Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE

FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
PROTOCOLO DE TRABAJOS DE CAMPO

TRABAJO DE CAMPO EN ALUMINUM & GLASS PRODUCTS S.A

INTEGRANTES:

CARLOS DANGOND - COD: 101111094


RICARDO NAVARRO - COD:101010186
JAVIER PICON - COD:101110995
MANUEL JIMENEZ - COD:100816065

8° SEMESTRE
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INFORME FINAL – PROTOCOLO DE TRABAJOS DE CAMPO


2016.01

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN........................................................................................................................................4
ABSTRACT.......................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................5
1. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA.....................................................................................5
1.1. Misión................................................................................................................................5
1.2. Visión.................................................................................................................................6
2. DIAGNOSTICO REALIZADO.................................................................................................6
2.1. Identificación de aspectos ambientales...........................................................................6
2.1.1. Esquematización del proceso mediante desarrollo de eco mapa...........................6
2.1.2. Descripción del proceso............................................................................................7
2.2 cumplimiento de aspectos legales.......................................................................................12
2.6. Desarrollo de diagrama causa-efecto”..........................................................................16
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................18
3.1. Recolección de la información y técnicas utilizadas.....................................................18
3.1.1. Desarrollo de entrevistas........................................................................................18
3.1.2. Análisis de observación en campo en las instalaciones de la empresa................18
4. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS..................................................................................19
5. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS....................................................................................20
6. OBJETIVOS...........................................................................................................................20
6.1. Objetivo general.............................................................................................................20
6.2. Objetivos específicos.......................................................................................................20
7. ALCANCE DEL TRABAJO DE CAMPO...........................................................................21
8. MARCOS DE REFERENCIA..............................................................................................22
8.1. Marco teórico......................................................................................................................22
8.2. Marco normativo..............................................................................................................24
8.3. Marco conceptual.............................................................................................................27
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INFORME FINAL – PROTOCOLO DE TRABAJOS DE CAMPO


2016.01

9. PLAN DE TRABAJO Y DIAGRAMA DE GANTT PROPUESTO...................................29


10. DESARROLLO DE OBJETIVOS PROPUESTOS..............................................................31
10.1. Resultados de la Caracterización y desarrollo de pronósticos para los residuos
sólidos generados........................................................................................................................31
10.2. Resultado del planteamiento de estrategias enfocadas a la mejora de la gestión de
residuos sólidos............................................................................................................................37
10.3. Análisis financiero propuesto – resultado del tercer objetivo.......................................44
11. IMPACTO DE LA PROPUESTA.....................................................................................47
12. CONCLUSIONES...............................................................................................................48
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................50

Lista de tablas

Tabla 1. Aspectos ambientales...........................................................................................................7


Tabla 2. Matriz aspecto impacto........................................................................................................8
Tabla 3. Aspectos legales.................................................................................................................10
Tabla 4. Aspectos legales.................................................................................................................14
Tabla 5. Diagrama de pareto............................................................................................................16
Tabla 13. Comparación de alternativas de sustitución......................................................................24
Tabla 6. Plan de trabajo....................................................................................................................31
Tabla 7. Residuos generados por los procesos de la empresa...........................................................34
Tabla 8. Pronostico para los Residuos de chatarra metálica.............................................................36
Tabla 9. Pronostico para los Residuos de vidrio...............................................................................38
Tabla 10Directriz de la política ambiental........................................................................................40
Tabla 11. Selección de estrategias....................................................................................................46
Tabla 12. Plan propuesto..................................................................................................................49

Lista de figuras

Ilustración 4. Esquematización del proceso mediante desarrollo de eco mapa...................................5


Ilustración 3. Elementos asociados a la problemática.......................................................................16
Ilustración 3: Diagrama causa efecto................................................................................................17
Ilustración 5. Residuos de chatarra metálica....................................................................................35
Ilustración 6. Residuos de chatarra metálica - Regresión lineal........................................................36
Ilustración 7.Residuos de vidrio.......................................................................................................37
Ilustración 6. Residuos de vidrio- Regresión lineal..........................................................................38
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INFORME FINAL – PROTOCOLO DE TRABAJOS DE CAMPO


2016.01

RESUMEN

Para el presente trabajo de campo desarrollado en la empresa ALUMINUM & GLASS


PRODUCTS S.A.S, se analizaran los aspectos que giran en torno a los retrasos presentados
en el área de producción, debido a la ineficiente gestión de residuos sólidos, consecuencia
de la falta de control, disposición, almacenamiento y transporte de los desperdicios
generados, generando un impacto ambiental en la empresa, desarrollando modelos basados
en el planteamiento de pronósticos de la demanda en los cuales se tomó como referencia los
datos históricos relacionados a las cantidades generadas de residuos sólidos; posteriormente
se definieron estrategias relacionadas con las etapas para la gestión de este tipo de residuos,
teniendo en cuenta el costo beneficio otorgado para llevar a cabo esta propuesta

Palabras clave: gestión ambiental, residuos, demanda, control, producción

ABSTRACT

For this fieldwork developed in the company ALUMINUM & GLASS PRODUCTS S.A.S,
issues that revolve around the delays presented in the production area due to inefficient
management of solid waste, because of the lack of control, disposal, storage will be
analyzed and transportation of waste generated, causing an environmental impact on the
company, developing models based on the approach of demand forecasts in which
historical data related to the quantities of solid waste generated was taken as reference; later
stages strategies related to the management of this waste were defined, taking into account
the cost benefit granted to carry out this proposal
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INFORME FINAL – PROTOCOLO DE TRABAJOS DE CAMPO


2016.01

Keywords: environmental management, waste, demands, control, production

INTRODUCCIÓN

El proceso de pronosticar constituye la base o el fundamento para cualquier planeación de


productos o servicios que se requieran fabricar, comprar o vender, es decir, en medida que
las organizaciones cuenten con un pronóstico altamente eficiente (entendiendo como
eficiencia la mínima variación que se obtiene del valor pronosticado respecto al valor real
en un periodo de tiempo[ CITATION GIL07 \l 9226 ]. en la empresa ALUMINUM & GLASS
PRODUCTS S.A.S a partir del uso de herramientas basadas en pronósticos de la demanda,
se manejara un enfoque basado en la mejora de la gestión ambiental en esta, destacando el
caso en el cual se desarrollaron pronósticos de la demanda aplicados a la cantidad de
residuos sólidos generados por la producción, y a partir de esto definir mejoras y estrategias
que le permitan a la empresa tomar decisiones en caso de que el volumen de residuos se
llegue a incrementar a periodos futuros acorde a los resultados obtenidos

1. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

1.1. Misión
Somos una empresa especializada en la transformación, manufactura y distribución de
productos en vidrio, aluminio y acero, ejecutando proyectos e ideas planteadas por nuestro
cliente.
Comercializadora de accesorios para fachada, suministro e instalación de vidrio templado
con envíos a nivel nacional garantizando, calidad, cumplimiento y seguridad. Contamos
con altos estándares de innovación, tecnología y logística necesaria que nos permiten
prestar un servicio integral para satisfacer sus necesidades generando desarrollo y progreso
en el país.
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INFORME FINAL – PROTOCOLO DE TRABAJOS DE CAMPO


2016.01

1.2. Visión
Alcanzar el reconocimiento y liderazgo en el mercado a nivel nacional, con presencia
competitiva, solidez y confianza; apoyándonos en un talento humano comprometido y
capacitado para brindar a nuestros clientes la satisfacción de un excelente servicio.

Actividad económica de la empresa

La empresa ALUMINUM & GLASS PRODUCTS S.A.Ses una empresa de producción que
se encarga de manufacturar y de la transformación del vidrio, aluminio, acero inoxidable y
carpintería metálica industria de la construcción por la calidad de nuestros productos.

2. DIAGNOSTICO REALIZADO
2.1. Identificación de aspectos ambientales
2.1.1. Esquematización del proceso mediante desarrollo de eco mapa

Ilustración 1. Esquematización del proceso mediante desarrollo de eco mapa


PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INFORME FINAL – PROTOCOLO DE TRABAJOS DE CAMPO


2016.01

2.1.2. Descripción del proceso

1. Acomodo y calibración: en esta etapa del proceso, el operario se sitúa en su puesto


de trabajo para acomodar la pieza para cortarla y calibrar los elementos
correspondientes a la maquinaria donde trabajara.

2. Desbaste: En esta operación, el operario de la las pasadas a la pieza para darle sus
respectivo desbaste.

3. Refrentado: Para esta etapa del proceso,se mecaniza el extremo de la pieza en el


torno donde se está realizando las operaciones de mecanizado.

4. Corte: En esta etapa del proceso, se realiza el proceso de corte para ajustar el vidrio
a las dimensiones requeridas.

5. Perforado: En esta etapa del proceso, se lleva a cabo la operación de perforado


haciendo uso del taladro, donde se llevara a cabo el acabado para la sujeción de
tornillos

6. Pulido: para esta etapa, el operario le da el acabado final a la pieza teniendo en


cuenta las especificaciones requeridas.

7. Ensamble: se ensambla el vidrio acorde a las especificaciones del producto

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA MATRIZ ASPECTO IMPACTO


PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INFORME FINAL – PROTOCOLO DE TRABAJOS DE CAMPO


2016.01

REQUISITOS LEGALES REGULADORES (L)


0 No hay requisito legal Regulador
3 Hay algún requisito legal regulador
5 Se requiere un permiso
RIESGO(R)
1 Bajo riesgo
3 Riesgo intermedio
5 Alto riesgo
FRECUENCIA DEL IMPACTO (F)
1 Baja frecuencia
3 Frecuencia intermedia
5 Alta frecuencia
IMPACTO AMBIENTAL (IA)
1 1
3 3
5 5
PERCEPCIÓN DEL PÚBLICO (P)
1 1
3 3
5 5

Criterio Considerar prioritario sí:


L+R+F+IA+P ≥ 15
F+IA >6
P =5

Tabla 1. Aspectos ambientales

MATRIZ ASPECTO IMPACTO  

PROCES ACTIVID ASPECTO IMPACTO VALORACION ASPECTOS


O AD
        L R I F P Tota F+
A l IA
  3 3 5 5 5 21 10
  Taladrado Emisión de partículas Contaminación
  de la pieza atmosférica
Maquinad
o de piezas Manejo de Consumo de energía eléctrica
para taladro de Presión sobre 5 3 5 5 3 21 10
ensamble banco el recurso
  energético
 
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INFORME FINAL – PROTOCOLO DE TRABAJOS DE CAMPO


2016.01

  Corte de Generación de virutas Contaminación


pieza del suelo 5 3 5 5 3 21 10

Aceitar Uso de refrigerantes Contaminación 3 3 5 5 3 19 10


maquinaria del suelo
 
  Manejo Consumo de energía eléctrica Presión sobre 5 3 5 5 5 23 10
  pulidora el recurso
Acabado energético
 
Refrentado Generación de virutas Contaminación 3 5 5 5 5 23 10
del suelo
Pulido Generación de virutas Contaminación 3 5 5 5 5 23 10
del suelo

Montaje Residuos sólidos de vidrio Contaminación 3 5 5 5 5 23 10


del suelo
Tabla 2. Matriz aspecto impacto

Por lo anterior, el aspecto impacto que en mayor medida le representa a la empresa en


cuanto al manejo de residuos sólidos es el proceso de torneado, teniendo en cuenta que la
generación de virutas es el que mayor calificación arrojo, por lo cual, se plantearon una
serie de alternativas para mitigar dicha problemática, destacándose la propuesta para el
aprovechamiento de los residuos sólidos generados basada en el aprovechamiento de estos
y darles un uso para beneficio económico en la empresa, ya sea por medio de reciclaje o
venta de estos residuos en el mercado.
Evaluación del impacto ambiental

Requisitos legales reguladores (L)

0 No hay requisito legal Regulador

3 Hay algún requisito legal regulador

5 Se requiere un permiso

Riesgo (R)

1 Bajo riesgo

3 Riesgo intermedio

5 Alto riesgo
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INFORME FINAL – PROTOCOLO DE TRABAJOS DE CAMPO


2016.01

Frecuencia del impacto (F)

1 Baja frecuencia

3 Frecuencia intermedia

5 Alta frecuencia

Impacto ambiental (IA)

1 Poca importancia

3 Importancia media

5 Mucha importancia

Percepción del público (P)

1 Baja percepción

3 Percepción media

5 Elevada percepción
Tabla 3. Aspectos legales

Criterios de clasificación de riesgos ambientales


Criterio Considerar prioritario sí:

L+R+F+IA+P ≥ 15

F+IA >6

P =5
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INFORME FINAL – PROTOCOLO DE TRABAJOS DE CAMPO


2016.01

2.2 cumplimiento de aspectos legales


Aspecto Concepto de la Cumplimiento
Componente Norma Expedición Interpretación
ambiental normativa
SI NO

Artículo 1.
Objeto y campo
de aplicación. En
el territorio de la
República de
Colombia, todos
los usuarios del
servicio de
energía eléctrica
sustituirán,
conforme a lo
Consumo de Sustitución de
Recursos dispuesto en el
energía Decreto 3450 2008 alumbrado en la X
naturales presente decreto,
eléctrica planta
las fuentes de
iluminación de
baja eficacia
lumínica,
utilizando las
fuentes de
iluminación de
mayor eficacia
lumínica
disponibles en el
mercado.

Obligación de la
Artículo 34. empresa, de
Tratamiento y tratar los
Decreto 2811 1974 disposición de residuos X
residuos generados con
generados las mejores
tecnologías.
Modificado,
Almacenamiento
parcialmente por
y presentación
los Decretos
de los residuos X
1140 de 2003,
Residuos no para la empresa
Suelo 1405 de 2003, y
peligrosos recolectora
838 de 2005.
Artículo 9.
Contenido
Decreto 1713 2002
Básico del Plan
de Gestión X
Integral de Obligación de
Residuos reciclaje
Sólidos.
Artículo 14.
Obligación de X
Almacenar y
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INFORME FINAL – PROTOCOLO DE TRABAJOS DE CAMPO


2016.01

Presentar.
Artículo 15.
Presentación De
X
Residuos Sólidos
Para Recolección
Artículo 16.
Obligación De
Almacenar
X
Conjuntamente
Los Residuos
Sólidos
Artículo 17.
Características
De Los
Recipientes
X
Retornables Para
Almacenamiento
De Residuos
Sólidos.
Artículo 18.
Características
De Los X
Recipientes
Desechables.

Artículo 21.
Sitios de
Ubicación para la
X
Presentación de
los Residuos
Sólidos.

Artículo 23.
Sistema De
X
Almacenamiento
.

Artículo 24.
Características
X
de las Cajas de
Almacenamiento

Artículo 25.
Prohibición de
Arrojar Residuos
Fuera de las X
Cajas de
Almacenamiento
.
Artículo 26.
Sitios de
Ubicación para
X
las Cajas de
Almacenamiento
.
Artículo 27.
Prohibición de
Cajas De
X
Almacenamiento
en Áreas
Públicas.
Artículo 29.
Responsabilidad X
por la
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INFORME FINAL – PROTOCOLO DE TRABAJOS DE CAMPO


2016.01

Presentación
Inadecuada de
los Residuos
Sólidos
Aplicable en el
evento que la
Articulo 2. Por
empresa
medio de la cual
incumpla con la
Ley 1259 2008 se crea el X
normatividad de
comparendo
aseo, limpieza y
ambiental
recolección de
residuos

Por medio de la
cual se aprueba
el "Convenio No.
170 y la
recomendación
No. 177 sobre la
seguridad en la
Manejo de
utilización de los
envases que
Ley 55 1993 productos X
contienen
químicos en el
refrigerantes
trabajo,
adoptados por la
77a. reunión de
la Conferencia
General de la
O.I.T., Ginebra,
1990

Por la cual se
establece el Ahorro y uso del
Ley 373 1997 Programa para el agua en la X
Uso Eficiente de empresa
Agua Potable
Consumo de
agua Manejo de un
plan de gestión
Usos del agua y para
Decreto 1594 1984 X
residuos líquidos aprovechamiento
del agua en la
Agua empresa
La empresa
cuenta con
Sistema de
Decreto 2811 1974 canales para X
alcantarillado
vertimiento de
aguas
Vertimientos Tramitación de Se cuenta
Decreto 1541 1978 permisos para tramitación de X
vertimientos permisos
Verificación de Se cuenta con
Decreto 1594 1984 permisos para verificación de X
vertimientos permisos
Por la cual se
establece la
Norma de
Calidad del Aire Informes
Resolución o Nivel de respecto a
Emisiones Aire 2006 X
601 Inmisión, para emisiones
todo el territorio generadas
nacional en
condiciones de
referencia
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INFORME FINAL – PROTOCOLO DE TRABAJOS DE CAMPO


2016.01

Por la cual se
establecen las
normas y
estándares de
emisión Estudios de la
Resolución
2008 admisibles de calidad del aire X
909
contaminantes a en la empresa
la atmósfera por
fuentes fijas y se
dictan otras
disposiciones.

Tabla 4. Aspectos legales

2.2. Elementos identificados en el diagnostico

Al analizar el proceso de montaje de vidrios para oficina durante un periodo de dos


semanas, se identificó que se presentanretrasos generados en el área de producción, debido
la mala gestión de residuos sólidos resultado de los procesos de la empresa, por lo cual, se
desarrolló la siguiente matriz de causas, donde se identificaron las causascorrespondientes a
dicha problemática:

2.3. Desarrollo de diagrama de Pareto

Se realiza un diagrama de Pareto con los problemas más representativos a partir de los
datos obtenidos, con el fin de identificar cual es el problema que se presenta con mayor
frecuencia para la montaje de vidrios para oficina, permitiendo esclarecer cuales son los
muchos triviales y pocos importantes en todo lo relacionado a la parte de producción de la
empresa. En la ilustración 9 se puede observar que el elemento que más atribuye a la
problemática es la falta de control y manejo de residuos solidos, es el que más frecuencia
de ocurrencia tiene en comparación con los demás, al tener un 32%.
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INFORME FINAL – PROTOCOLO DE TRABAJOS DE CAMPO


2016.01

Número de
Frecuencia Frecuencia
Causa casos
absoluta relativa
presentados

Falta de control y
manejo de 27
residuos solidos 32% 32%

Apilamiento de
residuos en el área 23
de producción
27% 59%

Ineficiente
almacenamiento 20
de residuos
24% 82%
Ineficiente
transporte de 15
residuos solidos 18% 100%

Total
85 100%  

Tabla 5. Diagrama de pareto

Ilustración 2. Elementos asociados a la problemática

2.6. Desarrollo de diagrama causa-efecto”

Con el propósito de establecer los efectosque atribuyen a la problemática relacionada a los


retrasos en el área de producción, se planteó el siguiente diagrama de causa-efecto de la
ilustración 4:
Ilustración 3: Diagrama causa efecto

MÉTODOS M.P M.O

Ausencia de métodos para Materia prima


tratamiento de residuos generadora de Falta de
solidos residuos sólidos al ser capacitación en Ineficiente
cortada y procesada cuanto al manejo distribución del
residuos solidos trabajo
Ausencia de métodos que
permitan pronosticar la Ineficiente gestión de residuos
demanda de residuos sólidos
sólidos en cuanto a su
resultado de los procesos
transporte, almacenamiento y
disposición
Derrames de Impactos
aceite generados ambientales
Falencias en la medición del por la maquina negativos
volumen de generación de cortadora generados
residuos

MEDICIÓN
MAQUINARIA MEDIO AMBIENTE
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la empresa ALUMINUM & GLASS PRODUCTS S.A.S, el problema presentado es la


ineficiente gestión de residuos sólidos productos de los procesos de ensamble de vidrios
para oficina, donde cada día se generaun mayor número de residuos sólidos y debido a la
configuración actual de la empresa se impide una correcta disposición y aprovechamiento
de estos, consecuencia de la falta de control, disposición, almacenamiento y transporte de
los desperdicios generados, generando un impacto ambiental en la empresa. De igual
forma, se observó que estos desechos han ocasionado apilamientos de viruta, desordenes en
los puestos de trabajo, demoras en los procesos de mecanizado, así como impactos
ambientales generados, tomando el caso de contaminación atmosférica, contaminación del
suelo y presión sobre el recurso energético, debido a estos procesos, al ser identificados
por medo de la evaluación de impactos ambientales (ver tabla 2).

3.1. Recolección de la información y técnicas utilizadas

3.1.1. Desarrollo de entrevistas

Para las técnicas utilizadas para clasificar, caracterizar y recopilar la información


pertinente, se llevaron a cabo entrevistas a los trabajadores de la empresa y gerente de la
empresa, manifiestan que actualmente no se llevan a cabo estrategias parala gestión de
residuos sólidos y alternativas permitan la mejora de la situación presentada en cuanto a la
generación de desperdicios debido a la montaje de vidrios para oficina ,destacando el
interés de la empresa proporcionarle herramientas y estrategias que permitan un mejor
control y gestión de sus residuos sólidos.

3.1.2. Análisis de observación en campo en las instalaciones de la empresa


Por su parte, para el caso de la observación directa se muestra que en la empresa se
presentan desordenes en el área de producción, mostrándose apilamientos de residuos
solidos

De esta forma se plantea la siguiente pregunta problema:

¿De qué manera se podría mejorar la gestión de residuos sólidos de la empresa


CASTO VIDRIOS PARA OFICINA?
4. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Respecto a las alternativas de solución planteadas para el presente estudio se destaca el


manejo de un plan de producción relacionado con los requerimientos de materia prima
definidos para la demanda generada, lo cual permita ejercer un mayor control de los
desperdicios generados por el uso de materia prima destinada para la producción [ CITATION
OMA13 \l 9226 ].

Evaluación de una propuesta para la creación de un centro de reciclaje para los residuos
sólidos generados por los procesos, donde se lleve a cabo un rediseño de las instalaciones
de la empresa en el cual se almacenen los residuos sólidos que serán reciclados y dispuestos
para que no generen impactos ambientales y apilamientos en zonas de trabajo[ CITATION
Con10 \l 9226 ].

Diseño de un plan de manejo integral de residuos sólidos para la empresa con el propósito
de mejorar para las condiciones ambientales, aprovechamiento y disposición de estos
residuos, el cual se enfocaría en las etapas de gestión de residuos sólidos (almacenamiento,
transporte y recolección)[ CITATION Gar11 \l 9226 ].
5. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Respecto a las alternativas de solución planteadas se propone el diseño de plan de gestión


de residuos sólidos, identificando las cantidades de desperdicio generadas en la empresa, a
partir de esto, se llevaría establecerá a manera cuantitativa los aspectos ambientales
asociados a la cantidad de residuos sólidos generados por la montaje de vidrios para
oficina, para la generación de alternativas de solución que se basen en las etapas de gestión
de residuos sólidos (almacenamiento, transporte y recolección). Por lo anterior a partir de
un análisis económico referente a la relación costo beneficio por el plan propuesto, en el
cual se confronte cada aspecto del plan propuesto y sus materiales requeridos para su
cumplimiento.

6. OBJETIVOS

6.1. Objetivo general

Diseñar el plan de manejo integral de residuos sólidos para la empresa ALUMINUM


&GLASS PRODUCTS S.A.S, con el propósito de mejorar para las condiciones
ambientales, aprovechamiento y disposición de estos residuos.

6.2. Objetivos específicos

 Caracterizar y pronosticar los residuos que se generan por elmontaje de vidrios para
oficina en la empresa, tomando como referencia los datos históricos de las
cantidades generadas, que quemita identificar la cantidad generada de residuos a
periodos futuros.

 Plantear alternativas de solución enfocadas a la mejora de la gestión de residuos


sólidos, con base a los resultados obtenidos de la caracterización de residuos para
proponer mejoras respecto las principales falencias y aspectos críticos del
diagnóstico realizado.

 Establecer un análisis de financiero respecto al manejo de las estrategias de gestión


y reciclaje de los residuos sólidos generados en la empresa por el montaje de vidrios
para oficina.
7. ALCANCE DEL TRABAJO DE CAMPO

Este estudio busca encontrar posibles soluciones a problemas que inciden en la gestión
ambiental de la empresa. Para lo cual se desarrollaran una serie de pronósticos de la
demanda aplicados a la cantidad de residuos producto de los procesos de mecanizado que
se muestran en el ensamble de vidrios para oficina; la caracterización de los residuos que se
generan por estos procesos; y el desarrollo de un análisis de financiero asociado al manejo
de estrategias de gestión y reciclaje de los residuos sólidos generados en la empresa,
teniendo en cuenta el costo que involucrara la puesta de la mejora propuesta enfocada en un
plan estratégico para gestión de residuos sólidos.

8. MARCOS DE REFERENCIA

8.1. Marco teórico

1- Identificación de Peligros y Valoración de Riesgos. Este paso involucra la decisión de qué


sustancia o proceso actual representa un riesgo. Un peligro se define como el potencial inherente a
una sustancia o un proceso que puede afectar las personas o el medio ambiente. El riesgo tiene que
ver con la probabilidad de que esto ocurra.
2- Identificación de Alternativas. Búsqueda de opciones de sustitución de las sustancias químicas
que se han identificado con nivel de riesgo significativo para la salud y el ambiente.

3. Recopilación de Información. Este paso es indispensable para hacer comparaciones objetivas de


las alternativas identificadas. La elección de una sustancia química alternativa puede requerir
cambios en aspectos enumerados en seguida y por tanto es necesario tener la información a
disposición:

 La forma como se realiza el trabajo


 El tipo de equipo o partes de equipo necesarios para hacer compatible el proceso con el
químico sustituto
 El sistema de ventilación que se puede requerir
 Los métodos de disposición de residuos
 Los requerimientos regulatorios que puedan aplicar

4- Comparación de Alternativas. En este paso, se comparan las alternativas entre sí y con la


sustancia o proceso que se usa actualmente. En casos específicos, es difícil comparar los riesgos de
un químico muy inflamable con los uno muy tóxico. Se recomienda pensar en los efectos en
términos simples como por ejemplo ¿Va el sustituto a explotar o a envenenar personas? ¿Sólo
afectará a las personas que trabajen con él o afectará a otra persona en el área? Además de las
implicaciones ambientales y a la salud, a la hora de reemplazar una sustancia química peligrosa se
debe evaluar el grado de impacto que tendrá la nueva sustancia sobre el proceso.

Una metodología factible a la hora de realizar la comparación entre las diferentes propuestas
consiste, en la elaboración de una comparativa basada en criterios de selección, la cual facilita el
análisis de los factores que pueden intervenir en la selección.

Tabla 6. Comparación de alternativas de sustitución.

MEDIDAS ALTERNAS DE CONTROL


CRITERIO

SITUACIÓN ACTUAL OPCIÓN 1 OPCIÓN 2


RIESGO AMBIENTAL DE LA
SUSTANCIA
RIESGO AMBIENTAL DEL
SUSTITUTO
RIESGO A LA SALUD DE LA
SUSTANCIA
RIESGO A LA SALUD DEL
SUSTITUTO
COSTO O BENEFICIO AL
PRODUCTOR
COSTO O BENEFICIO PARA EL
USUARIO
COSTO O BENEFICIO PARA EL
PRODUCTOR DEL SUSTITUTO
OTROS FACTORES: (Cargos
administrativos, empleos etc.)

5- Decisión. Este paso representa la mayor dificultad. Se debe recordar que el cambio en un proceso
puede afectar muchos otros. Se recomienda consultar con los trabajadores que estarán encargados
de la manipulación directa.

Es conveniente verificar el comportamiento del sustituto a escala de laboratorio y de planta piloto


antes de su introducción a la actividad o proceso.

6- Introducción del Sustituto. Se debe planear el cambio del material o proceso tomando las
medidas de seguridad necesarias. Se debe entrenar a los trabajadores involucrados.

7- Valoración del Cambio. Se debe verificar el proceso para ver si la sustitución ha producido los
resultados esperados. Se deben hacer valoraciones con base en el análisis de monitoreos de tipo
ambiental y ocupacional.

8.2. Marco normativo


Aspecto
Componente Norma Expedición Concepto de la normativa Interpretación
ambiental
Artículo 1. Objeto y campo de aplicación. En el
territorio de la República de Colombia, todos los
usuarios del servicio de energía eléctrica
Consumo de
Recursos Decreto sustituirán, conforme a lo dispuesto en el Sustitución de alumbrado
energía 2008
naturales 3450 presente decreto, las fuentes de iluminación de en la planta
eléctrica
baja eficacia lumínica, utilizando las fuentes de
iluminación de mayor eficacia lumínica
disponibles en el mercado.

Obligación de la empresa,
Decreto Artículo 34. Tratamiento y disposición de de tratar los residuos
1974
2811 residuos generados generados con las mejores
tecnologías.

Almacenamiento y
Modificado, parcialmente por los Decretos 1140 presentación de los
de 2003, 1405 de 2003, y 838 de 2005. residuos para la empresa
recolectora

Artículo 9. Contenido Básico del Plan de


Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Residuos no
Suelo Artículo 14. Obligación de Almacenar y
peligrosos
Presentar.

Decreto
2002
1713 Artículo 15. Presentación De Residuos Sólidos
Para Recolección
Obligación de reciclaje

Artículo 16. Obligación De Almacenar


Conjuntamente Los Residuos Sólidos

Artículo 17. Características De Los Recipientes


Retornables Para Almacenamiento De Residuos
Sólidos.
Artículo 18. Características De Los Recipientes
Desechables.

Artículo 21. Sitios de Ubicación para la


Presentación de los Residuos Sólidos.

Artículo 23. Sistema De Almacenamiento.

Artículo 24. Características de las Cajas de


Almacenamiento

Artículo 25. Prohibición de Arrojar Residuos


Fuera de las Cajas de Almacenamiento.

Artículo 26. Sitios de Ubicación para las Cajas


de Almacenamiento.

Artículo 27. Prohibición de Cajas De


Almacenamiento en Áreas Públicas.

Artículo 29. Responsabilidad por la Presentación


Inadecuada de los Residuos Sólidos

Aplicable en el evento
que la empresa incumpla
Articulo 2. Por medio de la cual se crea el
Ley 1259 2008 con la normatividad de
comparendo ambiental
aseo, limpieza y
recolección de residuos
Por medio de la cual se aprueba el "Convenio
No. 170 y la recomendación No. 177 sobre la
seguridad en la utilización de los productos Manejo de envases que
Ley 55 1993
químicos en el trabajo, adoptados por la 77a. contienen refrigerantes
reunión de la Conferencia General de la O.I.T.,
Ginebra, 1990

Por la cual se establece el Programa para el Uso Ahorro y uso del agua en
Ley 373 1997
Eficiente de Agua Potable la empresa

Consumo de
agua
Manejo de un plan de
Decreto gestión para
1984 Usos del agua y residuos líquidos
1594 aprovechamiento del agua
en la empresa
Agua

La empresa cuenta con


Decreto
1974 Sistema de alcantarillado canales para vertimiento
2811
de aguas

Vertimientos
Decreto Se cuenta tramitación de
1978 Tramitación de permisos para vertimientos
1541 permisos

Decreto Se cuenta con verificación


1984 Verificación de permisos para vertimientos
1594 de permisos

Por la cual se establece la Norma de Calidad del


Resolución Informes respecto a
2006 Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio
601 emisiones generadas
nacional en condiciones de referencia

Emisiones Aire

Por la cual se establecen las normas y estándares


Resolución de emisión admisibles de contaminantes a la Estudios de la calidad del
2008
909 atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras aire en la empresa
disposiciones.

8.3. Marco conceptual


Almacenamiento: Es la acción del usuario de colocar temporalmente los residuos sólidos
en recipientes, mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación,
comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento o disposición
final.

Aprovechamiento: Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los


residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y
productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización y reciclaje, que conlleve
beneficios sanitarios y ambientales.

Disposición final de residuos: Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en


especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados
y diseñados para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al medio
ambiente.

Lixiviado: Es el líquido residual generado por la descomposición biológica de la parte


orgánica o biodegradable de los residuos sólidos bajo condiciones aeróbicas o anaeróbicas
y/o como resultado de la percolación de agua a través de los residuos en proceso de
degradación.
Manejo integral de residuos sólidos: Es el conjunto de operaciones y disposiciones
encaminadas a dar a los residuos producidos, el destino más adecuado desde el punto de
vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos,
tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y
disposición final.
Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se
generan para su posterior recuperación.

Residuos comunes: son elementos generados en cualquier tipo de actividad y lugar, y que
por sus características no presentan ningún tipo de riesgo.
Residuos reciclables: son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a
ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se
encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, entre otros.

Residuo infeccioso: Todo aquel material de desecho con presencia de gérmenes patógenos
y virulencia suficientes como para que la exposición de un huésped susceptible a él, pueda
dar lugar a enfermedad infecciosa.

9. PLAN DE TRABAJO Y DIAGRAMA DE GANTT PROPUESTO


# F.
Objetivo Actividad Responsable F. Inicio
Act. Terminación
Carlos
1 1.1 Análisis de la demanda de residuos sólidos generados 29/08/2016 11/08/2016
Dangond

Revisión de datos históricos Ricardo


1 1.2 29/08/2016 11/09/2016
navarro

1 1.3 Selección de pronósticos Javier Picon 15/09/2016 28/09/2016

Desarrollo del pronóstico para los residuos sólidos


1 1.4 Manuel Niño 29/09/2016 05/09/2016
generados
Gestión y análisis de registros de datos históricos del Carlos
1 1.5 06/09/2016 13/09/2016
pesaje de residuos solidos Dangond
Ricardo
2 2.1 Identificación de residuos generados 20/09/2016 27/09/2016
navarro
2 2.2 Planteamiento de estrategias a de residuos Javier Picon 28/09/2016 09/10/2016

2 2.3 Selección de estrategias Manuel Niño 10/10/2016 23/10/2016

3 3.1 Javier Picon 24/10/2016 31/10/2016


Definición de esquema de costos

3 3.2 Manuel Niño 01/11/2016 08/11/2016


Definir los diferentes medios para el
aprovechamiento y reciclaje de los residuos sólidos
identificados

Establecer las ganancias obtenidas por la empresa a Carlos


3 3.3 08/11/2016 15/11/2016
partir del aprovechamiento de los residuos sólidos Dangond

generados

Tabla 7. Plan de trabajo

DIAGRAMA DE GANTT

Objetivo ACTIVIDAD Septiembre Octubre Noviembre

Caracterizar y pronosticar Análisis de la demanda de residuos


los residuos que se generan sólidos generados

por el montaje de vidrios Revisión de datos históricos

para oficina en la empresa, Selección de pronósticos


tomando como referencia los
Desarrollo del pronóstico para los
datos históricos de las residuos sólidos generados
cantidades generadas, que
quemita identificar la Gestión y análisis de registros de
datos históricos del pesaje de
cantidad generada de residuos solidos
residuos a periodos futuros
Plantear alternativas de
Identificación de residuos generados
solución enfocadas a la
Planteamiento de estrategias a de
mejora de la gestión de residuos
residuos sólidos, con base a Selección de estrategias

los resultados obtenidos de la


caracterización de residuos
para proponer mejoras
respecto las principales
falencias y aspectos críticos
Establecer un análisis de
Definición de esquema de costos
financiero respecto al manejo
de las estrategias de gestión y Definir los diferentes medios para el
reciclaje de los residuos aprovechamiento y reciclaje de los

sólidos generados en la residuos sólidos identificados

empresa por el montaje de Establecer las ganancias obtenidas


vidrios para oficina. por la empresa a partir del
aprovechamiento de los residuos
sólidos generados

10. DESARROLLO DE OBJETIVOS PROPUESTOS

10.1. Resultados de la Caracterización y desarrollo de pronósticos para los residuos


sólidos generados

A continuación, se caracterizó y pronosticaron los residuos que se generan por la


producción de jeans en la empresa, tomando como referencia los datos históricos de las
cantidades generadas en kilogramos para el caso de la chatarra metálica y los vidrios, para
identificar la cantidad generada de residuos a periodos futuros. Por lo anterior, el método de
pronóstico seleccionado fue el de suavización exponencial doble, debido a que el volumen
de generación de estos residuos a manera mensual presenta un comportamiento tendencial
creciente.

Cantidad en
Cantidad en
kg de metal
kg de vidrio
Mes de chatarra Mes
ene-16 54 ene-16 39
feb-16 52 feb-16 38
mar-16 59,4 mar-16 40
abr-16 61 abr-16 41
may-16 63,8 may-16 43
jun-16 67,1 jun-16 44,2
jul-16 71,5 jul-16 46,3
ago-16 73 ago-16 49,2
sep-16 76 sep-16 52,6
oct-16 80,2 oct-16 56

Tabla 8. Residuos generados por los procesos de la empresa

Residuos de chatarra metálicagenerados a manera mensual

Cantidad en kg de metal de chatarra


90
80
70
60
50 Cantidad en kg de metal de
40 chatarra
30
20
10
0
16 16 16 1 6 16 1 6 1 6 16 16 1 6
n- b- r- r- y- n- Jul- ug- ep- ct-
Ja Fe Ma Ap Ma Ju A S O

Ilustración 4. Residuos de chatarra metálica


Regresión lineal - residuos de chatarra metálica

Regresión lineal - residuos de chatarra


metalica
90
f(x) = 3.07 x + 48.91
80 R² = 0.98
70
60
Linear ()
50
40
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Error
cuadrático
Mes Item Demanda Yt medio 65,798
ene-16 1 54 51,983 m 3,07
feb-16 2 52 55,053 b 48,913
mar-16 3 59,4 58,123 n 10
abr-16 4 61 61,193
may-16 5 63,8 64,263
jun-16 6 67,1 67,333
jul-16 7 71,5 70,403
ago-16 8 73 73,473
sep-16 9 76 76,543
oct-16 10 80,2 79,613  

Ilustración 5. Residuos de chatarra metálica - Regresión lineal

PRONOSTICO DESARROLLADO
PRONOSTICO APLICADO A LOS RESIDUOS DE CHATARRA METALICA
     
t dt   
1 54 dt + (1-)(St - 1 + Gt - 1) (St - St - 1) + (1 - )Gt-1 (St-dt)2
2 52 54,00 3,10 4
3 59 56,59 3,02 7,87588096
4 61   59,00 2,92 4
5 64 58 61,00 2,78 7,84
6 67   63,00 2,65 16,81
7 72 65,00 2,55 42,25
8 73     67,00 2,46 36
9 76     69,00 2,39 49
10 80 74   71,00 2,32 84,64
nov-16 Go = 3,104 73,32 Ft = ST +GT*k 28,05
dic-16 75,65 ∑e2
ene-17 77,97
feb-17 80,30

Tabla 9. Pronostico para los Residuos de chatarra metálica

Generación de residuos de vidrio


Cantidad en kg de papel y carton
60

50

40

30 Cantidad en kg de papel y
carton
20

10

0
16 16 16 16 16 16 16 16 16
an- eb- ar- pr- ay- un- Jul- ug- ep-
J F M A M J A S

Ilustración 6.Residuos de vidrio

Regresión lineal - residuos de vidrio

Regresión lineal - residuos de papel y carton


60
f(x) = 1.93 x + 34.32
R² = 0.93
50

40
Linear ()
30

20

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Error
cuadrático
Mes Ítem Demanda Yt medio 44,9295
ene-16 1 39 36,249 m 1,929
feb-16 2 38 38,178 b 34,32
mar-16 3 40 40,107 n 10
abr-16 4 41 42,036
may-16 5 43 43,965
jun-16 6 44,2 45,894
jul-16 7 46,3 47,823
ago-16 8 49,2 49,752
sep-16 9 52,6 51,681
oct-16 10 56 53,61  

Ilustración 7. Residuos de vidrio- Regresión lineal

PRONOSTICO DESARROLLADO

PRONOSTICO - RESIDUOS DE VIDRIO


   0,1 0,16 
t dt St Gt t2
1 39 dt + (1-)(St - 1 + Gt - 1) (St - St - 1) + (1 - )Gt-1 (St-dt)2
2 38 39,00 1,89 1
3 40 40,60 1,85 0,36336784
4 41   42,00 1,77 1
5 43 40 43,00 1,65 0
6 44   44,00 1,55 0,04
7 46 45,00 1,46 1,69
8 49     46,00 1,39 10,24
9 53     47,00 1,32 31,36
10 56 50   48,00 1,27 64
nov-16 Go = 1,892 49,27 Ft = ST +GT*k 12,19
dic-16 50,54 ∑e2
ene-17 51,82
feb-17 53,09

Tabla 10. Pronostico para los Residuos de vidrio

10.2. Resultado del planteamiento de estrategias enfocadas a la mejora de la gestión


de residuos sólidos

Debido a la ausencia de normas ambientales dentro de la organización, se proponen


alternativas de solución enfocadas a la mejora de la gestión de residuos sólidos, con base a
los resultados obtenidos de la caracterización de residuos para proponer mejoras respecto
las principales falencias y aspectos críticos del diagnóstico realizado, así como el diseñode
una política ambiental, que permitirá establecer los lineamientos necesarios de acuerdo a la
ley. Y por consiguiente una proyección de las restricciones de la empresa en materia
ambiental.

Directriz de la política ambiental


PROPOSITOS A NIVEL ORGANIZACIONAL

REQUISITOS
MEJORAR
DEFINIDOS DE GENERA GENERACIÓN AUMENTO DE CUMPLIMIENTO
CAPACITACIÓN IMAGEN TOTAL
LAS PARTES VALOR DE EMPLEO PRODUCTIVIDAD DE LA LEY
COMPORATIVA
INTERESADAS

CAPACITACIÓN
8 8 3 6 5 3 33
DE PERSONAL

REDUCCIÓN
EMISIONES 1 6 3 9 1 8 28
ATMOSFERICAS

TRATAMIENTOS
DE AGUAS 4 5 5 8 1 8 31
RESIDUOS

DISPOSICIÓN DE
RESIDUOS 6 5 8 9 1 8 37
SOLIDOS

TOTAL 19 24 19 32 8 27

Tabla 11Directriz de la política ambiental

Valores Asociados:
 Valor Máximo: 9 (relación directa)
 Valor Mínimo: 1 (No afecta)

Política ambiental propuesta


La empresa “ALUMINUM & GLASS PRODUCTS S.A.S” se dedica a la producción y
comercialización de prendas de vestir. La empresa se compromete a mitigar los impactos
ambientales generados en sus procesos mediante el tratamiento y disposición de los
residuos generados por los procesos relacionados con la costura y el hilado de sus
instalaciones, contando con un personal capacitado y comprometido con la gestión
ambiental, llevando a cabo los procedimientos y lineamientos de la normatividad
colombiana.

Aplicación de contenedores

Selección de contenedores

Contenedor para papel


Contenedor Elite 121 Litros Gris  Estra
Tipo de residuo – canecas metálicas y chatarra

Contenedores de residuos para uso industrial

El sector industrial genera no sólo una gran cantidad de residuos sino que son de muchos
tipos. También es importante conocer la naturaleza de los mismos, ya que dependiendo de
su peligrosidad o toxicidad deberemos emplear unos contenedores u otros.

Residuos no peligrosos

Para los residuos no peligrosos suelen usarse contenedores de residuos de metal.


Resistentes y económicos, pueden cargar muchos residuos y son muy versátiles.
Capacidad 500 – 1000 kg

proporciona la conveniencia máxima en el suministro y la descarga de los materiales de


desecho, la fabricación de ellos fáciles y la fabricación de ellos más eficientes sin perder
tiempo y el espacio para cualquier requisito de diversos procesos de organización en los
cuales se utilice se proporciona un lugar del separador dentro de él.

Otros pasos de reciclaje incluyen:

La filtración y la desmineralización del aceite, para retirar sólidos, material


inorgánico y otros añadidos presentes en el aceite, produciendo un aceite más
limpio para uso en hornos o para refinación adicional;

Destilación para producir el aceite rebajado vuelto a refinar conveniente para el uso
como lubricante, hidráulico o aceite de transformador, mediante el destilado se
pueden separar otros hidrocarburos que pueden estar mezclados en el aceite usado.

Estrategia asociada a la adquisición de maquinaria para tratamiento de virutas

Compactación y manejo de virutas

Las virutas metálicas originadas en los procesos de mecanizado en la empresa


ALUMINUM & GLASS PRODUCTS S.A.S evidencia la necesidad de implementar
herramientas para minimizar las cantidades de residuos metálicos, la compactación de
virutas proceso que posteriormente explicaremos nos muestra como este residuo resulta en
una fuente ingreso para la empresa, a su vez significa una reducción en los residuos e
implementación en técnicas medioambientales.

A fin de lograr una mejora para la gestión de residuos sólidos la empresa ALUMINUM &
GLASS PRODUCTS S.A.Sse plantea una propuesta de mejora para el tratamiento de
virutas metálicas generadas en el proceso de mecanizado, teniendo en cuenta que en la
empresa se cuenta poco espacio y el que se tiene no es utilizado de una forma adecuada.

Los operarios trabajan bajo riesgos constantes debido a la generación de viruta en las zonas
de trabajo, por lo cual se recomienda plantearle a la empresa técnicas medioambientales y
de tratamiento de virutas que permitan reducir los riesgos en el manejo asociados a la
transportación de virutas metálica. Es por esto que se propone procedimientos para la
transformación de virutas metálicas y recortes procedentes de los procesos de mecanizado.

La empresa ALUMINUM & GLASS PRODUCTS S.A.Ses una empresa que trabaja con la
transformación del metal,dicha actividad genera cierta cantidad de viruta lacual posee
inconvenientes a la hora de recogerla y darles su debida disposición, y además pueden ser
recicladas y generarle beneficios económicos a la empresa, por lo tanto se recomienda la
puesta en marcha de un procedimiento para transformarlas virutas en briquetas, las cuales
no solo se funden mejor que las virutas metálicas, sino que también han sido limpiadas
portaladrinas, una emulsión muy contaminante, que se aplica durante el proceso de
mecanizado para reducir el calentamiento por fricción del metal al utilizar una maquina
briqueteadora

Ventajas otorgadas

Las ventajas de implementar el briquetado en la empresa ALUMINUM & GLASS


PRODUCTS S.A.Sson las siguientes:
 Recuperación del costoso fluido de corte (lubricantes y refrigerantes) y su retorno al
proceso de fabricación
 Mejoramiento en el rendimiento del acero fundido
 Aumento el precio de venta de la viruta
 Reducción en el volumen de la viruta la cual no está almacenada y tratada de la
mejor forma
 Reducción en el espacio requerido para el almacenamiento de la viruta y a su vez la
prevención de problemas por la ejecución de auditorías medioambientales.

Lo anterior, permite que el briquetado sea un proceso de reciclaje económico y ecológico.


Muchas compañías recuperan su inversión en un año al implementar el briquetado en su
producción. La importancia de esta propuesta se sustenta porque en la empresaa diario se
producen grandes volúmenes de virutas impregnada en mayor o menor grado de taladrinas,
estas a su vez pueden ser recuperadas como material de fundición, donde los sistemas
aplicados hasta ahora no logran reducir la toxicidad de estos residuos metálicos los cuales
se pueden obtener implementando técnicas de tratamiento de virutas la aplicación de
prensas que comprimen las virutas previamente tamizadas para evitar impurezas a una
presión constante, enla cual el producto obtenido son unos pequeños cilindros compactos
de entre ocho y diez kilos de peso cuyo contenido en taladrinas se ha reducido por debajo
de 1%. El aceite o fluido de corte extraído de las virutas se canaliza hacia unos depósitos
para ser retirado después por un gestor autorizado en el tratamiento de ese tipo de residuo.

¿En qué consiste el proceso?

El proceso de embriquetadode virutas metálicas es un procedimiento industrial que consiste


en someter a altísimas presiones a las virutas metálicas procedentes del mecanizado
introducido dentro de una matriz Si la viruta, como es normal, está impregnada de
taladrinas o aceites, estos son, prácticamente eliminados, y en todos los casos se configura
un sólido perfectamente manejable y transportable, el precio del producto se encuentra en
proceso de cotización.
Algunas de las líneas de embriqueteado (maquinas empleadas) que se encuentran en el
mercado son:

a) Embriquetado con prensa hidráulica vertical MHG.


b) Embriquetado por prensa hidráulica horizontal LIDEMANN

Selección de estrategias

Para definir cada una de las etapas relacionadas con la generación, recolección, transporte
interno y disposición final de estos, se definieron los diferentes puntos críticos arrojados
por estudio de los diferentes tipos de residuos generados, su disposición y almacenamiento
actual en la empresa, además de los métodos que actualmente presentan falencias como es
el caso de las capacitaciones en materia de gestión ambiental, a fin de lograr una mejora y
definir qué puntos atacar para el presente estudio

ETAPA ESTRATEGIA PRIORIDAD

Capacitación en materia de clasificación de residuos, color de Alta


recipientes y almacenamiento respectivo

Media
Reducción de emisiones atmosféricas
Media
Tratamiento de aguas residuales
Generación políticas
Alta
Disposición de residuos generados

Suministro de insumos que permitan un adecuada recolección de Alta


residuos

Definición de espacios temporales para el almacenamiento de Alta


Recolección residuos
Capacitación en cuanto a manejo de espacios para disposición de
medio
residuos generados

Clasificación de residuos recolectados para buen


Alta
aprovechamiento

Definición de criterios para la disposición final de residuos


Media
generados
Disposición final
Selección de encargados para la disposición final de residuos
Media
generados

Tabla 12. Selección de estrategias

10.3. Análisis financiero propuesto – resultado del tercer objetivo

Se desarrolló un análisis de financiero asociado al manejo de las estrategias de gestión y


reciclaje de los residuos sólidos generados en la empresa, para el cual se definieron una
serie de estrategias en base a los resultados obtenidos en el diagnóstico y caracterización
realizada de los residuos sólidos generados en la empresa por el montaje de vidrios para
oficina.

GENERACIÓN DE POLITICAS
Estrategia Indicador Actividad Responsable Beneficio Concepto - Costo
costo
Capacitación Personal que asiste Reuniones con el Experto contratado Instructivo para Experto $ 2.100.000
respecto a la a las reuniones/ personal de la para las manejo de políticas contratado para
disposición de personal total empresa capacitaciones para la disposición las
residuos de residuos capacitaciones
generados generados

Personal que asiste Manejo de charlas personal de la


a las charlas/ respecto a los empresa instruido
personal total aspectos asociados a en cuanto a los
la disposición de procedimientos y
residuos generados aspectos asociados a
en la empresa la disposición de
residuos generados
en al empresa
Criterios definidos Definición de Estudiantes del Manejo de políticas No se muestra -
de la política criterios para la trabajo de campo por parte de la costo debido a
definida / criterios política de encargados de la empresa enfocadas que generación
totales disposición de definición de en la disposición de de políticas esta
residuos generados políticas residuos generados designada
dentro del
trabajo de
Criterios Socialización de campo -
socializados de la criterios para la
política definida / política de
criterios totales disposición de
residuos generados

RECOLECCIÓN , ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE


Estrategia Indicador Actividad Responsable Beneficio Concepto - Costo
costo
Suministro de Cantidad de Suministrarle al Departamento de Recolección y escobas $ 10.000
insumos que insumos personal de la compras almacenamiento
permitan un suministrados/ empresa los insumos adecuado de
adecuada Cantidad de requeridos para la residuos generados
recolección de insumos recolección de
residuos requeridos residuos

Palas $ 8.500
Bolsas para $ 6.000
aseo

Recipiente para $ 80.000


líquidos
( aceites,
refrigerantes)

Cantidad de Recipiente para $ 65.000


residuos para papeles y
recolectados cartón
adecuadamente /
Cantidad total de
residuos

Recipiente $ 75.000
industrial para
chatarra
metalicas
Suministrarle al Protección para los Guantes $ 20.000
personal de la operarios que
empresa el EPP realizan la labor de Gafas $ 5.000
Botas $ 85.000
Ropa protectora $ 25.000
Cascos $ 35.000
requerido para poder recolectar y
recolectar y almacenar los
almacenar los residuos generados
residuos generados
sin que se expongan
Definición de Cantidad de Definir un espacio Jefe de producción Espacio temporal Salario del jefe $ 2.000.000
espacios espacios temporal dentro del para que los de producción
temporales para el temporales para área de producción residuos generados que define los
almacenamiento almacenamiento de para almacenar los no sean arrojados al espacios
de residuos residuos / Cantidad residuos generados suelo temporales
total de espacios
de la empresa
Clasificación de Clasificación de Clasificar los Operarios Que los residuos Salario de $ 850.000
residuos residuos residuos generados generados se operarios
recolectados para recolectados de por categoría para dispondrían y
buen manera adecuada/ poder disponerlos en almacenarían de
aprovechamiento cantidad total de el recipiente manera correcta, sin
residuos generados correspondiente mezclarse y le
representen un
riesgo para el
trabajador

Tabla 13. Plan propuesto

11. IMPACTO DE LA PROPUESTA

11.1. Impacto económico

Se destaca el incremento de la productividad laboral y eficiencia de los procesos de la empresa,


donde se mejoraría la circulación de los procesos que finalmente sus beneficios se verían reflejados
en el aumento de sus ventas.

11.2. Impacto social

Este se relaciona con la forma en que sería vista la empresa frente al cliente interno y externo,
mostrándose que al tener una buena gestión de residuos sólidos, se mostraría como una empresa
responsable sobre el medio ambiente y el área de influencia.

11.3. Impacto ambiental


Este se relaciona con la disminución del impacto negativo sobre el medio ambiente, evidenciándose
el cumplimiento de cada una de las etapas para la gestión de residuos sólidos asociadas a la
generación, almacenamiento, transporte interno y disposición final de estos, se espera que se puedan
aprovechar de mejor manera las áreas de la empresa.

12. CONCLUSIONES

 En la empresa ALUMINUM & GLASS PRODUCTS S.A.S, el problema


presentado es la ineficiente gestión de residuos sólidos productos de los procesos de
ensamble de vidrios para oficina, donde cada día se genera un mayor número de
residuos sólidos y debido a la configuración actual de la empresa se impide una
correcta disposición y aprovechamiento de estos, consecuencia de la falta de
control, disposición, almacenamiento y transporte de los desperdicios generados,
generando un impacto ambiental en la empresa, por lo cual se diseñara el plan de
manejo integral de residuos sólidos para la empresa ALUMINUM & GLASS
PRODUCTS S.A.S, con el propósito de mejorar para las condiciones ambientales,
aprovechamiento y disposición de estos residuos

 Respecto a la caracterización y desarrollo de pronósticos para los residuos que se


generan por la producción de jeans en la empresa, tomando como referencia los
datos históricos de las cantidades generadas, para identificar la cantidad generada de
residuos a periodos futuros. Por lo anterior, el método de pronóstico seleccionado
fue el de suavización exponencial doble, debido a que el volumen de generación de
estos residuos a manera mensual presenta un comportamiento tendencial creciente.

 Se debe tener en cuenta para la empresa establecer una jornada destinada para
capacitar al personal en materia de gestión ambiental y manejo de residuos sólidos
en el área de trabajo, con lo cual se mitigue el impacto ambiental generado por los
residuos identificados en el presente trabajo de campo.

 A partir de la caracterización de los residuos sólidos que se generan por los procesos
productivos de la empresa, se identificó el pesaje de los residuos que tienen el
mayor volumen de generación en la empresa (chatarra metalica, vidrio), teniendo en
cuenta el valor arrojado por los mismos se definieron una serie de recipientes para
su almacenamiento y su costo para su adquisición, destacando los de color rojo,
refieren a los residuos peligrosos para almacenar la goma del pegado; recipientes de
color gris para vidrio; y recipientes de color naranja para los residuos líquidos.

 A partir la formulación de la propuesta basada en el manejo de estrategias enfocadas


a la mejora de la gestión de residuos de la empresa, asociadas a las etapas de
generación, recolección, transporte interno y disposición final de estos, se espera
que a periodos futuros se implemente el plan de mejorapara la empresa y definición
de espacios temporales para el almacenamiento, manejando un lugar en el cual se
almacenarían los residuos y posteriormente se transportarían para llevarlo a
disposición final.
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ARMENDÁRIZ, O. A. (2013). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO


LEÓN. RECUPERADO EL 29 DE NOVIEMBRE DE 2016, DE
HTTP://EPRINTS.UANL.MX/3824/1/1080255352.PDF
 CONTRERAS PASTEN, J. E. (2010). UNIVERSIDAD DE CHILE.
RECUPERADO EL 29 DE NOVIEMBRE DE 2016, DE
HTTP://REPOSITORIO.UCHILE.CL/HANDLE/2250/102451
 JAYHEIZER, BARRY RENDER. (2009) PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION
DE OPERACIONES, SEPTIMAEDICION. MEXICO
 VELASCO SANCHEZ, J. (2007). ORGANIZACION DE LA OPERACION.
MADRID.
 INECA LTDA., (2008). PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRODUCTOS
QUÍMICOS PANAMERICANOS. BOGOTÁ: INECA LTDA.
 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (2002). PLAN NACIONAL DE
MERCADOS VERDES. BOGOTÁ.
 STEPHEN P. ROBBINS. (2010). ADMINISTRACION, DÉCIMA EDICIÓN.
MEXICO.
 GARCÍA SUÁREZ, F. Y. (2011). UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR.
RECUPERADO EL 29 DE NOVIEMBRE DE 2016, DE
HTTP://159.90.80.55/TESIS/000151232.PDF
 CHASE, AQUILANO (2000) ADMINISTRACION DE OPERACIONES Y
PRODUCCIÓN (MANUFACTURA Y SERVICIO), JACOBS, 8ª EDICIÓN,
EDITORIAL MACGRAW-HILL, COLOMBIA 2000.
 LÓPEZ RUIZ, V. R. (2008). GESTION EFICAZ DE LOS PROCESOS
PRODUCTIVOS . MADRID.

También podría gustarte