Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

FACULTAD DE INGENIERÍA

CALIDAD DEL AIRE INTERIOR Y SU INFLUENCIA EN LA SATISFACCIÓN, LA


AFECTACIÓN DE LA SALUD Y CLIMATIZACIÓN EN LA EMPRESA COLCRANES SAS., EN
EL DISTRITO DE BARRANQUILLA. SEGUNDO SEMESTRE DE 2018

PARA OBTENER EL GRADO DE


INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRESENTADA POR
DANGOND JIMENEZ CARLOS MANUEL
CASTILLA IBARRA DANIELA PATRICIA

DIRIGIDA POR:
LINDSAY FIGUEROA
CARMEN PASTRANA

BARRANQUILLA, ATLÁNTICO
2018
RESUMEN

La contaminación atmosférica se ha convertido, en una de las principales preocupaciones a


nivel mundial, y se asocia con los efectos en la salud humana a corto y a largo plazo. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el aire limpio es un requerimiento esencial para la
salud humana y el bienestar de la población (Organización Mundial de la Salud, 2006), donde
la contaminación del aire interior en las empresas genera molestias en la salud de los
trabajadores y empleados, y por ende, puede afectarse la productividad laboral dentro de la
organización.

Por lo anterior, el objeto de estudio para la presente investigación correspondió al identificar los
factores que pueden desencadenar la contaminación del aire en interior en la empresa
COLCRANES SAS.S, considerando que los resultados obtenidos de la investigación propuesta
permitirán establecer un plan de vigilancia epidemiológica para la higiene y control ambiental en
función de mitigar los efectos de la contaminación del aire interior en esta organización en la
ciudad. Este tipo de investigación es de relevancia, debido a que sus hallazgos servirán de
referente teórico- empírico para el desarrollo de otro tipo de estudios relacionados con el tema
de la calidad del aire interior.

Palabras clave: salud laboral, satisfacción y climatización, emisiones, contaminantes

ABSTRACT

Air pollution has become one of the main concerns worldwide, and is associated with the effects
on human health in the short and long term. According to the World Health Organization (WHO),
clean air is an essential requirement for human health and the wellbeing of the population
(World Health Organization, 2006), where indoor air pollution in companies generates
discomfort in the health of workers and employees, and therefore, labor productivity within the
organization can be affected.

Therefore, the object of study for the present investigation corresponded to identifying the
factors that can trigger indoor air pollution in the company COLCRANES SAS.S, considering
that the results obtained from the proposed research will allow establishing an epidemiological
surveillance plan for hygiene and environmental control in order to mitigate the effects of indoor
air pollution in this organization in the city. This type of research is relevant, because its findings
will serve as a theoretical-empirical reference for the development of other types of studies
related to the issue of indoor air quality.

Keywords: occupational health, satisfaction and air conditioning, emissions, pollutants


FUNDAMENTO TEÓRICO

El aire atmosférico este compuesto de elementos naturales gaseosos, sólidos y líquidos, y


estos en muchos casos, van acompañados de componentes no naturales generados en las
actividades humanas, como lo son los agentes contaminantes. Los principales compuestos que
forman parte del aire atmosférico son N2 y O2, aunque no son los únicos (Sáenz, 2002).

El término aire interior suele aplicarse a ambientes de interior para el caso de edificaciones
(colegios, hospitales, teatros, restaurantes, entre otras) y viviendas particulares (USEPA, 2004
y American National Standards Institute, 2004).Las concentraciones de contaminantes en el
aire interior de estas estructuras en cuanto a magnitud guardan similitud con las encontradas
habitualmente al aire exterior, y mucho menor que las existentes en el medio ambiente
industrial, donde se aplican normas relativamente bien conocidas con el fin de evaluar la
calidad del aire. La calidad del aire interior comenzó a considerarse un problema a finales del
decenio de 1960, aunque los primeros estudios no se llevaron a cabo hasta unos diez años
después (ISO, 2004 y USEPA, 2004).

El término contaminación es utilizado para describir la presencia de contaminantes en la


atmósfera, es decir aquel aire que contiene suspensión de partículas de polvo, humo,
microorganismos y gases que no se encuentran normalmente en él y que pueden ser nocivos
para la salud (Korc y Sáenz, 1999) La calidad del aire se ve deteriorada debido a la
combinación de factores de origen natural o antrópicos, especialmente aquellos que son
originados por las industrias, por este motivo es necesario un monitoreo constante de
contaminantes presentes en el aire, ya que cada año las ciudades crecen, por lo que las
emisiones de contaminantes aumenta proporcionalmente (Universidad Rafael Landivar, 2003).

Es bueno significar, que la mala calidad del aire interior afecta notablemente la salud una
persona, y esta puede manifestarse a través de diversos síntomas agudos y crónicos, así como
en forma de diversas enfermedades específicas. Aunque la mala calidad del aire interior no se
concibe aun como el generador de una enfermedad como tal, si esta, puede causar malestar,
estrés, absentismo laboral y pérdida de productividad (con aumentos paralelos de los costes de
producción) (ASTM, 2004). Se menciona además la incomodidad que causa la contaminación
del aire y los conflictos relacionados con este tipo de situaciones en los recintos cerrados.

La calidad del aire interior en un edificio depende de una serie de variables, como la calidad del
aire del exterior, el diseño del sistema de ventilación y acondicionamiento del aire, las
condiciones en que opera y se mantiene este sistema, la división en compartimentos del
edificio y las fuentes interiores de contaminantes y su magnitud (Lebuy, 2001).
La contaminación en el interior tiene diferentes causalidades, como los ocupantes de las
edificaciones, debido a su comportamiento inadecuado, los materiales que están dentro de
esos sitios y son contaminantes, los defectos técnicos utilizados en la construcción del edificio;
el trabajo realizado en el interior; el uso excesivo o inadecuado de productos normales
(plaguicidas, desinfectantes, productos de limpieza y encerado); los gases de combustión
(procedentes del tabaco, de las cocinas, de las cafeterías y de los laboratorios); y las zonas mal
ventiladas entre otros aspectos. En lo que respecta a la contaminación biológica, su origen se
debe fundamentalmente a la presencia de agua estancada, de materiales impregnados con
agua, gases, etc., y a un mantenimiento incorrecto de los humidificadores y las torres de
refrigeraciónZhu Q-Z, et al, 2002; Lu C-J, 2003 and Syage, et al, 2001).
ESTADO DEL ARTE

En el presente Estado del Arte, se aborda el tema de la calidad del aire interior, en cuanto su
definición, característica y sus factores concomitantes. A continuación, se describe de forma
sucinta y ascendente, los resultados de varias investigaciones relacionadas con el tema objeto
de estudio.

Torres (2017), expone en su artículo, que la calidad del aire en el lugar de trabajo es
fundamental tanto para la buena salud como para la comodidad de los trabajadores, por lo
tanto, se deben considerar todos aquellos factores que influyen en la contaminación del aire
(químicos, físicos y biológicos), que, en ocasiones, por si solos o en conjunto, pueden generar
disconfort y en algunos casos, afectaciones graves para la salud. Según la autora, la dificultad
que existe para identificar estos factores, y el desconocimiento y la baja severidad de los
síntomas que pueden causar en los trabajadores, hace más difícil la detección de problemas
relacionados con la mala calidad del aire interior. La autora concluye acerca de la necesidad
del diseño de una guía para el diagnóstico de la calidad del aire al interior de los edificios no
industriales, y su adaptación a las condiciones laborales colombianas, tomando como
referencia normativa, casos exitosos de otros países. A través de esta guía, se podrán
identificar los riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores en sus lugares de
trabajo relacionados con las condiciones de calidad del aire y se podrán valorar con el fin de,
posteriormente, tomar las medidas de intervención necesarias.

Por su parte, Daza, Martínez y Caro (2015), exponen que, a partir de los años 80, la
preocupación de la comunidad científica sobre los efectos en la salud provocados por la calidad
del aire al interior de los edificios aumenta. Informes respecto a problemas de salud tales como
cefaleas, irritación de las mucosas, sensación de cansancio e incluso problemas de
claustrofobia en trabajadores que se encuentran en espacios confinados confirman el
problema. Según los autores, se han propiciado que los ambientes interiores alojen fácilmente
contaminantes, como compuestos orgánico-volátiles (COV) provenientes de diferentes fuentes,
entre las que se destacan: la calefacción, los microorganismos, e incluso los mismos materiales
de construcción (pinturas, barnices, disolventes y conservantes)

Concluyen los autores, que son diversos los factores que influyen en el albergue de
contaminantes de tipo microbiano del aire al interior de edificaciones no industrializadas, la
mayoría de ellos debido a actividades antropocéntricas, materiales de construcción, humedad
relativa por encima del 60 % y carencia de programas planificados de evaluación y control de
contaminantes. En ese sentido, se recomiendan acciones para estructurar programas de
prevención, promoción y saneamiento integral, que incluyan inspecciones periódicas a
estructuras, sistemas de aireación y ambientes exteriores, análisis microbiológico del aire al
interior, identificando géneros frecuentes y la validación de instrumentos que permitan tener
mayor evidencia científica con respecto a la influencia de factores microbiológicos y la
presencia de otras afecciones asociadas.

Seco (2014), plantea que en función de prevenir y controlar la contaminación del aire interior se
han aplicado métodos habituales utilizados en higiene industrial, siendo con frecuencia
inapropiados o insuficientes para solucionar el problema, debido a que no se logra identificar la
magnitud del daño que la contaminación del aire interior puede representar para la salud, por
ello, se requieren estudios más eficientes y válidos a este respecto
Según el autor, los efectos adversos debidos a esa deficiente calidad del aire en espacios
cerrados afectan la salud de muchas personas, ya que, en las ciudades, estos pasan entre el
58 y el 78 % de su tiempo en un ambiente interior que se encuentra contaminado en mayor o
menor grado. Para Seco (2014), este problema de contaminación se ha visto agravado por la
construcción de edificios diseñados para ser más herméticos y que reciclan el aire con una
proporción menor de aire fresco procedente del exterior con el fin de aumentar su rentabilidad
energética. Actualmente se acepta de forma general que los edificios que carecen de
ventilación natural presentan riesgo de exposición a contaminantes. Finalmente se concluye,
que la edificación energética es más saludable para los ocupantes de estas, ya que sus niveles
de contaminación son muy bajos.

El autor concluye, que el empeoramiento general de las condiciones de confort ambiental y


calidad de aire en el interior de los edificios es un problema que no puede ser obviado en los
nuevos planteamientos arquitectónicos que se vienen postulando en los últimos años,
englobados en la conocida como arquitectura bioclimática. De igual forma, se considera, que la
construcción de un entorno confortable y adecuado ambientalmente a las actividades que se
desarrollan en el interior de las edificaciones es un factor que se revierte positivamente en la
salud de los habitantes.
METODOLOGÍA

El método es de tipo inductivo, en el cual, se parte de una generalización del estudio, en este
caso, calidad del aire interior en las organizaciones, para luego situarse en un fenómeno
particular, como lo es, la contaminación del aire en la empresa COLCRANES SAS., en el
Distrito Barranquilla.

Tabla 1. Resumen metodológico


Objetivo Actividades Insumos principales Productos
Caracterizar los factores -Encuesta - Cuestionario -Diagnostico
que inciden en la -Entrevista - Lista de Chequeo -Informe escrito
satisfacción de los -observación directa -Articulo
empleados, la afectación
de la salud y climatización
en la empresa
COLCRANES SAS., en el
Distrito de Barranquilla, y
por lo cual, se requiere
realizar encuestas en
función de detectar la
incidencia de tales
componentes
Identificar las Medición de los factores Instrumentos de Informe escrito
concentraciones de contaminantes y confort medición de la sobre las
contaminantes en el aire térmico para analizar calidad el aire medidas de
interior y su prevalencia variables intervinientes control
con relación a la en la salud y satisfacción Análisis e ambiental en la
satisfacción y climatización del empleado. interpretación de las Empresa.
en la empresa mediciones.
COLCRANES SAS., y con
ello, el poder establecer
mediciones que permitan
un mayor control ambiental
en esta organización.

Establecer plan de Teniendo en cuenta los Resultados de las Un plan de


vigilancia epidemiológica resultados de la mediciones de vigilancia
para la higiene y control prevalencia establecer la contaminación y epidemiológica
ambiental, y así mitigar los línea base de confort térmico. para la higiene y
efectos en la salud laboral, investigación para control
satisfacción y climatización establecer las medidas ambiental en la
en relación al aire interior de intervención para el empresa
de la empresa plan
COLCRANES SAS en el
Distrito de Barranquilla.

Fuente: Elaboración propia.


RESULTADOS

Tabla 2. Resultados

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES OBJETIVO INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE


Identificar los
peligros
relacionados
con potenciales
Aplicar enfermedades
Número de áreas
herramientas respiratorias o Director de
identificadas con
de diagnóstico subcutáneas, proyectos,
riesgo físico- Anual
que favorezca organizados Coordinador de
químicos/ Total
la identificación por, actividades SST
de áreas
de peligros. y tareas para
determinar la
población que
se encuentra en
riesgo.
Identificar,
PLANIFICACIÓN Evaluar el
clasificar y
riesgo por
priorizar los
exposición
grupos
personal,
poblacionales
teniendo en
expuestos a Número de
cuenta registro
peligros con personas
de ausencia
potencial de identificadas con Coordinador de
por empleado, Anual
generar riesgo físico- SST
analizar la
afecciones químico/Total de
información
cutáneas y/o empleados
resultante de la
enfermedades
aplicación de
respiratorias
cuestionario de
permitiendo
enfermedades
definir planes
y síntomas.
de intervención.
  Definir los
criterios para el
desarrollo de Realizar
exámenes exámenes
médicos específicos
orientados a la para la
exposición al exposición a al
calor y material calor y material No de casos
articulado, particulado, a identificados/No Coordinador de
Semestral
incluidos en los los trabajadores de trabajadores SST
exámenes de expuestos a expuestos
ingreso, peligros para
periódicos y identificar
disponibles síntomas,
para sospechosos y
trabajadores posibles casos
que reporten
síntomas.
INTERVENCIÓN Realizar Establecer las No de riesgos Semestral Coordinador de
controles de a
los puestos de
medidas de
trabajo y áreas
intervención
de la
que eliminen o controlados/
organización
reduzcan las Riesgos SST
que se han
consecuencias existentes
identificado con
de los peligros
peligros de tipo
identificados
físico y
quimico.
Incentivar el *Cobertura de
auto cuidado y trabajadores
prácticas expuestos *Coordinador de
Desarrollar un seguras de capacitados/Total SST
programa de trabajo de trabajadores
educación que orientadas al en la empresa
incluya control de los
capacitaciones peligros
y identificados
entrenamiento para la Trimestral
*Proveedor
en la prevención de
especializado
prevención y síntomas y   *Evaluaciones
brindado por la
control de enfermedades de eficacia del
ARL, de acuerdo
exposición a en los entrenamiento
a la temática de
riesgo físico y trabajadores
capacitación.
quimico. que se
encuentran en
situación de
riesgo.
*Informe de
auditoría del
sistema de
vigilancia
epidemiológica
Evaluar y/o
*Tasa de
comparar los
incidencia: No.
Desarrollar resultados del
casos nuevo
auditorías proceso e Director de
patología por
periódicas al identificar la proyectos/
año/No. total de Cuatrimestral
sistema de necesidad de Coordinador de
trabajadores
vigilancia mejora o la SST
expuestos
AUDITORIA Y epidemiológica implementación
*Tasa de
MEJORAMIENTO de nuevas
prevalencia: No
acciones.
casos existentes
(nuevos
antiguos)/No total
de trabajadores
expuestos
Evaluación de
Verificar la
la participación Trabajadores
efectiva Coordinador de
de los participantes por
integración de Trimestral SST,
empleados en actividad/ total de
los empleados Funcionarios
la actividades trabajadores
en el PVE
del PVE

Fuente: Elaboración propia.


CONCLUSIONES

Uno de los hallazgos importantes en la investigación, y en concordancia con el cumplimiento


del objetivo No.1, en el trabajo de campo - mediante la realización de una entrevista en la
empresa-, se evidencia, que el Director de Proyectos puso de manifiesto que en la organización
se está trabajando en la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, es decir, en etapa de establecimiento de los requisitos generales. Sin embrago, aun no
existen mediciones periódicas para diagnosticar la calidad del aire y la contaminación en el
ambiente laboral. Se hace necesario, la implementación de indicadores que puedan medir la
gestión del encargado de Seguridad y Salud en el Trabajo, de igual forma, que se lleven
registros acerca de la entrega de los EPP, y que haya un seguimiento permanente en la
utilización de los mimos por parte de los trabajadores de la empresa..

En cuanto a los resultados de la encuesta, se pudo constatar que se requiere una mejora de las
condiciones ambientales en el área de trabajo, debido a que un número significativo de los
trabajadores manifiestan que en algunas ocasiones han padecido con cierta frecuencia
enfermedades respiratorias graves. Según la percepción de la mayoría, si existen problemas de
contaminación del aire interno, o de exposición de riesgo significativos en el lugar de trabajo.

En razón a lo anterior, se evidencia que los trabajadores en el área de producción si están


expuestos a ciertos riesgos en el lugar de trabajo, como humo, polvo vapores, entre otros. Sin
embargo, el tema de contaminación de aire no ha sido tenido en cuenta por la dirección, debido
a que no se han presentado casos relevantes de afectación respiratoria. A pesar de ello, la
mayoría coincide con lo conferido por la dirección, acerca de la necesidad de que se
implementen planes de acción que contengan acciones ya sean preventivas o correctivas, en
pro de la salud de los trabajadores en general.

En cuanto al cumplimiento del objetivo No.2, se halló como resultados, de que la concentración
de material articulado fracción respirable, evaluado, es de un grado de RIESGO BAJO para las
áreas evaluadas a excepción del área de pintura que presentó nivel de RIESGO MEDIO. Estos
resultados no son impedimento a que se implemente un Programa de Vigilancia Epidemiológica
e la empresa.

Para el caso del cumplimiento del objetivo No.3, se establece la necesidad de un Sistema de
Vigilancia Epidemiológica, en el ´propósito principal, de lograr la reducción y en lo posible la
minimización de la contaminación del aire interior en la empresa. En ese orden de ideas, en el
desarrollo del tercer objetivo, se establecen las medida de control, monitoreo, seguimiento,
evaluación y de capacitación en materia de Salud Ocupacional y en función de mantener
condiciones ambiental adecuadas en los lugar de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA

ASTM International. (2004). Technical Committees. ASTM Committees by Title.


Availableat:http://www.astm.org/cgibin/SoftCart.exe/COMMIT/alpha.html?L+myst
ore+cgtm8929+1091831343. Accessed.

ASTM International (2004) Standards Worldwide. Available at: http://www.astm.org. Accessed.

ASHRAE. ANSI/ASHRAE Standard 55 (2004). Thermal Environmental Conditions for Human


Occupancy. American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers,
Atlanta, USA.

Antonio Andrés, D., Mackler C, E., y Ferrero, J. (2000) Monitoreo de las concentraciones de
dioxido de nitrogeno en interiores de viviendas. Universidad Tecnológica Nacional. Ing.
Rosario, Argentina.

Amarillo Castro, M., y Pastrana Granados, E. (2005) Estudio de la calidad del aire al interior de
los hogares en los sectores de Puente Aranda, Salazar Gómez y San Rafael en la
localidad de Puente Aranda. Bogotá. D.C. Universidad de la Salle, Bogotá, D.C.

Banco Mundial (BM) (2007). Prioridades Ambientales para la Reducción de la Pobreza en


Colombia: un análisis ambiental del país para Colombia. Versión en español: Editorial
Mayol.

Berenguer, Mª José y colNTP 345: El control de la ventilación mediante gases trazadores. Inst
Nac.de Seg. E Higiene en el trabajo.

Breitenburg MA. US National Institute of Standards and Technology, Office of Standards


Services (NIST OSS). The ABC's of the U.S. Conformity Assessment System. Available
at:

Crompton TR. (2003). Preconcentration Techniques for Natural and Treated Waters: High
Sensitivity Determination of Organic and Organometallic Compounds, Cations and
Anions. London: Spon Press.

Cortez-Lugo, M y otros (1998) Evaluación de la calidad del aire interior y exterior en un jardín
de niños de la Ciudad de México. Rev. Salud Publica Mexico; 40:415-420.

De la Riva BSV, Costa-Fernández JM, Pereiro R, Sanz-Medel A. (2002). Spectra fluorimetric


Method for the Rapid Screening of Toxic Heavy Metals in Water Samples. Analytica
Chimica Acta. 451:203-210.

Daza Pérez, A., Martínez Benavides, D., y Caro Hernández, P. (2015). Contaminación
microbiológica del aire al interior y el síndrome del edificio enfermo. Biociencias,
Volumen 10, Número 2, 37 – 50, Universidad Libre Seccional Barranquilla.

Ferrari L, Chowdhury B, Younes M (1995). Indoor air pollution in developing countries what are
the problems and how can they be resolved? En Morawska L, Bofinger ND y Maroni M
(eds.). Indoor air: An integrated approach. Oxford, Elsevier, 27-28.
.

KuorinkaI. et al. Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal


symptoms. Applied Ergonomics. 18.3, 233 – 237,

Koziel JA, Martos PA, Pawliszyn J. (2004). System for the Generation of Standard Gas Mixtures
of Volatile and Semi-Volatile Organic Compounds for Calibrations of Solid-Phase
Microextraction and Other Sampling Devices. Journal of Chromatography A.1025:3-9.

Kim H, Nochetto C, McConnell LL. (2002). Gas-Phase Analysis of Trimethylamine, Propionic


and Butyric Acids, and Sulfur Compounds Using Solid-Phase Microextraction. Analytical
Chemistry. 74:1054-1060Murphy BL, Morrison RD (2002).Introduction to Environmental
Forensics. San Diego: Academic Press.

Lu C-J, Whiting J, Sacks RD, Zellers ET. (2003). Portable Gas Chromatograph with Tunable
Retention and Sensor Array Detection for Determination of Complex Vapor Mixtures.
Analytical Chemistry.75:1400-1409.

Lebuy F. (2001). Comparativa de la legislación en cuanto a higiene de la ventilación y


tratamiento de sistemas de climatización. II Conferencia internacional ICVHEVHA-
AELSA. Madrid, Oct. 2001.

NSSN (2004) A National Resource for Global Standards. Available at: http://www.nssn.org.

Organización Mundial de la Salud –OMS (2004) Guías para la calidad del aire. Agencia
especializada de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Lima, 2004

Organización Mundial de la Salud- OMS (2016). Calidad del aire ambiente (exterior) y salud.
Disponible en la web: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/.

Rawa-Adkonis M, Wolska L, Namiesnik J. Modern (2003). Techniques of Extraction of Organic


Analytes from Environmental Matrices. Critical Reviews in Analytical Chemistry. 33, 199-
248.
Richardson SD. (2003). Water Analysis: Emerging Contaminants and Current Issues. Analytical
Chemistry. 2003; 75:2831-2857.

Torres Cabrera, Y. (2017). Adaptación de una guía para el diagnóstico de la calidad del aire al
interior de los edificios no industriales al ámbito laboral de Colombia. Corporación
Universitaria Minuto de Dios. Especialización Gerencia en Riesgos Laborales,
Seguridad y Salud en el Trabajo Bogotá, Colombia.

También podría gustarte