Está en la página 1de 7

1.1. TERMINOS TECNICOS.

 Historiografía:

Estudio bibliográfico y crítico de los escritos sobre historia y sus fuentes, y de los

autores que han tratado de estas materias.

 Indeterminismo:

que niega el determinismo.

 Determinismo:

Doctrina según la cual todos los acontecimientos, y en particular las acciones

humanas, están unidos y determinados por la cadena de acontecimientos

anteriores.

 Epistemología:

Teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

 Hermenéutico:

Teoría de la interpretación de los textos.

 Erudición:

Amplio conocimiento de los documentos relativos a una ciencia o arte.

 Dialéctica:

Conjunto de razonamientos y argumentaciones de un discurso o una discusión y

modo de ordenarlos.

2. “DEFINICIONES” DE TÉRMINOS.
 “El hombre común, tanto como el historiador, en tanto sujetos cognoscentes,

recurren al pasado cercano o al pasado remoto, para conocer los actos más simples

y los más complejos de su presente.” Pág. 3

 “(…) Y como la ciencia es algo más que el sentido común organizado, también la

historia es algo más que la tradición con conciencia de sí misma que requiere

actitud crítica por parte del historiador.” Pág.4

 “La historia no puede considerarse como una fuente extra científica de

conocimientos, la historia constituye una forma respetable de conocimiento.” Pág.

 “El hombre ha llegado a preguntarse y a saber de sí mismo mediante la conciencia

pensante en una tradición histórica ininterrumpida.” Pág. 6

 “En su transformación a través del tiempo, el hombre que es finito, inconcluso e

inconcluible, debe percatarse de lo eterno, y sólo por ese camino, que es el camino

histórico, puede hacerlo.” Pag.8

 “(…) Porque ha renunciado a las pretensiones de absolutez y objetividad y han

puesto de relieve que toda ciencia, por muy adelantada que esté, es una simple y

progresiva aproximación a la realidad.” Pág. 10

 “La historia es una ciencia que existe desde un pasado que alcanza a nuestro hoy.”

Pág. 12

 “Las afirmaciones en relación con la posibilidad de que la historia fuera

considerada como una ciencia, no implican la intención de sostener que la historia

termina, o podría terminar, en conclusiones generales.” Pág. 13


 “La historia trata, principalmente, sobre la descripción de los hechos particulares

del pasado antes que de la búsqueda de las leyes generales que rigen esos

sucesos.” Pág.14

 “La historia es una reflexión que deriva el conocimiento de sí y del prójimo,

separando la intención propia del conocimiento histórico, confronta el presente

con el pasado, lo que cada uno es con lo que ha sido, el sujeto con los otros seres.”

Pág. 17

 “El historiador reconoce el carácter condicionado de todos los valores, y no

reclama una objetividad más allá del alcance de la historia, las convicciones y los

puntos de referencia de los juicios humanos son parte de la historia, y son tan

susceptibles de investigación como cualquier otro aspecto de la conducta

humana.” Pág. 20

3. RESEÑA.

A lo largo del artículo, Luis Fernando Sánchez, el autor, se dedica a hacer un análisis

profundo acerca de la historia y como esta puede ser considerada como una ciencia, o más

bien, pone a juicio si ésta en realidad es o no una ciencia, así mismo se plantean puntos

tales como; los problemas entorno al conocimiento histórico, el papel que juega el

historiador y los procesos que este debe realizar, la relación del pensamiento y la historia,

entre otras críticas. Dichos puntos son abarcados en orden, de manera que el lector

teniendo en cuenta los conceptos y/o teorías que se propongan, no pierda la noción de lo

que se discute.
En primera instancia se aclaran lo que se entiende como historia, la cual de acuerdo

al artículo puede definirse de muchas maneras, que al final no terminan siendo más que

sinónimos o procesos parte de la misma, sin embargo, convergen refiriéndose a ella como

un tipo de investigación de hechos acontecidos en el pasado en relación a el hombre y sus

vivencias, siendo el hombre el objeto que juega el papel más importante, ya que es el que

por medio de la historia, busca entender lo que un día fue para comprender lo que es,

desde las incógnitas más simples a las más complejas.

He aquí donde se empieza a tratar el lugar del historiador, siendo este el ente

encargado de verificar hechos a partir de la indagación y recolección de conocimiento. En

este ámbito se requieren una serie de habilidades específicas para el buen análisis de

documentos o pruebas relacionados a los sucesos, en este proceso la fiel interpretación

depende en total medida de la actitud crítica del historiador. En este caso la historia pude

considerarse como ciencia ya que como lo explica el autor, “ofrece un cuerpo conexo de

conocimiento a los que se llegó metódicamente.”

Como se ha aclarado la historia tiene como razón la búsqueda del entendimiento a

las incógnitas del hombre, es decir, es la recolección del conocimiento humano, lo cual

indica que la historia es racional debido a que “las respuestas que ofrece a sus preguntas

tienen ciertos fundamentos, es decir, recurre a testimonios, y la historia es una instancia

de auto revelación, esto es, existe con el fin de decirle al hombre lo que es él, lo que él ha

hecho.” Esto indica que la historia existe por el hombre y para el hombre.

Ahora bien, si hablamos de la historia como ciencia, se debe establecer de alguna

forma que esta es un organismo de verdades demostradas, con validez, no subjetivas, el


cual existe y es desarrollado por el historiador, no obstante, esta disciplina va más allá e

intenta dar un motivo a los hechos, para eso es necesario comprender la mente de los

distintos personajes históricos y como esta actuó en su momento, de manera que a esto

solo se puede llegar de forma intuitiva y tal como lo expresa Sánchez en su artículo

“cuando un historiador describe el pasado se ve afectado por lo que él tiene que decir, por

sus propios intereses, por sus prejuicios y por las personas de quienes habla.” Por

consiguiente, se podría afirmar que está basada en aproximaciones generales, dicho de

otra manera, no hay mucha legitimidad en este espacio del saber histórico. De todas esto

no impide que se deje de hablar de la historia como ciencia, ya que de igual forma hay

unas leyes generales que se deben seguir, no se refiere solo a los pensamientos, si no a la

razón, el cual maneja el “método de análisis situacional o de lógica situacional”

Sánchez propone en su artículo que la historia se vale por sí misma, no podríamos

definirla enteramente como ciencia por el hecho de que la tarea del historiador es en parte

subjetiva, es él el que decide analizar los sucesos que considera relevantes y si estos

merecen o no ser estudiados, independientemente del uso de procesos metódicos

científicos. “La historia no puede considerarse como una fuente extra científica de

conocimientos, la historia constituye una forma respetable de conocimiento.”

4. PREGUNTA CENTRAL DEL ARTICULO

¿Puede la historia ser legítimamente científica a pesar de estar basada en la

recopilación de conocimientos objetivos en los que el historiador es el único que pone a

juicio la realibilidad de los mismos?


5. HIPOTESIS DE LA LECTURA.

Desde mi postura la relación entre la historia y la ciencia no es otra que el método

por el cual se llega a la validación de sucesos o hechos de nuestro pasado, en términos

generales tanto la una como la otra existen en función de darle sentido a la existencia

humana.

Es claro que no sería posible el progreso del hombre sin la ayuda de estas

disciplinas, que además de trabajar en función de lo mismo (refiriéndonos en este caso a

el avance progresivo del hombre) se han necesitado entre sí, en otras palabras, la ciencia,

por ejemplo, ha logrado prosperar gracias a la historia, que es la que le ha permitido tener

un lugar en diferentes áreas de las ciencias humanas y le ha dado contexto para

desarrollarse en los procesos investigativos que esta requiere, por otra parte, la historia ha

logrado ser estudiada a causa de las herramientas que la ciencia le ha ofrecido, además de

sus distintas formas y métodos de comprensión y análisis. Estas, sin embargo, pueden

entenderse como disciplinas diferentes, ya que de esa forma funcionan.

Otro de las cuestiones a discutir en es el importante rol del historiador, que como

se plantea en el artículo, es el único en capacidad de juzgar lo que realmente sucedió, de

darle validad a los hechos y elegir lo que, desde su criterio, es digno o relevante para su

investigación. En este punto se podría afirmar que la historia se ve fuertemente afectada

por los prejuicios y perspectiva del historiador, en consecuencia dándole quizá una

descripción distinta o errónea a lo que realmente aconteció en un punto dado del pasado,

lo cual podría ser una conclusión precipitadita, ya que estaríamos olvidando que no

cualquiera puede desempeñar esta labor, de hecho, esta persona debe tener una
preparación en el método histórico para poder comprender y explicar hechos del pasado,

cómo lo asegura el autor “La historia es más que ordenar y narrar eventos, es además un

intento de explicación y es la explicación la que determina la historia como un

conocimiento que supera la narración”. Entonces entendemos que el papel del historiador

no es solo narrar hechos, es tanto verificarlos correctamente como saberlos dar a entender,

de otra forma no sería historia sino literatura y es así como se transforma este en uno de

los procesos que acercan esta disciplina a la ciencia.

También podría gustarte