLECE ENTRE
SUS OBJETIVOS LOS “CRITERIOS CIENTÍFICOS, ÉTICOS, TECNOLÓGICOS Y ADMINISTRATIVOS,
OBLIGATORIOS EN LA ELABORACIÓN, INTEGRACIÓN, USO, Y ARCHIVO DEL EXPEDIENTE CLÍNICO”,
LO CUAL REVISTE ESPECIAL RELEVANCIA TRATÁNDOSE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PSICOSOCIAL, DECLARADOS POR LA AUTORIDAD JUDICIAL COMO INIMPUTABLES PORQUE DEL
CONTROL CLÍNICO DE SU ESTADO MENTAL, DEPENDE SU SITUACIÓN JURÍDICA.

EL CÓDIGO PENAL FEDERAL EN SU ARTÍCULO 67 ESTABLECE QUE “EN EL CASO DE LOS


INIMPUTABLES, EL JUZGADOR DISPONDRÁ LA MEDIDA DE TRATAMIENTO APLICABLE EN
INTERNAMIENTO O EN LIBERTAD, PREVIO EL PROCEDIMIENTO CORRESPONDIENTE. SI SE TRATA DE
INTERNAMIENTO, EL SUJETO INIMPUTABLE SERÁ INTERNADO EN LA INSTITUCIÓN
CORRESPONDIENTE PARA SU TRATAMIENTO. EN CASO DE QUE EL SENTENCIADO TENGA EL
HÁBITO O LA NECESIDAD DE CONSUMIR ESTUPEFACIENTES O PSICOTRÓPICOS, EL JUEZ ORDENARÁ
TAMBIÉN EL TRATAMIENTO QUE PROCEDA, POR PARTE DE LA AUTORIDAD SANITARIA
COMPETENTE O DE OTRO SERVICIO MÉDICO BAJO LA SUPERVISIÓN DE AQUÉLLA,
INDEPENDIENTEMENTE DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA IMPUESTA POR EL DELITO COMETIDO.”

EL ARTÍCULO 68 PLANTEA QUE: “LAS PERSONAS INIMPUTABLES PODRÁN SER ENTREGADAS POR
LA AUTORIDAD JUDICIAL O EJECUTORA, EN SU CASO, A QUIENES LEGALMENTE CORRESPONDA
HACERSE CARGO DE ELLOS, SIEMPRE QUE SE OBLIGUEN A TOMAR LAS MEDIDAS ADECUADAS
PARA SU TRATAMIENTO Y VIGILANCIA, GARANTIZANDO, POR CUALQUIER MEDIO Y A
SATISFACCIÓN DE LAS MENCIONADAS AUTORIDADES, EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
CONTRAÍDAS. LA AUTORIDAD EJECUTORA PODRÁ RESOLVER SOBRE LA MODIFICACIÓN O
CONCLUSIÓN DE LA MEDIDA, EN FORMA PROVISIONAL O DEFINITIVA, CONSIDERANDO LAS
NECESIDADES DEL TRATAMIENTO, LAS QUE SE ACREDITARÁN MEDIANTE REVISIONES PERIÓDICAS,
CON LA FRECUENCIA Y CARACTERÍSTICAS DEL CASO.”

ASÍ MISMO EL ARTÍCULO 69 SEÑALA QUE: “EN NINGÚN CASO LA MEDIDA DE TRATAMIENTO
IMPUESTA POR EL JUEZ PENAL, EXCEDERÁ DE LA DURACIÓN QUE CORRESPONDA AL MÁXIMO DE
LA PENA APLICABLE AL DELITO. SI CONCLUIDO ESTE TIEMPO, LA AUTORIDAD EJECUTORA
CONSIDERA QUE EL SUJETO CONTINÚA NECESITANDO EL TRATAMIENTO, LO PONDRÁ A
DISPOSICIÓN DE LAS AUTORIDADES SANITARIAS PARA QUE PROCEDAN CONFORME A LAS LEYES
APLICABLES.”

Y EL ARTÍCULO 69 BIS ESTABLECE QUE: “SI LA CAPACIDAD DEL AUTOR, DE COMPRENDER EL


CARÁCTER ILÍCITO DEL HECHO O DE DETERMINARSE DE ACUERDO CON ESA COMPRENSIÓN, SÓLO
SE ENCUENTRA DISMINUIDA POR LAS CAUSAS SEÑALADAS EN LA FRACCIÓN VII DEL ARTÍCULO 15
DE ESTE CÓDIGO, A JUICIO DEL JUZGADOR, SEGÚN PROCEDA, SE LE IMPONDRÁ HASTA DOS
TERCERAS PARTES DE LA PENA QUE CORRESPONDERÍA AL DELITO COMETIDO, O LA MEDIDA DE
SEGURIDAD A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 67 O BIEN AMBAS, EN CASO DE SER NECESARIO,
TOMANDO EN CUENTA EL GRADO DE AFECTACIÓN DE LA IMPUTABILIDAD DEL AUTOR.”

EN LO RELATIVO A LAS REGLAS Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES SEÑALADOS PARA LAS PERSONAS


INIMPUTABLES Y CON DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL SE ESTARÁ A LOS RESPECTIVOS
ORDENAMIENTOS PROCEDIMENTALES Y PENALES TANTO DE LA FEDERACIÓN COMO DE LAS
ENTIDADES FEDERATIVAS.

I.2 ÁMBITO INTERNACIONAL.

LAS “REGLAS MÍNIMAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS” DE LA ONU, EN SUS


NUMERALES 22, 24, Y 25 ESTABLECEN LINEAMIENTOS DE APLICACIÓN GENERAL PARA LAS
PERSONAS INTERNAS, SEÑALANDO ALGUNOS ASPECTOS ESPECÍFICOS PARA AQUÉLLOS QUE POR
SU CONDICIÓN REQUIEREN DE UNA ESPECIAL PROTECCIÓN, COMO ES EL CASO DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD.

EN ESTE SENTIDO SE SEÑALA QUE EN CADA CENTRO SE DEBE CONTAR CON UN MÉDICO
CALIFICADO QUE DEBERÁ POSEER CONOCIMIENTOS ESPECIALIZADOS, ASÍ COMO UN SERVICIO
PSIQUIÁTRICO PARA EL DIAGNÓSTICO Y PARA EL TRATAMIENTO DE LOS CASOS DE
ENFERMEDADES MENTALES DEBIENDO EL MÉDICO “EXAMINAR A CADA INTERNO TAN PRONTO
SEA POSIBLE DESPUÉS DE SU INGRESO Y ULTERIORMENTE TAN A MENUDO COMO SEA
NECESARIO, EN PARTICULAR PARA DETERMINAR LA EXISTENCIA DE UNA ENFERMEDAD FÍSICA O
MENTAL Y TOMAR EN SU CASO LAS MEDIDAS NECESARIAS,”

ESTE MISMO INSTRUMENTO INTERNACIONAL REFIERE EN EL APARTADO “B” SOBRE RECLUSOS


ALIENADOS Y ENFERMOS MENTALES QUE:

1) LOS ALIENADOS NO DEBERÁN SER RECLUIDOS EN PRISIONES. SE TOMARÁN DISPOSICIONES


PARA TRASLADARLOS LO ANTES POSIBLE A ESTABLECIMIENTOS PARA ENFERMOS MENTALES.

2) LOS RECLUSOS QUE SUFRAN OTRAS ENFERMEDADES O ANORMALIDADES MENTALES DEBERÁN


SER OBSERVADOS Y TRATADOS EN INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS DIRIGIDAS POR MÉDICOS.

3) DURANTE SU PERMANENCIA EN LA PRISIÓN, DICHOS RECLUSOS ESTARÁN BAJO LA VIGILANCIA


ESPECIAL DE UN MÉDICO.

4) EL SERVICIO MÉDICO O PSIQUIÁTRICO DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS DEBERÁ


ASEGURAR EL TRATAMIENTO PSIQUIÁTRICO DE TODOS LOS DEMÁS RECLUSOS QUE NECESITEN
DICHO TRATAMIENTO.”
“REGLA 83. CONVENDRÁ QUE SE TOMEN DISPOSICIONES, DE ACUERDO CON LOS ORGANISMOS
COMPETENTES, PARA QUE, EN CASO NECESARIO, SE CONTINÚE EL TRATAMIENTO PSIQUIÁTRICO
DESPUÉS DE LA LIBERACIÓN Y SE ASEGURE UNA ASISTENCIA SOCIAL POSTPENITENCIARIA DE
CARÁCTER PSIQUIÁTRICO.”

EN ESTE INSTRUMENTO QUEDA CLARAMENTE MANIFIESTO QUE LAS PERSONAS CON ALGÚN
PADECIMIENTO MENTAL, NO DEBEN ESTAR EN INSTALACIONES PENITENCIARIAS DEBIDO A QUE
REQUIEREN ATENCIÓN MÉDICO-PSIQUIÁTRICA ESPECÍFICA Y PROTECCIÓN CONTRA EL MALTRATO,
EN CONCORDANCIA CON LO PREVISTO TAMBIÉN EN LA “CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”, QUE SE ANALIZA MÁS ADELANTE Y DEL ARTÍCULO III, DE LA
“CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD” QUE CONTEMPLA EL ADOPTAR
LAS “MEDIDAS DE CARÁCTER LEGISLATIVO, SOCIAL, EDUCATIVO, LABORAL O DE CUALQUIER OTRA
ÍNDOLE, PARA ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”, QUE
PODRÍAN SER LA ATENCIÓN DE SU PADECIMIENTO EN LUGARES ESPECIALIZADOS PARA PROPICIAR
SU PLENA INTEGRACIÓN EN LA SOCIEDAD.

POR OTRA PARTE LAS “REGLAS MÍNIMAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL TRATAMIENTO DE
LOS RECLUSOS” DE 2015 “REGLAS MANDELA” REFIEREN EN SU REGLA 25.1 QUE “TODO
ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO CONTARÁ CON UN SERVICIO DE ATENCIÓN SANITARIA
ENCARGADO DE EVALUAR PROMOVER PROTEGER Y MEJORAR LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DE LOS
RECLUSOS, EN PARTICULAR DE LOS QUE TENGAN NECESIDADES SANITARIAS ESPECIALES O
PROBLEMAS DE SALUD QUE DIFICULTEN SU REEDUCACIÓN” Y EN LA REGLA 25.2 ESTABLECE LA
NECESIDAD DE CONTAR “(…) CON SUFICIENTE PERSONAL CALIFICADO QUE ACTÚE CON PLENA
INDEPENDENCIA CLÍNICA Y POSEA SUFICIENTES CONOCIMIENTOS ESPECIALIZADOS EN PSICOLOGÍA
Y PSIQUIATRÍA.”

DE IGUAL FORMA, EN LA REGLA 109 SE SEÑALA QUE “NO DEBERÁN PERMANECER EN PRISIÓN LAS
PERSONAS A QUIENES NO SE CONSIDERE PENALMENTE RESPONSABLES O A QUIENES SE
DIAGNOSTIQUE UNA DISCAPACIDAD O ENFERMEDAD MENTAL GRAVE, CUYO ESTADO PUDIERA
AGRAVARSE EN PRISIÓN, Y SE PROCURARÁ TRASLADAR A ESAS PERSONAS A CENTROS DE SALUD
MENTAL LO ANTES POSIBLE. EN CASO NECESARIO, OTROS RECLUSOS CON DISCAPACIDADES O
ENFERMEDADES MENTALES PODRÁN SER OBSERVADOS Y TRATADOS EN CENTROS
ESPECIALIZADOS BAJO LA SUPERVISIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD COMPETENTES. EL
SERVICIO DE ATENCIÓN SANITARIA PROPORCIONARÁ TRATAMIENTO PSIQUIÁTRICO A TODOS LOS
DEMÁS RECLUSOS QUE LO NECESITEN.”

LA CONSTANTE SITUACIÓN DE VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS QUE


VIVEN CON DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL, HA SIDO MOTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE
INSTRUMENTOS VINCULANTES A LOS ESTADOS PARTE DE LA ONU CON EL PROPÓSITO DE
PROMOVER, PROTEGER Y ASEGURAR EL GOCE PLENO Y EN CONDICIONES DE IGUALDAD DE TODOS
LOS DERECHOS HUMANOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES DE TODAS LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD, Y PROMOVER EL RESPETO DE SU DIGNIDAD INHERENTE, POR ELLO, EL ARTÍCULO
1° DE LA “CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD” DE LA
ONU, INSTRUMENTO PROMOVIDO POR MÉXICO, ESTABLECE MEDIDAS DE AMPLIO ESPECTRO EN
LA COBERTURA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL. ASÍ, EN
ESTA CONVENCIÓN SE ESTABLECE EN SU ARTÍCULO 4º, LA NECESIDAD DE ADOPTAR MEDIDAS
LEGISLATIVAS, ADMINISTRATIVAS Y DE OTRA ÍNDOLE, PARA EVITAR LA DISCRIMINACIÓN,
FORTALECIENDO LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD.

POR LO QUE HACE AL DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA LA CITADA CONVENCIÓN SEÑALA


COMO OTRA NECESIDAD, QUE TENGAN IGUALDAD DE CONDICIONES, INCLUSO MEDIANTE
AJUSTES DE PROCEDIMIENTOS Y PROMOCIÓN DE LA CAPACITACIÓN ADECUADA.

RESPECTO A LA HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN, EL ARTÍCULO 26.1 ADVIERTE QUE SE


“ADOPTARÁN MEDIDAS EFECTIVAS Y PERTINENTES, (…) PARA QUE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD PUEDAN LOGRAR Y MANTENER LA MÁXIMA INDEPENDENCIA, CAPACIDAD FÍSICA,
MENTAL, SOCIAL Y VOCACIONAL, Y LA INCLUSIÓN Y PARTICIPACIÓN PLENA EN TODOS LOS
ASPECTOS DE LA VIDA (…)”

POR LO QUE HACE A LA “CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES,
INHUMANOS O DEGRADANTES” DE LA ONU, INSTRUMENTO INTERNACIONAL QUE PROTEGE
TAMBIÉN LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL QUE SE
ENCUENTRAN BAJO LA TUTELA DEL ESTADO, ESTIPULA QUE LA FALTA DE RECURSOS FINANCIEROS
Y PROFESIONALES NO CONSTITUYE UNA EXCUSA PARA EL TRATO INHUMANO Y DEGRADANTE DEL
SER HUMANO, INCLUYENDO AQUÉLLOS QUE SE ENCUENTRAN PRIVADOS DE LA LIBERTAD.5

LOS “PRINCIPIOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS ENFERMOS MENTALES Y EL MEJORAMIENTO DE LA


ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL” DE LA OEA, CONSIDERADOS COMO EL ESTÁNDAR
INTERNACIONAL MÁS COMPLETO Y DETALLADO EN LO QUE SE REFIERE A LA PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL, Y EN EL PRINCIPIO 20.3
DETERMINAN QUE: “LA LEGISLACIÓN NACIONAL PODRÁ AUTORIZAR A UN TRIBUNAL O A OTRA
AUTORIDAD COMPETENTE PARA QUE DISPONGA QUE ESAS PERSONAS SEAN INTERNADAS EN UNA
INSTITUCIÓN PSIQUIÁTRICA”.

EN LA NORMATIVIDAD REFERIDA, SE CONSTATA LA OBLIGACIÓN DEL ESTADO COMO GARANTE DE


LOS DERECHOS DE SUS GOBERNADOS, DE PROCURAR LA PROTECCIÓN MÁS AMPLIA A LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL Y QUE REQUIEREN DE UN ESPECIAL CUIDADO DADAS
SUS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD, POR LO QUE SE HAN FIJADO ESTÁNDARES
INTERNACIONALES, EN LOS QUE SE FIJÓ QUE LAS PERSONAS CON PADECIMIENTOS MENTALES NO
DEBEN ESTAR INTERNOS EN PRISIÓN SINO EN HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS.
ESTOS CRITERIOS TAMBIÉN SE DESPRENDEN DE LA JURISPRUDENCIA DE LA COMISIÓN
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RESPECTO DEL “CASO 11427 VÍCTOR ROSARIO
CONGO-ECUADOR”, REFERIDO A LA MUERTE DE UN INTERNO PACIENTE ENFERMO MENTAL,
DONDE SE ESTABLECIÓ PERTINENTE UTILIZAR ESTÁNDARES ESPECIALES PARA COMPROBAR SI SE
HA CUMPLIDO CON LAS NORMAS CONVENCIONALES EN CASOS QUE INVOLUCREN A PRISIONEROS
O PACIENTES MENTALES RECLUIDOS EN HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS POR SER CONSIDERADOS UN
GRUPO ESPECIALMENTE VULNERABLE.

SE CONCLUYÓ QUE LAS PERSONAS QUE PADECEN UNA DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL NO SE


ENCUENTRAN EN CONDICIONES DE MANEJAR SU PROPIA PERSONA Y POR TANTO, EL ESTADO
DEBE CUMPLIR CON SU RESPONSABILIDAD DE TUTELA Y PROTECCIÓN DE SUS DERECHOS
HUMANOS.

III. PRONUNCIAMIENTO.

LA REINSERCIÓN SOCIAL ES UNA LABOR FUNDAMENTAL DEL ESTADO MEXICANO PERO ADEMÁS,
TODA ACTUACIÓN DE LAS AUTORIDADES QUE TIENEN ASIGNADA ESA TAREA DEBEN VELAR POR LA
PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA VIDA DEL INTERNO CON ESTRICTO CUMPLIMIENTO A NUESTRO
SISTEMA JURÍDICO.

LA ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL O INIMPUTABLES EN LOS CENTROS


PENITENCIARIOS SE EVIDENCIA COMO UNA PRÁCTICA CONSTANTE DE VIOLACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS, ESPECIALMENTE POR SU CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD. ANTE ESTA
PROBLEMÁTICA SE PLANTEA LO SIGUIENTE:

° SE ADOPTEN LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA QUE LAS PERSONAS QUE REQUIERAN ATENCIÓN
ESPECIALIZADA POR ALGUNA DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL, SEAN VALORADAS Y DIAGNOSTICADAS
POR PROFESIONALES ESPECIALIZADOS A FIN DE QUE SE INTEGRE UN EXPEDIENTE MÉDICO CON SU
HISTORIA CLÍNICA Y EL DIAGNÓSTICO PARA QUE SEAN ATENDIDAS POR UN MÉDICO PSIQUIATRA.

° EN CONCORDANCIA CON LOS ARTÍCULOS 1º, PÁRRAFO QUINTO, 4º, PÁRRAFO CUARTO,
CONSTITUCIONALES, EL SECTOR SALUD TOME LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA GARANTIZAR EL
DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL E
INIMPUTABLES QUE SE ENCUENTREN EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA
PARA QUE SEAN INTERNADOS PARA SU ATENCIÓN EN INSTITUCIONES DE SALUD ESPECIALIZADA Y
ÉSTAS BRINDEN LOS CUIDADOS INDISPENSABLES, CON BASE A LAS NORMAS Y ESTÁNDARES
NACIONALES E INTERNACIONALES APLICABLES.

° RECONOCER QUE LAS PERSONAS INIMPUTABLES REQUIEREN DE ESPECIAL ATENCIÓN Y DEBEN


ESTAR A CARGO DE LAS AUTORIDADES DEL SECTOR SALUD.

° INSTRUMENTAR MECANISMOS DE ATENCIÓN PARA LAS PERSONAS DISCAPACITADAS


PSICOSOCIALES PARA QUE, EN SU CASO, SEAN CANALIZADAS A UNIDADES ESPECIALIZADAS DEL
SECTOR SALUD.

° EL SISTEMA DE SALUD DEBE CONTAR CON INFRAESTRUCTURA NECESARIA QUE PERMITA


PROPORCIONAR LA MEJOR ATENCIÓN A ESTA POBLACIÓN, PARA LO CUAL DEBE CONSTRUIR O
HABILITAR UNIDADES ESPECIALES PARA LA ATENCIÓN Y ESTANCIA DE ESTAS PERSONAS,
PREVIÉNDOSE, EN SU CASO, ANUALMENTE, LAS PARTIDAS PRESUPUESTALES PARA TAL FIN.

° ARMONIZAR EL MARCO NORMATIVO APLICABLE A ESTA POBLACIÓN, TENIENDO COMO BASE LOS
ESTÁNDARES DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS PREVISTOS EN INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES QUE PREVÉN UN CUIDADO ESPECÍFICO EN UNIDADES DE SEGUNDO Y TERCER
NIVEL DE ATENCIÓN MENTAL DEL SECTOR SALUD.

° INSTRUMENTAR UNA UNIDAD DE SEGUIMIENTO A LA SITUACIÓN JURÍDICA DE LAS PERSONAS


CON DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL E INIMPUTABLES DEPENDIENTE DE LAS AUTORIDADES
ADMINISTRATIVAS ENCARGADAS DE LA EJECUCIÓN DE SANCIONES A NIVEL FEDERAL Y SUS
HOMÓLOGOS A NIVEL ESTATAL, A FIN DE QUE SE PUEDAN GENERAR MECANISMOS DE
COLABORACIÓN QUE INFORMEN A LA AUTORIDAD JUDICIAL SOBRE LA EVOLUCIÓN DE SU SALUD
MENTAL, Y EN SU CASO, GESTIONAR LAS MEDIDAS PROCEDENTES.

ASPECTOS PENALES Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA CRIMINALIDAD EN LA ESQUIZOFRENIA:

EN MÈXICO, EL CÒDIGO PENAL ESTABLECE QUE UN SUJETO QUE COMETE UN DELITO ES


SANCIONADO O CASTIGADO POR EL ESTADO Y PARA ELLO SE REQUIERE LA COMPROBACIÒN DE SU
CULPABILIDAD.

SI UN SUJETO CARECE DE LA MADUREZ Y LAS FACULTADES PSÌQUICAS NECESARIAS PARA EL


RECONOCIMIENTO DEL DELITO, NO SE LE CONSIDERARÀ CULPABLE, Y, POR ENDE, SERÀ
DECLARADO INIMPUTABLE. ESTO ES UNA EXCLUYENTE DE RESPONSABILIDAD DEL DELITO, COMO
OCURRE EN EL CASO DE ALGUNOS TRASTORNOS MENTALES.
SE HA CONSIDERADO QUE EL DIAGNÒSTICO DE ESQUIZOFRENIA TIENE UN PAPEL SUSTANCIAL EN
EL HISTORIAL DEL CRIMINAL CON TRASTORNO MENTAL. EXISTEN ABUNDANTES PRUEBAS QUE
SUGIEREN QUE LA COMISIÒN DE CRÌMENES OBSERVADA EN LOS PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA
NO ES UN FENÒMENO ORIGINADO POR EL DIAGNÒSTICO, SINO POR UN INCREMENTO EN LA
AGRESIVIDAD SECUNDARIO A LA PRESENCIA DE SÌNTOMAS PSICÒTICOS ESPECÌFICOS
PRINCIPALMENTE ALUCINACIONES Y DELIRIOS DE CONTENIDO PERSECUTORIO O DE COMANDO.

EL ABUSO DE SUSTANCIAS SE HA CONSIDERADO COMO UN FACTOR DE RIESGO PARA LA


CONDUCTA AGRESIVA, QUE CONDUCE A LA CRIMINALIDAD EN LOS PACIENTES CON
ESQUIZOFRENIA. EN DIVERSOS ESTUDIOS SE HA OBSERVADO QUE EL ABUSO DE SUSTANCIAS,
PRINCIPALMENTE EL ALCOHOL Y COCAÌNA, ES UNA VARIABLE QUE PERMITE DIFERENCIAR A LOS
ESQUIZOFRÈNICOS CON ANTECEDENTES CRIMINALES DE AQUÈLLOS SIN ANTECEDENTES DE ESTA
ÌNDOLE.

EN NUESTRO MEDIO, ES NECESARIA UNA MEJOR DESCRIPCIÒN LEGAL DE LOS TRASTORNOS


MENTALES ENUMERADOS DENTRO DEL CONCEPTO DE INIMPUTABILIDAD, ES ESPECÌFICO, DE LA
ESQUIZOFRENIA Y DE OTROS TRASTORNOS PSICÒTICOS. LO ANTERIOR SE DE DEBE A QUE LOS
RESULTADOS OBTENIDOS EN DIVERSAS INVESTIGACIONES EN EL ÀREA DE LA PSIQUIATRÌA HAN
SIDO CONTRADICTORIOS EN CUANTO A LA ASOCIACIÒN DE ESQUIZOFRENIA Y CRIMINALIDAD.

ALGUNOS AUTORES CONSIDERAN QUE LA ESQUIZOFRENIA ES UNO DE LOS PRINCIPALES


DIAGNÒSTICOS ASOCIADOS CON LA CRIMINALIDAD, MIENTRAS QUE OTROS INDICAN QUE ESTA
ASOCIACIÒN SE HALLA LIMITADA A DIVERSOS FACTORES DE RIESGO QUE SE PRESENTAN EN
DETERMINADAS ETAPAS DEL PADECIMIENTO DE ESTOS PACIENTES; FACTORES TALES COMO LA
SEVERIDAD DE LOS SÌNTOMAS PSICÒTICOS Y EL ABUSO DE SUSTANCIAS. POR LO TANTO, NO SÒLO
HACE FALTA REALIZAR ESTUDIOS QUE ASOCIEN LA ESQUIZOFRENIA CON LA CRIMINALIDAD EN
NUESTRO MEDIO, SINO QUE INDIQUEN TAMBIÈN, LA PRESENCIA Y SEVERIDAD DE LA
AGRESIVIDAD, YA QUE ESTA VARIABLE ES LA QUE CONDUCE A LA COMISIÒN DE ACTOS VIOLENTOS
O CRIMINALES.

COMO REGLA GENERAL, LA SOCIEDAD CONSIDERA A LA GENTE COMO RESPONSABLE Y POR ENDE,
CULPABLE DE SU COMPORTAMIENTO. SIN EMBARGO, ALGUNAS PERSONAS NO SON JUZGADAS
COMO CRIMINALES POR EL SISTEMA DE JSUTICIA, DEBIDO A SU CONDICIÒN MENTAL. ESTA
CONDICIÒN CONSTITUYE UNA DEFENSA CONTRA LOS CARGOS QUE SE LES IMPUTA.

LA FIRMEZA DE LOS DEFENSORES QUE ALEGAN ENFERMEDAD, PARECE DERIVARSE DE DOS


FUERZAS MÈDICO-LEGALES; LA PRIMERA, ES LA FUERZA IMPERATIVA DE LA MORAL. ESTA VA MÀS
ALLÀ DE LOS ASPECTOS CLÌNICOS O LEGALES, YA QUE RECHAZA LA CULPABILIDAD DE AQUELLAS
PERSONAS QUE NO AMERITAN LA CLASIFICACIÒN DE CRIMINALES DEBIDO A SUS CONDICIONES
PSICOLÒGICAS Y NEUROLÒGICAS. LA LEY DESIGNA ESTA CIRCUNSTANCIA COMO “DEFECTO O
ENFERMEDAD MENTAL”. LA SEGUNDA FUERZA ES LA FORMA EN QUE LA SOCIEDAD PERCIBE LA
JUSTICIA Y LA MANERA EN QUE LAS CORTES CLASIFICAN A LAS PERSONAS NO CULPABLES, TANTO
EN LA TEORÌA COMO EN LA PRÀCTICA, AL BASAR SU DEFENSA EN LA PRESENCIA DE ENFERMEDAD.

REVISIÒN DEL MARCO PENAL PARA QUELLOS ENFERMOS MENTALES QUE COMETEN ALGÙN
DELITO Y SEÑALA LA RELACIÒN EXISTENTE ENTRE ESQUIZOFRENIA, AGRESIVIDAD Y
CRIMINALIDAD.
EN MÈXICO, EL CÒDIGO PENAL ESTABLECE QUE UN SUJETO QUE COMETE UN DELITO DEBE SER
SANCIONADO O CASTIGADO POR EL ESTADO Y PARA ELLO SE REQUIERE LA COMPROBACIÒN DE SU
CULPABILIDAD. SEGÙN VIDAURRI, SON TRES ELEMENTOS DE CULPABILIDAD:

1. IMPUTABILIDAD O CAPACIDAD DE CULPABILIDAD


2. CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURIDICIDAD
3. EXIGIBILIDAD DE UN COMPORTAMIENTO DISTINTO.

EL PRIMER ELEMENTO SE REFIERE A LAS CARACTERÌSTICAS PSÌQUICAS QUE POSEE EL AUTOR DEL
DELITO, Y/O AQUÈLLAS QUE LA LEY ESPECIFICA PARA QUE SE ACREDITE LA IMPUTABILIDAD O LA
CAPACIDAD DE CULPABILIDAD. SI EL SUJETO CARECE DE MADUREZ Y FACULTADES PSÌQUICAS, NO
HAY CULPABILIDAD Y SE LE CONSIDERA COMO “INIMPUTABLE”. DE ESTE MODO EL INDIVIDUO NO
SE VERÀ SUJETO A UNA “SANCIÒN”, SINO QUE SE LE REMITIRÀ PARA SU TRATAMIENTO, PUES LA
INIMPUTABILIDAD ES UNA “EXCLUYENTE DE RESPONSABILIDAD”, SEGÙN MARCA EL CÒDIGO
PENAL.

LA ALTERACIÒN DE JUICIO DE REALIDAD, ES UNO DE LOS FACTORES ASOCIADOS A LA


“INIMPUTABILIDAD”. DICHA ALTERACIÒN PUEDE PRESENTARSE EN DIVERSOS TRASTORNOS
MENTALES TRANSITORIOS O PERMANENTES. LA PRESENCIA DE CIERTOS TRASTORNOS MENTALES
TIENE POR RESULTADO QUE UN INDIVIDUO SEA CONSIDERADO INIMPUTABLE, DADO QUE NO
POSEE LA CAPACIDAD PARA COMPRENDER EL CARÀCTER ILÌCITO DEL ACTO DELICTIVO, NI LA DE
CONDUCIRSE DE ACUERDO A UN ENTENDIMIENTO DE LA SITUACIÒN, EN VIRTUD DE QUE PADECE
UN TRASTORNO MENTAL. SIN EMBARGO, CUANDO SE HABLA DE EXCLUSIÒN DE CAUSA LEGAL DEL
DELITO, SE DEBEN INCLUIR TRES CRITERIOS QUE SON:

1- PSICOPATOLÒGICO (EN EL QUE SE INCLUYE LA ALTERACIÒN DEL JUICIO DE REALIDAD)


2- CRONOLÒGICO (PERMANENCIA DE LA ENFERMEDAD EN EL TIEMPO)
3- JURÌDICO (INCAPACIDAD PARA GOBERNARSE,

POR LO TANTO LA ALTERACIÒN EN EL JUICIO DE REALIDAD ES TAN SÒLO UNA ATENUANTE DE


RESPONSABILIDAD PENAL, PERO NO EXIME DE ÈSTA.

EL CÒDIGO PENAL DEL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA COMÙN Y PARA LA REPÙBLIDA MEXICANA
EN MATERIA FEDERAL, CARECE DE UNA DEFINICIÒN ESPECÌFICA PARA EL CONCEPTO DE
ENFERMEDAD O TRASTORNO MENTAL. EN TORNO A LOS CÒDIGOS PENALES EN MATERIA COMÙN,
EL CÒDIGO PENAL DE NUEVO LEÒN ES EL MÀS ESPECÌFICO EN LO QUE TRASTORNOS MENTALES SE
REFIERE, Y SEÑALA COMO CAUSAS DE EXCLUSIÒN DEL DELITO, LA PSICOSIS Y EL RETRASO
MENTAL. DEL MISMO MODO, SE CONSIDERA INIMPUTABLE AL ACUSADO QUE, EN EL MOMENTO
DE LA ACCIÒN U OMISIÒN, SUFRA UNA ALTERACIÒN DEL JUICIO DE REALIDAD DE SUS ACTOS, POR
EL EMPLEO ACCIDENTAL O INVOLUNTARIO DE SUSTANCIAS TÒXICAS, EMBRIAGANTES,
ESTUPEFACIENTES, POR UN ESTADO TÒXICO-INFECCIOSO AGUDO O POR UN TRASTORNO MENTAL
INVOLUNTARIO DE CARÀCTER PATOLÒGICO Y TRANSITORIO. ASIMISMO, SE CONSIDERA
INIMPUTABLE AL ACUSADO QUE, EN EL MOMENTO DE COMETER LA ACCIÒN DELICTIVA, OBRE
IMPULSADO POR MIEDO GRAVE QUE NULIFIQUE SU CAPACIDAD DE ENTENDER Y SU VOLUNTAD
TANTO EN LA ACCIÒN COMO EN EL RESULTADO.

SIN EMBARGO, ES IMPORTANTE RESALTAR QUE EL CÒDIGO PENAL DE NUEVO LEÒN SE OCUPA
EXCLUSIVAMENTE A DELITOS EN MATERIA COMÙN, POR LO QUE NO ES UNA LEY SUPLETORIA DEL
CÒDIGOC PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA DE DELITOS FEDERALES. EN
COSECUENCIA, LA NORMATIVIDAD LEGAL PENAL PARA LA REPÙBLICA MEXICANA CARECE DE UNA
DEFINICIÒN CLARA Y PRECISA DE LOS TRASTORNOS MENTALES QUE CONDUCEN A LA
INIMPUTABILIDAD DEL INDIVIDUO, Y EMPLEA PARA DESIGNARLOS TÈRMINOS INESPECÌFICOS
COMO “TRASTORNO MENRAL O DESARROLLO INTELECTUAL RETARDADO”.

A PESAR DE QUE LA “RESPONSABILIDAD CRIMINAL” SE ASOCIA CON CONCEPTOS COMO LIBRE


VOLUNTAD O LIBRE ELECCIÒN, EN LA PRÀCTICA SE REFIERE AL RIESGO DE SER CASTIGADO O BIEN
A LA IMPUTABILIDAD O INIMPUTABILIDAD. SIN EMBARGO, UNO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS
EN LA COINCIDENCIA DE LOS PUNTOS DE VISTA LEGAL Y PSIQUÀTRICO, RADICA EN LA DIFERENCIA
DE CONCEPTOS QUE DEFINEN LA INIMPUTABILIDAD COMO CONSECUENCIA DE ALGÙN
TRASTORNO MENTAL, DADO QUE LA RESPONSABILIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL SE
ESTABLECE A PARTIR DE LOS CRITERIOS MENCIONADOS ANTERIORMENTE, EN LOS QUE NO
EXISTEN ATENUANTES DE RESPONSABILIDAD. DESDE EL PUNTO DE VISTA PSIQUIÀTRICO, NO
OBSTANTE, ES IMPORTANTE CONSIDERAR LA RELACIÒN ENTRE LA SEVERIDAD DE LOS SÌNTOMAS Y
LA RESPONSABILIDAD DE UNA CONDUCTA, RELACIÒN QUE, A VECES, NO IMPLICA UNA
ATENUANTE DE RESPONSABILIDAD.

ESTE PROBLEMA SE COMPLICA DEBIDO A LA CARENCIA DE UNA DEFINICIÒN DE ENFERMEDAD,


LEGAL Y PRECISA, ACEPTADA EN GENERAL. LA JURISPRUDENCIA ESTADOUNIDENSE SEÑALA 4
ELEMENTOS BÀSICOS QUE LA DEFENSA DEBE TOMAR EN CUENTA:

A) PRESENCIA DE TRASTORNO MENTAL,


B) PRESENCIA DE DISTORDIÒN DE LA RAZÒN,
C) AUSENCIA DE CONOCIMIENTO SOBRE LA NATURALEZA DE LA MAGNITUD DE LA
CONDUCTA(AGUDEZA COGNOSCITIVA)
D) INCAPACIDAD DE RETRACTARSE DEL ACTO (AGUDEZA VOLITIVA)

LA INTERACCIÒN EXISTENTE ENTRE LA PSIQUIATRÌA Y LA LEY ES COMPLEJA. EL SISTEMA LEGAL


ACUDE AL PSIQUIATRA CON MUCHOS PROPÒSITOS:

A) PARA IDENTIFICAR LA PRESENCIA Y NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD MENTAL,


B) PARA EXPLICAR CÒMO LA ENFERMEDAD OSBTACULIZA LAS CAPACIDADES DEL INCULPADO
EN UN MOMENTO DADO Y,
C) PARA QUE SE EVALÙE EL ESTADO EMOCIONAL Y CONGNOSCITIVO DEL SUJETO, Y SE
ESCLAREZCA, ASIMISMO, EL CRIMEN ALEGADO.

EL PAPEL DEL PSIQUIATRA DENTRO DEL ÀMBITO LEGAL ES MOTIVO DE CONTROVERSIA Y


PREJUICIO EN LA SOCIEDAD, ESPECIALMENTE POR LA MITIFICACIÒN DE SU FIGURA EN LOS
MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÒN O POR CASOS ESPECÌFICOS DE INADECUADA ACTUACIÒN
PROFESIONAL. POR LO ANTERIOR, EXISTE LA CREENCIA DE QUE MUCHOS CRIMINALES RECURREN
A “LA ENFERMEDAD MENTAL” PARA EVITAR SER CASTIGADOS, Y ES COMÙN QUE LA SOCIEDAD
IMAGINE QUE LA DEFENSA PERMITE QUE LOS PSIQUIATRAS LIBEREN A LOS CRIMINALES DEL
CASTIGO “DISCULPÀNDOLOS” POR SUS ACCIONES. SIN EMBARGO, LA DEFENSA POR LA
ENFERMEDAD MENTAL SÒLO SE UTILIZA EN SITUACIONES MUY ESPECÌFICAS EN LAS QUE SE
REQUIERE LA OPINIÒN DE DOS PERITOS PSIQUIATRAS, UNO DE CADA PARTE, Y SI HAY
DISCREPANCIA ENTRE AMBOS, EL JUZGADO NOMBRA UN TERNER PERITO PSIQUIATRA QUE DE
UNA OPINIÒN FINAL. ADEMÀS EL PSIQUIATRA NO ES QUIEN TOMA LA DESICIÒN FINAL EN TORNO
A LA IMPUTABILIDAD O INIMPUTABILIDAD DEL SUJETO, SINO EL JURADO O EL JUEZ, QUIENES
DETERMINAN LA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR.

EN CASO DE QUE EL AUTOR DEL DELITO TAN SÒLO PRESENTE DISMINUCIÒN DE SU CAPACIDAD
PARA COMPRENDER EL CARÀCTER ILÌCITO DEL DELITO, AL JUICIO DEL JUZGADOR, SE LE PODRÀ
IMPONER HASTA DOS TERCERAS PARTES DE LA SANCIÒN PENAL QUE CORRESPONDERÌA AL DELITO
O A LA MEDIDA DE TRATAMIENTO APLICABLE, O BIEN AMBAS, DE ACUERDO AL GRADO EN QUE SE
ENCUENTRE AFECTADA LA IMPUTABILIDAD DEL AUTOR.

LA COMISIÒN DE ACTOS VIOLENTOS Y AGRESIVOS POR PACIENTES QUE PADECEN ALGÙN


TRASTORNO MENTAL HA SIDO PUNTO DE INTERÈS PARA CRIMINALISTAS, PSIQUIATRAS Y PÙBLICO
EN GENERAL. SE HA SUGERIDO QUE EL PRINCIPAL PROBLEMA QUE SE SUSCITA AL ESTABLECER
UNA ASOCIADIÒN ENTRE LA CONDUCTA CRIMINAL Y LOS TRASTORNOS MENTALES, ES QUE ENTRE
AMBOS CONCEPTOS NO HAY UNA RELACIÒN INHERENTE, YA QUE LA CONDUCTA CRIMINAL NO ES
EXCLUSIVA DE AQUÈLLOS QUE PADECEN ALGÙN TRASTORNO MENTAL.

EN FORMA GENERAL, SE ASUME QUE LOS FACTORES RELACIONADOS CON EL CRIMEN SON LOS
MISMOS ENTRE LA POBLACIÒN GENERAL Y LA POBLACIÒN PSIQUIÀTRICA. DE AHÌ QUE LAS
PRUEBAS DE QUE LA PREVALENCIA DE CONDUCTAS CRIMINALES ENTRE ENFERMOS MENTALES
EXCEDA A LA QUE SE OBSERVA EN LA POBLACIÒN GENERAL, SE ENCUENTRES FUNDAMENTADAS
EN QUE LA MAYORÌA DE LOS ESTUDIOS SOBRE CRIMINALIDAD SE CENTRAN EN SUJETOS QUE
RESIDEN EN PRISIONES O EN AQUÈLLOS QUE HAN COMETIDO DELITOS GRAVES, ESPECIALMENTE
EN LOS QUE SON VIOLENTOS. POR ELLOS, DE ACUERDO A ESTA SELECCIÒN EXCLUYE A LA
MAYORÌA DE LOS ENFERMOS MENTALES Y A LA MAYORÌA DE LOS CRIMINALES.

EL SUPUESTO INCREMENTO EN EL ÌNDICE DE CRIMINALIDAD EN LA POBLACIÒN PSIQUIÀTRICA, SE


CONSIDERA COMO UNA CONSECUENCIA DE LA DESINSTITULACIÒN Y DE LA CRIMINALIZACIÒN DEL
ENFERMO MENTAL, EL CUAL ES TRANSFERIDO A UN SISTEMA PENITENCIARIO EN LUGAR DE
REFERIRLO PARA SU ATENCIÒN AL SISTEMA DE SALUD.

SIN EMBARGO, HAY INFORMACIÒN EN EL SENTIDO DE QUE LA PREVALENCIA DE LOS TRASTORNOS


MENTALES EN LOS SISTEMAS PENITENCIARIOS ES MUCHO MAYOR QUE LA ENCONTRADA EN LA
POBLACIÒN GENERAL, EN LA QUE POR EJEMPLO, LA PREVALENCIA A LO LARGO DE LA VIDA ES DEL
10% PARA ESQUIZOFRENIA, CIFRA QUE SUPERA CON MUCHO A LA PREVALENCIA DEL 1%
ENCONTRADA EN LA POBLACIÒN GENERAL. ´

POR OTRO LADO, LOS RESULTADOS DE DIVERSOS ESTUDIOS HAN DEMOSTRADO QUE LA
PREVALENCIA DE CONDUCTAS CRIMINALES EN PACIENTES PSIQUIÀTRICOS ES SUPERIOR A LA
SEÑALADA EN LA POBLACIÒN GENERAL, EN LA QUE LOS PACIENTES CON ALGÙN TRASTORNO
PSICÒTICO MUESTRAN UN RIESGO DEL 5%-18% MAYOR QUE EL 3.7% ENCONTRADO EN LA
POBLACIÒN GENERAL.

SE HA ENCONTRADO QUE LA FRECUENCIA DE LOS DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD, DELITOS


SEXUALES, ADICCIONES Y OTRAS FALTAS, ES MAYOR ENTRE LOS SUJETOS CON TRASTORNOS
MENTALES, CON ANTECEDENTES PENALES REGISTRADOS, QUE ENTRE AQUELLAS PERSONAS CON
ANTECEDENTES PENALES PERO QUE NO ACUSAN NINGÙN TRASTORNO MENTAL.
SE CONSIDERA QUE EL DIAGNÒSTICO DE ESQUIZOFRENIA JUEGA UN ROL SUSTANCIAL EN LA
HISTORIA DEL CRIMINAL CON TRASTORNO MENTAL. MODESTIN Y AMMANN INFORMARON SOBRE
CIERTAS CARACTERÌSTICAS QUE, SI BIEN NO SON GENERALIZABLES, SON RELEVANTES PARA EL
ESTUDIO DE LA ASOCIACIÒN ENTRE LA ESQUIZOFRENIA Y EL CRIMEN, Y QUE ADEMÀS, PUEDEN
PREDECIR CONDUCTAS VIOLENTAS EN PACIENTES INTERNOS O RECLUSOS:

A) LOS PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA SON MÀS JOVENES QUE LA POBLACIÒN CRIMINAL
SIN ESQUIZOFRENIA (EDAD PROMEDIO 39 AÑOS VS, 43),
B) LA MAYORÌA SON SOLTEROS,
C) COMIENZAN SU ACTIVIDAD CRIMINAL A UNA EDAD SIGNIFICATIVAMENTE MÀS
TEMPRANA.

AUN CUANDO NO SE HA PODIDO ESTABLECER UNA RELACIÒN CAUSAL ENTRE LA ESQUIZOFRENIA


Y EL HOMOCIDIO, HAY INFORMES DE QUE EXISTE UN INCREMENTO EN LOS ÌNDICES DE
HOMICIDIO ENTRE LAS PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA EN UNA PROPORCIÒN 10 VECES MAYOR
QUE LA QUE SE REGISTRA EN LA POBLACIÒN GENERAL (HOMBRES Y MUJERES).

EXISTE CONSIDERABLE EVIDENCIA QUE SUGIERE QUE LA COMISIÒN DE CRÌMENES OBSERVADA EN


LOS PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA NO ES UN FENÒMENO ORIGINADO POR EL DIAGNÒSTICO,
SINO QUE LOS DELITOS SE COMETEN DEBIDO A UN INCREMENTO EN LA AGRESIVIDAD DE LOS
PACIENTES, SECUNDARIA A LA PRESENCIA DE SÌNTOMAS PSICÒTICOS ESPECÌFICOS. LOS PACIENTES
CON SÌNTOMAS PSICÒTICOS, TIENEN MÀS PROPENSIÒN A SER MÀS AGRESIVOS Y A
INVOLUCRARSE EN CONDUCTAS ILEGALES Y/O VIOLENTAS.

LAS CONDUCTAS AGRESIVAS SE ASOCIAN DE MANERA CLARA A LAS ALUCINACIONES Y DELIRIOS


DE CONTENIDO PERSECUTORIO O DE COMANDO, ES PRIMORDIALMENTE EN LA FASE ACTIVA DE
LA ESQUIZOFRENIA.

SE HA PROPUESTO QUE LA APARICIÒN DE CONDUCTAS VIOLENCIA EN EL ESQUIZOFRÈNICO ES


UNA RESPUESTA RACIONAL A CREENCIAS IRRACIONALES (DELIRIOS), DE FORMA SIMILAR, LAS
ALUCIONES DE COMANDO PUEDEN SER RESPONSABLES POR LA CONDUCTA AGRESIVA, AL
ORDENARLE AL PACIENTE LO QUE DEBE HACER Y POR ENDE, RESPONSABLES DEL CURSO QUE
TOMARÀ DICHA CONDUCTA, LO QUE PUEDEN TAMBIÈN, TRASNFORMARSE EN UN DELITO.

LOS SÌNTOMAS PSICÒTICOS, ASÌ COMO LA AGRESIVIDAD, PUEDEN REDUCIRSE


SIGNIFICATIVAMENTE SI EL PACIENTE RECIBE EL TRATAMIENTO ESPECIALIZADO QUE REQUIERE.
DE MANERA CONSTANTE, SE HA OBSERVADO QUE DENTRO DE LOS SUJETOS CRIMINALES QUE SE
REHÙSAN A TOMAR FÀRMACOS COMO ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO, PREDOMINAN
AQUÈLLOS CON DIAGNÒSTICO DE ESQUIZOFRENIA.

EL ABUSO DE SUSTANCIAS SE HA CONSIDERADO FACTOR DE RIESGO PARA LA CRIMINALIDAD EN


LOS PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA. EN ESTUDIOS EPIDEMIOLÒGICOS SE INDICA QUE EL 47% DE
LOS PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA SE LES DIAGNOSTICÒ ABUSO DE SUSTANCIAS, LO QUE HA
MOSTRADO SER UNA VARIABLE QUE PERMITE DIFERENCIAR A LOS ESQUIZOFRÈNICOS CON
ANTECEDENTES CRIMINALES DE AQUÈLLOS SIN DICHOS ANTECEDENTES.

EXISTE INFORMACIÒN RESPECTO A QUE LOS PACIENTES ESQUIZOFRENICOS SIN COMORBILIDAD,


CON EL ABUSO DE ALCOHOL NO REINCIDEN EN LA COMISIÒN DE CRÌMENES, MIENTRAS QUE
AQUÈLLOS CON COMORBILIDAD PRESENTAN UN RIESGO 10 VECES MAYOR DE REINCIDENCIA EN
COMPARACIÒN CON LA POBLACIÒN GENERAL.

SE PRESUME QUE EN CIERTOS INDIVIDUOS, EL ALCOHOL PRODUCE UN EFECTO DESINHIBITORIO Y


RELAJA AL SUJETO, ADEMÁS DE QUE REDUCE LA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN. LA COCAÍNA,
POR SU LADO, PROVOCA COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS INDUCIDOS POR CREENCIAS
PARANOICAS, PROBABLEMENTE DEBIDO A SU IMPACTO EN LOS SISTEMAS DE
NEUROTRANSMISORES EN LUGARES CLAVE DEL CEREBRO.

HASTA EL MOMENTO, LA EVIDENCIA EXISTENTE MUESTRA QUE EL ABUSO DE SUSTANCIAS ES UN


FACTOR DE RIESGO IMPORTANTE PARA LA AGRESIVIDAD Y PARA LA COMISIÓN DE ACTOS
DELICTIVOS EN LA ESQUIZOFRENIA. LA ASOCIACIÓN TEÓRICA ENTRE EL ABUSO DE SUSTANCIAS, LA
ESQUIZOFRENIA Y LA AGRESIVIDAD, REFLEJA POR UN LADO UNA RELACIÓN CAUSAL ENTRE EL USO
DE SUSTANCIAS Y LA CRIMINALIDAD, Y POR EL OTRO QUE LA PRESENCIA O INCREMENTO DE LOS
ACTOS DELICTIVOS SE DEBE A LA EXACERBACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PSICÓTICOS DERIVADOS A SU
VEZ DEL USO DE SUSTANCIAS, Y, FINALMENTE, A QUE LAS PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA QUE
SON PROPENSAS A COMETER ACTOS DELICTIVOS TAMBIÉN LO SON AL USO DE SUSTANCIAS .

LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN DIVERSAS INVESTIGACIONES CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICOS EN


EL ÁREA DE LA PSIQUIATRÍA HAN SIDO CONTRADICTORIOS EN CUANTO A LA ASOCIACIÓN DE LA
ESQUIZOFRENIA CON LA CRIMINALIDAD. ALGUNOS AUTORES CONSIDERAN QUE LA
ESQUIZOFRENIA ES UNO DE LOS PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS ASOCIADOS CON LA CRIMINALIDAD,
MIENTRAS QUE OTROS INDICAN QUE ESTA ASOCIACIÓN SE ENCUENTRA LIMITADA A DIVERSOS
FACTORES DE RIESGO QUE PRESENTAN ESTOS INDIVIDUOS ENTRE ELLOS, LA SEVERIDAD DE LOS
SÍNTOMAS PSICÓTICOS Y EL ABUSO DE SUSTANCIAS.

CABE MENCIONAR QUE LOS ACTOS VIOLENTOS O LOS CRÍMENES COMETIDOS POR LOS
PACIENTES, POR LO GENERAL SE DIRIGEN HACIA ALGÚN MIEMBRO DEL ENTORNO FAMILIAR Y NO
HACIA PERSONAS QUE EL PACIENTE DESCONOCE , LO CUAL PODRÍA SER UNA DE LAS RAZONES
POR LAS QUE ESTAS CONDUCTAS NO APARECEN EN REGISTROS OFICIALES NI DAN ORIGEN A QUE
EL PACIENTE INGRESE A UN MEDIO PENITENCIARIO .

EL ESTUDIO DE LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA ESQUIZOFRENIA Y LA CRIMINALIDAD HA SIDO


AMPLIAMENTE DOCUMENTADO EN DIVERSOS PAÍSES, SIN EMBARGO, ESTA ASOCIACIÓN HA SIDO
POCO ESTUDIADA EN NUESTRO PAÍS, POR LO QUE EN PRIMERA INSTANCIA, ES INMINENTE LA
NECESIDAD DE UNA MEJOR DESCRIPCIÓN LEGAL EN MATERIA FEDERAL DE LOS TRASTORNOS
MENTALES, EN ESPECÍFICO DE LA ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS, PARA LA
REALIZACIÓN DE ESTAS INVESTIGACIONES. POR OTRO LADO, NO SÓLO ES NECESARIO HACER
ESTUDIOS QUE EVALÚEN LA ASOCIACIÓN DE ESQUIZOFRENIA Y CRIMINALIDAD EN NUESTRO
MEDIO, SINO QUE, ADEMÁS, DEBEN TOMARSE EN CUENTA VARIABLES COMO LA PRESENCIA Y
SEVERIDAD DE LA AGRESIVIDAD DURANTE EL CURSO DEL PADECIMIENTO, YA QUE ESTA VARIABLE,
DE FORMA INMINENTE, ES LA QUE CONLLEVA LA COMISIÓN DE ACTOS VIOLENTOS O CRÍMENES
POR PARTE DE LAS PERSONAS QUE PADECEN ESTE TRASTORNO.

ASIMISMO, EN EL ESTUDIO DE LA AGRESIVIDAD Y LOS FACTORES ASOCIADOS A SU


MANIFESTACIÓN, ES NECESARIO EVALUAR VARIABLES TALES COMO SEVERIDAD DE LA
SINTOMATOLOGÍA PSICÓTICA, VULNERABILIDAD GENÉTICA, PERSONALIDAD Y AJUSTE
PREMÓRBIDO, LO QUE PERMITIRÁ TENER UN MAYOR CONOCIMIENTO DEL ROL DE LOS
TRASTORNOS MENTALES, EN ESPECIAL DE LA ESQUIZOFRENIA, EN LOS ÍNDICES DE CRIMINALIDAD
EN NUESTRO MEDIO.

También podría gustarte