Está en la página 1de 4

FICHA DE LECTURA

TÍTULO (SUBTITULO)

La legítima defensa como causa de justificación o exclusión de la antijuricidad

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

Benavides Benalcazar, M., Vargas Villacres, B., & Acosta Morales, M. (2018). La legítima defensa
como causa de justificación o exclusión de la antijuridicidad. Polo del Conocimiento, 38-
56.

Cornejo Aguiar, J. S. (16 de Noviembre de 2019). Derecho Ecuador. Obtenido de


https://www.derechoecuador.com/causas-de-exclusion-de-la-antijuricidad

Corporación de Estudios y Publicaciones. (2018). Código Orgánico Integral Penal (COIP). Quito:
Corporación de Estudios y Publicaciones .

RESUMEN DEL TEXTO

Se analizan desde el punto de vista doctrinario y jurídico los requisitos de la legítima


defensa y su contextualización a fin de lograr una compresión integral de esta
institución jurídica y su correcta utilización por los operadores de justicia. El artículo
tiene relevancia por abordar una figura jurídica muy controvertida para los operadores de
la justicia penal. tomando en cuenta que algunos aspectos son eminentemente subjetivos
y que la legislación ecuatoriana está regulada para defender derechos propios del que se
defiende o de terceras personas, sin embargo, no se encuentran regulado la legítima
defensa para defender la propiedad privada sino solo la integridad física o vida de la
persona [ CITATION Ben18 \l 12298 ].

HIPÓTESIS, TESIS, IDEAS CENTRALES DEL TEXTO

 “La legítima defensa o defensa propia, constituye una de las causas de exclusión de la
responsabilidad penal, se basa en el Derecho Natural, que tiene una persona para proteger
sus bienes jurídicos que son parte del Derecho Penal, y es justificable cuando la víctima de
la comisión de un delito del ejercicio público de la acción, se encuentra sin protección ante
el agresor o victimario, y repele el ataque a su vez para evitar un daño respecto del derecho
de propiedad o tenencia de sus bienes, su integridad física, su vida, su libertad sexual y
cualquier otro bien jurídico protegido, que forme parte del catálogo de delitos que tipifica y
sanciona la ley” [ CITATION Ben18 \l 12298 ].
 “Para que proceda la legítima defensa, es necesaria la concurrencia de los
presupuestos establecidos en el COIP”[ CITATION Ben18 \l 12298 ].
 “Para la presencia de un delito es preciso un comportamiento humano subsumible en un
tipo de conducta previsto en principio en la Parte Especial del Código Penal” [ CITATION
Ben18 \l 12298 ].
 “Para que un acto humano constituya delito, es necesario que sea típico, antijurídico y
culpable, pero cuando se hace referencia a la legítima defensa, falta uno de los elementos
constitutivos de delito anteriormente mencionado, es la antijuricidad de la
conducta”[ CITATION Ben18 \l 12298 ].
 “El fundamento de la eximente de la legítima defensa se halla, en primer lugar, en la
necesidad de defender los bienes jurídicos frente a una agresión” [ CITATION Ben18 \l
12298 ].
 “Por agresión debe entenderse la realización de una acción dirigida a la producción de la
lesión de un bien jurídico” [ CITATION Ben18 \l 12298 ].
 “La legítima defensa es una concesión del Estado al individuo para proteger sus derechos,
mediante el uso de la violencia privada por parte del ciudadano para precautelar un bien
jurídico protegido, cuando éste puede ser gravemente vulnerado, siempre y cuando exista
necesidad de defenderlo y la agresión inminente sea actual, ilegítima, que el medio
utilizado sea el racional para repelerla, y que no exista provocación suficiente de quien se
defienda” [ CITATION Ben18 \l 12298 ].
 “La necesidad es un principio estructural y, naturalmente, esencial en la legítima defensa,
gobernado, como es sabido, por el criterio de carácter objetivo y económico de menor
lesividad” [ CITATION Ben18 \l 12298 ].
 “Se entenderá por ilegítima cuando esta sea antijurídica, infrinja el ordenamiento jurídico y,
por ende, represente un ilícito de conducta y hacer temer el ilícito resultado” [ CITATION
Ben18 \l 12298 ].
 “La antijuricidad, es la amenaza o lesión, sin causa justa, a un bien jurídico protegido por la
ley penal” [ CITATION Ben18 \l 12298 ].
 “Las causas de exclusión de la antijuricidad o de justificación, establecidas en el COIP son:
cuando se actúa en cumplimiento de una orden legítima y expresa de autoridad
competente o de un deber de orden legal; el estado de necesidad; y, la legítima defensa”
[ CITATION Ben18 \l 12298 ].
 “Las causas de justificación reguladas por ley, que ellas tienen principios en sí las hacen
flexibles, tal como puede verse en el estado de necesidad, cuya base es la ponderación de
intereses y la legítima defensa en cuanto se tiene en cuenta el principio de autoprotección y
de prevalencia del Derecho” [ CITATION Ben18 \l 12298 ].
 “El estado de necesidad no requiere que exista una víctima de agresión en curso, ni una
persona agresora de quien defenderse, implica el sacrificio de un bien jurídico considerado
de menor valoración objetiva (ponderación), se habla del interés social de la acción
salvadora; mientras que la legítima defensa, si hay agresión ilegítima de una persona a
otra, puede sucumbir el bien jurídico protegido más importante (no ponderación), se trata
de un interés particular, que en este caso es del que se defiende ante una agresión
inminente de quien violenta el derecho del primero” [ CITATION Ben18 \l 12298 ].
 “El estado de necesidad y la legítima defensa, también tienen similitudes: las dos son
eximentes de responsabilidad penal, solamente proceden si se utiliza el medio menos lesivo,
el atacado debe encontrarse en situación de peligro real” [ CITATION Ben18 \l 12298 ].
 “La legítima defensa se basa en los principios de protección individual y prevalencia del
Derecho, por otro lado, también cristaliza la materialización de la defensa del Derecho
como ciencia, ante una agresión, que si bien es cierto afecta a un bien jurídico de carácter
individual” [ CITATION Ben18 \l 12298 ].
 “Existe cierta controversia respecto a que, si la agresión ilegítima que atenta contra un bien
jurídico protegido, debe ser siempre dolosa o solamente culposa para que proceda la
legítima defensa, la ley solamente exige que sea antijurídica, ante esta realidad, tanto las
conductas dolosas como culposas son antijurídicas” [ CITATION Ben18 \l 12298 ].
 “La naturaleza de la defensa legítima como causa de justificación parece fuera de duda,
pero durante mucho tiempo estuvo confundida con las causas de inculpación, planteándose
como problema de miedo o de perturbación del ánimo, en el que se defiende porque es
objeto de un ataque. De modo que quien actúa en defensa legítima, lleva a que su conducta
sea lícita, es decir, jurídica, por la exclusión de la antijuricidad” [ CITATION Ben18 \l 12298 ].
 “La legítima defensa, se refiere a una concesión del Estado al individuo para proteger sus
derechos, es decir el uso de la violencia privada por parte del ciudadano para precautelar
un bien jurídico protegido, cuando éste puede ser gravemente vulnerado, siempre y cuando
exista necesidad de defenderlo y la agresión inminente sea actual e ilegítima, que el medio
utilizado sea el racional para repelerla, y que no exista provocación suficiente de quien se
defienda” [ CITATION Ben18 \l 12298 ].
PALABRAS O EXPRESIONES CLAVE

Legítima defensa, exclusión de antijuricidad, bien jurídico, agresión actual e


ilegítima, necesidad racional, falta de provocación.

OBSERVACIONES PERSONALES E INTERPRETACIÓN

El artículo científico titulado “La legítima defensa como causa de justificación o


exclusión de la antijuridicidad”, los autores realizan un estudio y análisis de los
elementos de la legítima defensa, desde el punto de vista doctrinario y jurídico, con el
propósito de tener una comprensión general y particular de esta institución jurídica,
aportando elementos básicos y generales para una mejor aplicación del derecho y siendo
un aporte a la administración de la justicia donde están abocados los operadores de
justicia.

Las reglas del COIP que regulan la legítima defensa como causa de justificación de una
acción antijurídica, son un conjunto de nociones que justifican y eliminan el injusto para
todos, de manera que quienes están en el círculo de los acontecimientos, no pueden ser
perjudicados posteriormente [ CITATION Cor19 \l 12298 ].

El Art. 30 del Código Orgánico Integral Penal describe las causas de exclusión de la
antijuridicidad, afirmando serán entendidas como que si no existe infracción penal
cuando la conducta típica se encuentra justificada por estado de necesidad o legítima
defensa; tampoco existe infracción penal cuando se actúa en cumplimiento de una orden
legítima y expresa de autoridad competente o de un deber legal[ CITATION Cor19 \l
12298 ].

La norma penal ecuatoriana y exclusivamente el Código Orgánico Integral Penal,


establece con cierta claridad y determina condiciones básicas que regularán los casos de
la legítima defensa como causa de justificación de la antijuridicidad, así:
1. La Legítima Defensa, que a su vez establece reglas o condiciones básicas para
ser considerados como tal:
a. La agresión actual e ilegítima;
b. La necesidad racional de la defensa; y,
c. La falta de provocación suficiente por parte de quien actúa en defensa
del derecho.
2. El Estado de Necesidad, de igual manera establece reglas o condiciones básicas
para ser considerados como tal:
a. Que el derecho protegido esté en real y actual peligro;
b. Que el resultado del acto de protección no sea mayor que la lesión o
daño que se quiso evitar; y,
c. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para defender el
derecho.
3. El Mandato de la Ley, se constituye en una causa de justificación, cuando el acto
protagonizado se encuentra debida y legalmente ordenado o permitido por la ley,
estas acciones no pueden estar siendo considerados y sancionados por la ley,
como por ejemplo lo indicado en el art. 526 del COIP.
4. La Obediencia Debida, se constituye en otra forma de justificación de acciones
que aparentemente están en confrontación con la ley, sin embargo, al ser un
cumplimiento de una orden debida de superior jerarquía, surte tal acción en
causa de justificación de antijuridicidad, en este caso con lo relacionado con el
art. 159 de la Constitución.
Por lo indicado en reglones anteriores, la legítima defensa se constituye o es una figura
penal o una institución jurídica del derecho, que permite la defensa directa, real e
inmediata de derecho propios o terceros, utilizando o encuadrándose en las reglas que
expresamente se encuentran determinado en la ley; es decir, es una garantía tanto para
quien es víctima de atentar un bien jurídico protegido y hace uso de acciones permitidos
y regulados en la ley, o a su vez, permite actuar en defensa de un bien jurídico protegido
que se encuentra en real y actual peligro de amenaza.
NOMBRE DEL AUTOR

POR: José Enmanuel Chimbo Tenelema

También podría gustarte