Está en la página 1de 12

Etimología y origen de la revolución verde

Revolución verde es la denominación usada internacionalmente para describir el importante


incremento de la productividad agrícola y por tanto de alimentos entre 1960 y 1980 en Estados
Unidos y extendida después por numerosos países. 1 Consistió en la siembra de variedades
de trigo, maíz y arroz, principalmente, más resistentes a los climas extremos y a las plagas, capaces
de alcanzar altos rendimientos por medio del uso de fertilizantes, plaguicidas y riego.
Fue iniciada por el ingeniero agrónomo estadounidense Norman Borlaug con ayuda de
organizaciones agrícolas internacionales, quien durante años se dedicó a realizar cruces selectivos
de variedades de trigo, maíz y arroz en países en vías de desarrollo, hasta obtener las más
productivas. La motivación de Borlaug fue la baja producción agrícola con los métodos tradicionales
en contraste con las perspectivas optimistas de la revolución verde con respecto a la erradicación
del hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados.2 La revolución afectó, en distintos
momentos, a todos los países y puede decirse que ha cambiado casi totalmente el proceso de
producción y venta de los productos agrícolas.
La revolución verde obtuvo un gran éxito en el aumento de la producción, pero no se dio suficiente
relevancia a la calidad nutricional, resultando en la expansión de variedades de cereales con
proteínas de baja calidad y alto contenido en hidratos de carbono.3 Estos cultivos de cereales de alto
rendimiento, ampliamente extendidos y predominantes en la actualidad en todo el mundo, presentan
deficiencias en aminoácidos esenciales y un contenido desequilibrado de ácidos grasos
esenciales, vitaminas, minerales y otros factores de calidad nutricional

Importancia de la revolución verde


La agricultura es una actividad fundamental para el desarrollo de cualquier país, por lo tanto, es
indispensable que el estado invierta en investigación y desarrollo en esta área, para de esta manera
poder alcanzar el anhelado objetivo de la soberanía y seguridad agroalimentaria.

Ahora bien, la inversión por si sola no asegura que se alcance el objetivo antes mencionado, como
cruelmente lo demuestra el estado actual de nuestra agricultura. Para lograr estos objetivos es
fundamental establecer como líneas centrales en los programas de desarrollo agrícola la
investigación en tecnologías acordes con las condiciones agroecológicas del país, que se
fundamenten en el uso de materiales autóctonos, que permitan un desarrollo no dependiente de
tecnologías y materias primas importadas.

Sin embargo, lamentablemente el paradigma imperante en las ciencias agrarias sigue siendo el de la
nefasta Revolución Verde, nombre con el que se bautizó al sistema de producción agrícola de
cereales que se dio en México a partir de 1943, como consecuencia del empleo de técnicas de
producción centradas en la selección genética y la explotación intensiva permitida por el regadío y
basada en la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas.
Su repercusión
Al finalizar la segunda guerra mundial entre los años 40s y 70s aparece
la Revolución verde. Fue así como se le llamo a una acelerada y mejorada producción agrícola de
especies como maíz y trigo entre otras tantas variedades de grano en la modalidad de monocultivo,
lo que significa mantener un solo cultivo durante largos periodos siendo el mínimo de un año. lo que
obligaba a los agricultores a utilizar grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas con los
cuales se obtenía de  2 a 5 veces mas producción que con los métodos artesanales de siembra y
variedades de semillas tradicionales.
Consecuencias de la revolución verde en los ecosistemas
La agricultura siempre ha supuesto un impacto ambiental fuerte. Hay que talar bosques para tener
suelo apto para el cultivo, hacer embalses de agua para regar, canalizar ríos, etc. La agricultura
moderna ha multiplicado los impactos negativos sobre el ambiente. La destrucción y salinización del
suelo, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la deforestación o la pérdida de biodiversidad
genética, son problemas muy importantes a los que hay que hacer frente para poder seguir
disfrutando de las ventajas que la revolución verde nos ha traído

Salinización y anegamiento de suelos muy irrigados

Cuando los suelos regados no tienen un drenaje suficientemente bueno se encharcan con el agua y
cuando el agua se evapora, las sales que contiene el suelo son arrastradas a la superficie. Según
datos de la FAO casi la mitad de las tierras de regadío del mundo han bajado su productividad por
este motivo y alrededor de 1,5 millones de hectáreas se pierden cada año.

c) Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas

Los fertilizantes y pesticidas deben ser usados en las cantidades adecuadas para que no causen
problemas. En muchos lugares del mundo su excesivo uso provoca contaminación de las aguas
cuando estos productos son arrastrados por la lluvia. Esta contaminación provoca eutrofización de
las aguas, mortandad en los peces y otros seres vivos y daños en la salud humana.
Agotamiento de acuíferos

En las zonas secas y soleadas se obtienen excelentes rendimientos agrícolas con el riego y en
muchos lugares, pro ejemplo en los conocidos invernaderos de Almería, se acude a las aguas
subterráneas para regar. Pero los acuíferos han tardado en formarse decenas de años y cuando se
les quita agua en mayor cantidad que la que les llega se van vaciando. Por este motivo las fuentes
que surgían se secan, desaparecen humedales tradicionales en esa zona, y si están cerca del mar el
agua salada va penetrando en la bolsa de agua, salinizándola, hasta hacerla inútil para sus usos
agrícolas o para el consumo humano.

Consumo de combustibles fósiles y liberación de gases invernadero

La agricultura moderna gasta una gran cantidad de energía, como comentamos en las páginas
anteriores, para producir los alimentos. Esto significa un elevado consumo de petróleo y otros
combustibles y la emisión a la atmósfera de gran cantidad de CO 2, con el consiguiente efecto
invernadero. A la vez la quema de bosques y de pastizales es responsable muy principal del
aumento de CO2 y de óxidos de nitrógeno en la atmósfera. 

Definición y estructura de un ecosistema


Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de organismos
vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). 1 Un ecosistema es una unidad
compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.2 Los ecosistemas
suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del
sistema.3 También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un
lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».4 Se considera que
los factores abióticos y bióticos están ligados por las cadenas tróficas o sea el flujo de energía y
nutrientes en los ecosistemas.5
Este concepto, que se introdujo en 1935 por el ecólogo inglés A. G. Tansley,6 tiene en cuenta las
complejas interacciones entre los organismos (por
ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los
flujos de energía y materiales que la atraviesan.37
Un ecosistema es un sistema natural formado por un conjunto de seres vivos y el medio físico donde
se relacionan. Es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo
hábitat(término que hace referencia al lugar que presenta las condiciones apropiadas para que viva
un organismo, especie o comunidad animal o vegetal).
Componentes de un ecosistema
Los factores abióticos son aquellos elementos del ecosistema que no poseen vida, pero que
intervienen en un ecosistema; el agua, la luz, la temperatura son algunos. Las sustancias
inorgánicas: CO2, H2O, nitrógeno, fosfatos, etc. Los componentes orgánicos sintetizados en la fase
biótica: proteínas, glúcidos, lípidos.
Bióticos
Los factores bióticos son todos los organismos que tienen vida. Pueden referirse a la flora y
la fauna de un lugar y sus interacciones. Los individuos deben tener comportamiento y
características fisiológicas específicas que permitan su supervivencia y su reproducciónen un
ambiente definido. La condición de compartir un ambiente engendra una competencia entre
las especies, dada por el alimento, el espacio, etc.1
Una población es un conjunto de organismos de una especie que están en una misma zona. Se
refiere a organismos vivos, sean unicelulares o pluricelulares.
En el ámbito de la biología y la ecología, el término abiótico designa a aquello que no es biótico, es
decir, que no forma parte o no es producto de los seres vivos, como los factores inertes: climático,
geológico o geográfico, presentes en el medio ambiente y que afectan a los ecosistemas
Abióticos
Los factores abióticos son los factores físicos y químicos que determinan las características de un
biotopo: la luminosidad, presión, temperatura, humedad, salinidad, etc. ... Los factores bióticos son
los relacionados con los seres vivos que habitan en un biotopo y las relaciones que se establecen
entre sí.
Sientifico japonés que estudio el agua
Masaru Emoto (江本 勝 'Emoto Masaru'?, Yokohama, 22 de julio de 1943 − Tokio, 17 de
octubre de 2014)1 fue un autor japonés conocido por sus controvertidas afirmaciones de que las
palabras, oraciones, sonidos y pensamientos dirigidos hacia un volumen de agua influirían sobre la
forma de los cristales de hielo obtenidos del mismo. Según Emoto, la apariencia estética de los
cristales dependería de si las palabras o pensamientos sean positivos o negativos.
Las afirmaciones de Emoto están consideradas como pseudocientíficas y es ampliamente criticado
por sus afirmaciones que violan claramente las leyes de la física por emplear métodos inapropiados
para refrendarlas
Emoto se graduó en relaciones internacionales por la Universidad Municipal de Yokohama
(Departamento de Ciencias y Humanidades). También se graduó como doctor en medicina
alternativa en 1992 por la universidad abierta internacional de medicina alternativa de India, una
institución no acreditada para expedir títulos válidos. Investigó en como la mentalidad de las
personas influenciaba en la curación parcial o total de las enfermedades
Los experimentos de Emoto consisten en exponer agua en recipientes a diferentes palabras, dibujos
o música y entonces congelarla y examinar la estética de los cristales resultantes mediante
fotografías microscópicas5
El punto esencial de las teorías de Emoto consiste en que "El pensamiento humano, las palabras, la
música, las etiquetas en los envases, influyen sobre el agua y ésta cambia a mejor absolutamente.
Si el agua lo hace, nosotros que somos 70-80% agua deberíamos comportarnos igual. Debería Ud.
aplicar mi teoría a su vida para mejorarla" . La prueba que aporta Emoto, para convencer a las
personas, es la superior belleza de los cristales de hielo extraídos de agua "tratada" en sus
experimentos frente a la baja belleza de los de agua "no tratada". Los creyentes en Emoto, por tanto,
aceptan que mentalmente o por la palabra se puede influir en la estructura o propiedades de una
sustancia química como el agua. Y que dicha influencia (extraordinariamente positiva) pasaría del
agua al cuerpo humano posteriormente al ingerirla. Las afirmaciones de Emoto contienen otras
afirmaciones discutidas, como que materias como el arroz (y en general las materias orgánicas
inanimadas) se comportan de la misma manera descrita para el agua y que las maneras de inducir
estos cambios abarcan más posibilidades.
Con el objetivo de anular las críticas y obtener reconocimiento científico a sus ideas Emoto publicó
en 2006 en colaboración con Dean Radin en la revista Explore Journal.,13 revista de clara tendencia
positiva hacia las medicinas alternativas, un documento llamado "Double-Blind test of the effects of
distant intention on water" (Test doble ciego de los efectos de la intención a distancia sobre el agua).
En este test unas 1800 personas según los experimentadores, realizaron en Tokio una "sugestión"
("intention" en inglés) para tratar dos botellas de agua mineral localizadas a unos 8000 kilómetros de
distancia en California. Para ello les fueron mostradas una foto de las botellas y una vista de Google
Earth con el camino entre Tokio y la sede donde estaban las botellas. Posteriormente dichas botellas
"tratadas" y otras dos iguales de control, guardadas a unos pisos de distancia en el mismo edificio,
fueron enviadas a Emoto para que aplicara sus métodos habituales de obtención de fotografías de
cristales de hielo y de la evaluación de su belleza. Emoto obtuvo un valor de "belleza" media de 24
fotos de cristales del "agua tratada" de 2.87 sobre 6, mientras que el de las 16 fotos de agua "no
tratada" fue de 1.88, probando claramente sus teorías.
Factores que delimitan un agroecosistema
El agroecosistema o ecosistema agrícola puede caracterizarse como un ecosistema sometido por el
hombre a continuas modificaciones de sus componentes bióticos y abióticos para la producción de
alimentos y fibras. Estas modificaciones afectan prácticamente a todos los procesos estudiados por
la ecología, y abarcan desde el comportamiento de los individuos, tanto de la flora como la fauna, y
la dinámica de las poblaciones hasta la composición de las comunidades y los flujos de materia y
energía.1
La agroecología se sirve de los agroecosistemas como unidad de espacio de observación. Para esta
ciencia, se trata de una construcción social, producto de la coevolución de los seres humanos con la
naturaleza, es decir, reflejo de relaciones socioecológicas, por lo que su definición no se ajusta
exclusivamente a procesos de índole biológico, sino también considera los aspectos económicos y
sociales.
Como es un proceso generador de cambios intensos, la generación de agroecosistemas es el
fenómeno más ampliamente extendido. Si comparamos el resto de las acciones humanas que
modifican el ambiente, el agroecosistemas es el que afecta a la mayor superficie del globo
terráqueo. Según estimaciones, más de la mitad de la superficie de la corteza terrestre ha sido
destinada a la práctica de la agricultura (12%), la ganadería (25%) o la plantación de bosques
artificiales (15%).
Funcionamiento de un ecosistema
Flujo de energía

La vida en la tierra depende de la energía del sol que llega a la superficie terrestre y queda a
disposición de los seres vivos. 

A 150 millones de kilómetros de distancia el sol libera enormes cantidades de energía, una
pequeñísima fracción de esta energía llega a la tierra en forma de ondas electromagnéticas, que
incluyen calor, luz y radiación ultravioleta. De la energía que llega, gran parte es reflejada por la
atmósfera, las nubes y la superficie terrestre. La tierra y su atmósfera absorben una cantidad aún
mayor, y sólo queda alrededor de 1% para ser aprovechada por los seres vivos. Del 1% de la
energía que llega a la tierra en forma de luz, las plantas verdes y otros organismos fotosintéticos
capturan 3% o menos. En conclusión la vida en la tierra se sostiene con menos de 0,03% de la
energía que la Tierra recibe del Sol. 
Como vimos en Elementos de Ecología, todas las transformaciones de la energía obedecen a
las  Leyes de la Termodinámica. La segunda ley de la Termodinámica gobierna los patrones de flujo
de energía a través de los ecosistemas.

Cadena alimenticia

Consumidores o segundo nivel trófico: estos organismos aprovechan la materia orgánica de los
productores para convertirla en materia orgánica propia. A este grupo pertenecen los: 

 Consumidores primarios: se alimentan de los productores primarios y son los denominados


herbívoros. En la tierra, los herbívoros típicos incluyen insectos, reptiles, pájaros y
mamíferos. Dos grupos importantes de mamíferos herbívoros son los roedores y los
ungulados. Estos últimos son los animales con pezuñas, que pastan, como los caballos, las
ovejas o el ganado vacuno. En los ecosistemas acuáticos (de agua dulce y salada) los
herbívoros son típicamente pequeños crustáceos y moluscos. La mayoría de estos
organismos, como las pulgas de agua, los copépodos, las larvas de cangrejo y bivalvos
(mejillones y almejas). Estos, junto con los protozoos forman el zooplancton, el cual se
alimenta del fitoplancton. Los consumidores primarios también incluyen algunos parásitos de
plantas, como por ejemplo: hongos, otras plantas y otros animales. 
 Consumidores secundarios: este nivel está constituido por animales que comen otros
animales, se alimentan de los herbívoros y por lo tanto son carnívoros, por ejemplo: halcón,
orca, carpa, etc.
 Consumidores terciarios se alimentan de los consumidores secundarios, y por lo tanto
también son carnívoros, por ejemplo: león, cocodrilo, etc.
 La secuencia general de quien come, descompone o degrada en un ecosistema, se llama
cadena alimentaria. Esta secuencia de organismos relacionados muestra cómo se transfiere
energía de un organismo a otro, cuando fluye a través de un ecosistema. 
 Un nivel trófico está constituido por organismos que, dentro de un ecosistema, obtienen su
energía de una fuente común. 

Desarrollo y evolución del sistema


El ecosistema es como un gran ser vivo que cambia a lo largo del tiempo. Sufre transformaciones
que pueden ser a corto o a largo plazo. Los cambios a corto plazo son modificaciones en el propio
ecosistema, mientras que los cambios a largo plazo suponen la sustitución de un ecosistema por
otro distinto.
Si visitamos un ecosistema en diferentes momentos a lo largo de nuestra vida, observaremos cómo
cambia. Así, un hayedo en primavera tendrá un aspecto muy distinto al que presenta en otoño. Si
ese mismo hayedo sufre un incendio, también variará su aspecto. Todo esto habrá ocurrido en un
periodo de tiempo muy corto: es un cambio a corto plazo.
Los principios de la sucesión ecológica pueden ser de aplicación en la relación entre el ser humano y
la naturaleza. El marco de la teoría sucesional debe revisarse como base que permita resolver la
actual crisis ambiental. La mayoría de las ideas referentes al desarrollo de sistemas ecológicos se
basan, bien en datos descriptivos de los cambios producidos en comunidades bióticas obtenidos
mediante la observación durante largos periodos de tiempo, o bien en suposiciones muy teóricas;
muy pocas de las hipótesis generalmente aceptadas se han comprobado experimentalmente. Gran
parte de la confusión, vaguedad y ausencia de trabajos experimentales en este área tienen su causa
en la tendencia por parte de los ecólogos a considerar la sucesióncomo una idea simple y
unidimensional, cuando en realidad se trata de un conjunto de procesos que interactúan entre sí y en
el cual algunos llegan a contrarrestar las acciones de otros.
Estructura de un agroecosistema
Se agrupan según la fuente de energía que utilizan en: productores, consumidores primarios o
herbívoros, consumidores secundarios o carnívoros y descomponedores.
Ø  Productores primarios: transforman y acumulan la energía lumínica en forma de energía química
en los enlaces de los productos orgánicos sintetizados a través de la fotosíntesis. Incluyen las
especies de cultivo, las “malezas” y la vegetación circundante.
Ø  Consumidores primarios o herbívoros: se ubican en un nivel trófico superior y consumen parte de
la biomasa acumulada por los productores. Comprenden a insectos, liebres, hongos, aves y también
al ganado: vacas, ovejas, etc.
Ø  Consumidores secundarios o carnívoros: parte de la biomasa acumulada por los consumidores
primarios es consumida por los carnívoros. Comprende a aves rapaces, predadores de insectos,
parásitos de los animales, etc.
El hombre puede ubicarse en el segundo y/o tercer eslabón de la cadena, según la fuente de su
alimentación.
Ø  Descomponedores: son también consumidores, pero se alimentan del tejido muerto de los otros
organismos. Intervienen en la descomposición de la materia orgánica y en el ciclado de nutrientes.
Concepto de agroecosistema
Un agroecosistema es un ecosistemaalterado por el hombre para el desarrollo de una explotación
agropecuaria. Está compuesto por elementos abióticos y bióticos que interactúan entre sí.
Los elementos o factores bióticos son aquellos organismos vivos que se encuentran en plena
interacción, como ser los animales y las plantas; dichas interacciones también forman parte de este
concepto y son objeto de estudio de la ecología. Uno de los parámetros más importantes a tener en
cuenta es el lugar en el que se producen: todas deben compartir un mismo ecosistema.
Impacto en la producción agropecuaria
La mecanización, el empleo de productos químicos y las labranzas improcedentes, llevaron a la
alteraciones del paisaje, produciendo el llamado “primer impacto ambiental”.

Por otra parte, como consecuencia de este aumento en el consumo, los precios tendieron a elevarse
y se recurrió a la importación de productos. Todo ello atrajo inversiones de capital extra agrario,
conformándose finalmente las características de la agricultura y la ganadería modernas que
provocaron el “segundo impacto ambiental”

Componentes biólogicos

COMPUESTOS BIOLÓGICOS
2. • También llamados hidratos de carbono, glúcidos, azúcares. • Son biomoléculas compuestas por
carbono, hidrógeno y oxígeno y cuyas principales funciones en los seres vivos son el prestar energía
inmediata y estructural.
3. • Son macronutrientes que poseen una estructura química y composición especial. • Los hidratos
de carbono están formados por moléculas de carbono, hidrogeno y oxígeno. • Si bien su fórmula
general es (CH2O)n, la estructura química de los carbohidratos dependerá del tipo de azúcar de que
se trate.
4. CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS
5. Simples Monosacáridos: glucosa o fructosa. Disacáridos: formados por la unión de dos
monosacáridos iguales o distintos: lactosa, maltosa, sacarosa, etc. Oligosacáridos: polímeros de
hasta 20 unidades de monosacáridos.
6. Complejos Polisacáridos: están formados por la unión de más de 20 monosacáridos simples.
Función de reserva: almidón, glucógeno y dextranos. Función estructural: celulosa y xilanos.
7. MONOSACÁRIDOS
8. • Son la unidades más sencillas de los carbohidratos. • Poseen 4, 5, 6 carbonos. • Estos sacáridos
se distinguen por la orientación de los grupos hidroxilos (-OH). Esto le brinda propiedades químicas
y organolépticas especiales. • Dentro de los monosacáridos pueden encontrarse los de forma lineal y
los de forma anular. La fructosa es un ejemplo de ellos.
9. • Los monosacáridos se clasifican en base a dos criterios: Grupo funcional Número de átomos
de carbono
10. • En base al grupo funcional los monosacáridos se clasifican en dos grupos: – Aldosas:
Contienen en su estructura un grupo formilo (grupo de aldehídos). – Cetosas: Contienen en su
estructura un grupo oxo (grupo de cetonas.
Componentes culturales

Los componentes culturales son el conjunto de prácticas, formas de expresión sociales, artísticas y


políticas, tradiciones, costumbres y regionalismos que caracterizan una sociedad y la distinguen de
otras.

Políticos y cívicos

Una vez establecida una sociedad, la creación de ciertos símbolos incentiva la noción de identidad
de sus miembros.

Historia y costumbres

La historia es parte fundamental de la identidad de una sociedad; es conocer de dónde vienen y


cómo han llegado a ser lo que son ahora.

Prácticas artísticas y conjunto de conocimientos

La música, las artes plásticas, la literatura, el cine y el teatro son formas expresivas que pueden
brindar una percepción bastante clara de la identidad de una sociedad; no solo eso, sino también
pueden brindar un abordaje hacia las problemáticas que enfrentan en su presente, cómo se ven ante
el resto del mundo y cómo los percibe el mundo a ellos.

El idioma y el dialecto

Como se mencionó al principio, el lenguaje es parte fundamental de la cultura en general, y de este


no solo los idiomas que existen hasta el día de hoy, sino los dialectos y coloquialismos que nacen
dentro de cada entorno donde se habla.
Introducción

El concepto de ecosistema es especialmente interesante para comprender el funcionamiento de


la naturaleza y multitud de cuestiones ambientales que se tratarán con detalle en el próximo trabajo. 
Hay que insistir en que la vida humana se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza y que su
funcionamiento nos afecta totalmente. Es un error considerar que nuestros avances
tecnológicos: autos, grandes casas, industria, etc. nos permiten vivir al margen del resto de
la biosfera y el estudio de los ecosistemas, de su estructura y de su funcionamiento, nos demuestra
la profundidad de estas relaciones. 
Universidad del norte de Nicaragua
Sede-Ocotal

Trabajo de
Agroecología
Prof
MSC. Nelson Navarro
Elaborado por
Cesar Oniel Mendez Cruz
17/02/18

También podría gustarte