Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
Facultad De Ingeniería De
Procesos

U
Escuela Profesional De
Ingeniería De Materiales
“ESTUDIO Y ELABORACION DE
UN MORTERO A BASE DE

N
MEDANO CON ADICION DE
ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE
Y FIBRAS DE POLIPROPILENO
PARA TARRAJEO”

S
ESTUDIANTES:

 APAZA MENDOZA, JOSE


 LOPE CRUZ, ANTHONY
 QUISO CHILE, EDSON
 ROMERO ZAVALA, RAFAEL
 TARIFA HUILLCA, OLIVER

A AREQUIPA
2019
Contenido
1. Objetivos.............................................................................................................................2
2. Marco teórico......................................................................................................................2
2.1 CONCEPTOS GENERALES DE LOS AGREGADOS..........................................2
2.2 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS AGREGADOS PÉTREOS..................................2
2.2.1 Forma.........................................................................................................................3
2.2.2. Textura......................................................................................................................4
2.2.3 .Granulometría..........................................................................................................4
2.3. EL MORTERO...............................................................................................................6
2.3.1 Mortero para los Tarrajeos......................................................................................6
2.4. MÉDANO........................................................................................................................6
2.4.1. Arena de duna...........................................................................................................8
2.4.2. Referencias del uso de arena de duna como agregado fino para el concreto.......8
2.4.3. Contenido de humedad............................................................................................9
2.4.4. Porosidad................................................................................................................10
2.4.5. Absorción..........................................................................................................11
2.4.6. Capacidad de absorción...................................................................................11
2.4.7. Absorción efectiva.............................................................................................11
2.4.8. Humedad superficial.......................................................................................11
3. Antecedentes.....................................................................................................................12
4. Equipos y materiales........................................................................................................13
4.1 Equipos............................................................................................................................13
4.1.1 Balanza digital.........................................................................................................13
4.1.2 Tubos de PVC de 2”................................................................................................13
4.2 Materiales.......................................................................................................................14
4.2.1 Cemento...................................................................................................................14
4.2.2 Agua..........................................................................................................................14
4.2.3 Arena........................................................................................................................15
4.2.5 Médano.....................................................................................................................15
4.2.6 Plastificante (Sika® Plastiment® HE-98)..............................................................16
4.2.7 Fibra de polietileno (SikaFiber® PE).....................................................................16
5. Experimentación...............................................................................................................17
5.1 Procedimiento experimental..........................................................................................17
5.1.1 Dosificación..............................................................................................................17
5.1.1 Mezclado..................................................................................................................17
5.1.1 Rotulado y pesado....................................................................................................18
6. Evaluación de oferta y demanda para su producto.......................................................18
7. Conclusiones.....................................................................................................................19
1. Objetivos
- Diseñar una mezcla para el tarrajeo en general aprovechando el médano como
materia prima.
- Dosificar una mezcla de tarrajeo que permita el aprovechamiento del médano
como agregado principal e incorporando aditivos para comprobar sus
propiedades.
- Realizar las pruebas de calidad a la mezcla en estado endurecido, resistencia a
compresión, rendimiento volumétrico, peso y absorción.
- Evaluar la viabilidad económica de la producción de la mezcla de tarrajeo
utilizando médano vs la mezcla convencional.
2. Marco teórico
2.1 CONCEPTOS GENERALES DE LOS AGREGADOS
Los agregados son definidos como el conjunto de materiales de composición mineral,
natural o artificial, en forma granular o en forma de partículas, que normalmente
comprenden fracciones gruesas y finas. El volumen que ocupan los agregados es de un
70% a 80% en el concreto hidráulico. Además, cabe resaltar que constituyen un factor
determinante en la economía, durabilidad y estabilidad de las obras civiles, pues ocupan
allí un valor muy importante (Alexander & Mindess, 2005; Gutiérrez De López, 2003).
En base a la clasificación de los agregados, solo se harán uso de los agregados naturales
para el desarrollo de este proyecto de investigación. Los agregados naturales derivan de
una gran variedad de fuentes geológicas naturales como depósitos terrestres o
marítimos, pozos de grava o canteras de roca dura, arena de duna o río u otros depósitos
que proporcionen materiales granulares que puedan ser procesados y utilizados en la
construcción (Alexander & Mindess, 2005). Anteriormente, los agregados se
consideraban materiales químicamente inertes, pero ahora se ha reconocido que algunos
de los agregados son químicamente activos, es por esto que en este proyecto de tesis,
enfocándose en la nueva alternativa de reemplazo del agregado fino, la arena de duna,
se ha realizado el ensayo de fluorescencia RX para la determinación de sus
componentes químicos.

2.2 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS AGREGADOS PÉTREOS

En este apartado, se encuentran consideradas las propiedades que influyen de manera


directa en el concreto fresco y endurecido.

2.2.1 Forma

De acuerdo a su forma, los agregados naturales se clasifican en base a su origen y


procedencia, en dos tipos de materiales, de cantera y de río. El material de río, es aquel
que sufre los efectos de arrastre y adquiere una textura lisa y forma redondeada. El
material de cantera pasa por el proceso de explotación y 4 transforma al agregado en un
material de superficie rugosa y angulosa (Gutiérrez De López, 2003). Así mismo, la
forma de la partícula no solo se refiere a la forma básica de las partículas del agregado,
sino también a la forma alargada o plana. Para cuantificar y clasificar las dimensiones
de la partícula, es decir, longitud, ancho y grosor, se procede a evaluarla a través de tres
propiedades geométricas: “esfericidad”, “redondez” y “forma”. Las partículas pueden
ser esféricas, cúbicas, tetraédricas, laminares y alargadas. La redondez describe los
bordes y las esquinas de la partícula a través de sus aristas, si las tiene bien definidas se
dice que es angular, si por el contrario están gastadas por la erosión o el rozamiento del
agua se habla de partículas redondeadas. Y por último el factor forma describe las
proporciones relativas de los tres ejes de una partícula (Alexander & Mindess, 2005;
Gutiérrez De López, 2003).

Generalmente las gravas de río, glaciares, y conglomerados, así como las arenas de
playa o desierto son materiales redondeados, y pueden ser esféricos (cantos rodados) y
laminares.

Tabla 1: Fuente: Mindess, Young y Darwin (2003).

2.2.2. Textura
Es aquella propiedad, que es definida en base a las características de la superficie de la
partícula, estas pueden ser lisas o rugosas, brillosas u opacas. La textura superficial
depende de la dureza, el tamaño de grano, la estructura de los 6 poros, la textura de la
roca madre y de la cantidad de desgaste de la partícula, además es una característica
ligada a la absorción, pues agregados muy rugosos tienen mayor absorción que los lisos
(Alexander & Mindess, 2005).
También se ha demostrado mediante experimentos que el agregado de textura rugosa
desarrolla una mayor fuerza de unión en tensión que el agregado de textura lisa (Neville
& Brooks, 2010). Además la textura, afecta el rendimiento de los agregados en el
concreto fresco y endurecido. A continuación en la tabla 2 se muestra las características
de la textura superficial del agregado con algunos ejemplos

Tabla 2 :Caracteristicas de la textura superficial del agregado .Fuente: Shetty (2005).

2.2.3 .Granulometría

La granulometría o gradación se refiere al tamaño de partículas y al porcentaje o


distribución de las mismas en una masa de agregado. Se determina mediante el análisis
granulométrico que consiste en hacer pasar una determinada cantidad del agregado a
través de una serie de tamices estándar, dispuestos de mayor a menor. Los tamices se
disponen de acuerdo a la utilización. El proceso de gradación de los materiales debe
realizarse según la NTP 400.012, en la cual se describe el tamaño de la muestra a
ensayar (dependiendo del tipo de agregado) y los procedimientos adecuados para
realizar un análisis granulométrico. Los resultados de este proceso están distribuidos
según la abertura del tamiz, el peso del material retenido en cada malla (g), % del
material retenido, % retenido acumulado y el % que pasa.

En la tabla 3 se muestra el análisis granulométrico de los agregados, donde la fracción


gruesa es aquella que es retenida hasta el tamiz # 4 (4.75 mm) mientras que la fracción
fina del agregado es aquella que pasa por el tamiz #4.
Tabla 3: Analisis granulometrico de los agregados Fuente: Aggregates for concrete, ACI Education
Bulletin E1-99

La distribución de los tamaños de las partículas que conforman una muestra de


agregado son plasmados a través del dibujo de una curva granulométrica. El porcentaje
que pasa se representa normalmente en el eje vertical o en las ordenadas, mientras que
la abertura o tamaño de los tamices se representan en el eje horizontal o en las abscisas.

La tabla 3 muestra los distintos tipos de gradación de las partículas que componen al
concreto. Los agregados uniformes o de un solo tamaño (Figura 3a) conforman grandes
volúmenes de huecos entre las partículas, mientras que los de gradación continua
(Figura 3b) que presentan distintos rangos de tamaños de partículas, disminuyen el
espacio vacío y reducen los requisitos de pasta. El uso de un tamaño máximo de
agregado (Figura 3c) también produce una reducción del espacio vacío. Finalmente
también existe la granulometría discontinua, donde existen menos posibilidades de
interferencia de partículas (Figura 3d) y la granulometría sin finos (Figura 3e).
Fig. 1. Representación esquemática de la gradación de las partículas que componen al concreto: (a)
uniforme, (b) granulometría continua, (c) reemplazo de partículas grandes por pequeñas, (d)
granulometría discontinua, (e) granulometría sin finos. Fuente: Alexander y Mindess (2010).

2.3. EL MORTERO

Se llama mortero a la mezcla de cemento, arena y agua. Se puede usar para asentar los
ladrillos, para lo cual se usará arena gruesa; o para tarrajear las paredes y cielos rasos,
en cuyo caso se usará arena fina.

2.3.1 Mortero para los Tarrajeos


Se usa para tarrajear los muros y los cielos rasos. Este consiste en la aplicación de
moreteros o pastas, en una o mas capas sobre la superficie exterior o interior de muros y
tabiques. Columnas o vigas o estructuras en bruto, con el fin de vestir y formar una
superficie de protección, impermeabilizar u obtener un mejor aspecto de los mismos.
Puede presentar capas lisas o ásperas. También comprende la ejecución y vestidura de
molduras de ladrillo. En la construcción para recubrir los muros de ladrillos y poderlos
pintar.

2.4. MÉDANO

La noción de médano procede del árabe hispánico máydan. El término alude a una
duna: una elevación de arena que el viento se encarga de formar y de desplazar en las
playas y en los desiertos. Los médanos, por lo tanto, se desarrollan cuando la arena se
acumula por acción de los vientos. Esto hace que cuenten con capas uniformes que se
van superponiendo.

Si el viento sopla en una dirección dominante, los médanos que se constituyen


adquieren forma de letra C. Las ráfagas provocan que avancen, teniendo mayor
movimiento las dunas más pequeñas. De este modo, los médanos más chicos terminan
alcanzando a los médanos más grandes, con los cuales se fusionan. El viento también
hace que, de los médanos de mayor magnitud, se vaya desprendiendo arena que da lugar
a nuevas dunas. Estos fenómenos de desplazamiento y formación de colinas de arena
pueden generar diversos trastornos, desde la obstrucción de caminos hasta la invasión
de cultivos. Para minimizar estos inconvenientes, es habitual que se fijen los médanos al
terreno a través de plantas. En algunos casos también se apela a sustancias aglutinantes.

Fig.2 Médanos en La Joya

En muchas playas los médanos funcionan como una barrera natural ante el avance del
mar. Por eso son importantes para combatir la erosión costera: sin médanos, el agua
puede cubrir poco a poco el litoral.

Médano o Médanos, en tanto, son nociones que aparecen en el nombre de varias


localidades. En Argentina existen ciudades llamadas Médanos en la provincia de
Buenos Aires y en Entre Ríos; en Venezuela está el Parque Nacional Los Médanos de
Coro. La isla española de Tenerife, por último, tiene una población denominada El
Médano.

Fig.3 Toma aérea de la A.H Los Médanos – La Joya. Fuente: GOOGLE MAPS

2.4.1. Arena de duna


La arena de duna es considerada a simple vista como una excelente fuente de agregado
fino. Este tipo de arena se encuentra en zonas adyacentes a la costa o en áreas secas
como el desierto, donde la vegetación es escasa. Además, tiende a amontonarse por el
viento en forma de colinas. Tanto el agua como el viento tienden a tener un buen poder
de clasificación, lo que significa que las partículas de agregados de la arena de duna
tienden a ser similares en forma, densidad relativa e incluso composición mineral. Sin
embargo, debido a que las partículas de la arena son transportadas por el viento, éstas
tienden a ser muy finas, de formas bien redondeadas y con clasificación uniforme.
Además, estas se concentran en el rango de tamaños de 0.1-1.0 mm. Estas arenas se
caracterizan a menudo por una grave deficiencia de finos, dando como resultado un
concreto que carece de cohesión y tiende a sangrar excesivamente. Por esta razón, la
arena de duna usualmente se beneficia mezclándose con otras arenas para resolver las
deficiencias de gradación (Alexander & Mindess, 2005; Newman & Ban Seng, 2003).
Cabe resaltar que los recursos de la arena de duna en la tierra baja también necesitan ser
vistos con precaución porque las sales cristalizadas y derivadas de la capa freática salina
pueden estar presentes en concentraciones suficientemente altas, obteniendo una arena
de duna inadecuada para el concreto (Newman & Ban Seng, 2003).

2.4.2. Referencias del uso de arena de duna como agregado fino para el concreto
Investigadores alrededor del mundo han realizado estudios acerca del uso de este tipo de
arena como agregado fino en el concreto, reemplazando a la arena convencional en
distintos porcentajes en peso, o totalmente. En la tabla 6 se han colocado algunos datos
importantes acerca de la forma y efecto que causa la arena de duna en el concreto fresco
y endurecido, analizándolo a través de la trabajabilidad y resistencia a compresión,
respectivamente. Otro aspecto indispensable es la realización de estudios previos del
contenido químico de las partículas que contiene la arena de duna, ya que permite
conocer los contenidos de cloruros, sulfatos, materia orgánica, etc., que podrían afectar
directamente a la resistencia y durabilidad del concreto.

Es por esto que, en algunas de las investigaciones, Luo et al. (2013) realizaron el
análisis químico de la composición química de la arena de duna y aunque no hay
contaminación por cloruros o sulfatos, existe impureza orgánica debida a la vegetación
podrida, que podría posiblemente afectar a la reacción de hidratación del concreto.

2.4.3. Contenido de humedad


Es la cantidad de agua retenida que poseen las partículas del agregado en un momento
determinado. El agua absorbida es dirigida hacia el interior de las partículas debido al
porcentaje de poros conectados que poseen los agregados en su superficie. También esta
agua puede ser retenida en la superficie del agregado formando una película de
humedad. Si el agregado es capaz de absorber agua, disminuirá la relación agua –
cemento efectivo y perderá trabajabilidad, por el contrario si tiene agua presente en su
superficie aumentará esta relación y disminuirá la resistencia.

El contenido de humedad afecta la densidad de los agregados y al requisito de agua en


la mezcla. Con respecto a los efectos en el concreto puede influir en la resistencia del
concreto y en las propiedades de la trabajabilidad de la mezcla. Hay que mencionar
además, que, debido al porcentaje de humedad que presentan los agregados, el
contenido de agua absorbida es expresado a través de 4 estados de humedad mostrados a
continuación y graficados a su vez en la figura 4 (Mindess, Young & Darwin, 2003).
 Seco al horno (OD) En este estado, la humedad del agregado será eliminada a través
del proceso de secado en horno a 105 + 5 °C, donde la muestra será extraída hasta que
su peso sea constante. Considerando que los poros de los agregados que están
conectados con la superficie están vacíos.

 Seco al aire (AD) En este estado toda la humedad es removida de la superficie, pero
internamente los poros están parcialmente llenos de agua.

 Saturado superficie seca (S.S.D) En este estado todos los poros del agregado se
hallan llenos de agua, pero no hay agua en la superficie del mismo.

 Mojado En este estado los poros están llenos de agua y hay agua en la superficie del
agregado, denominada “agua libre”.

Figura 4. Estados de humedad de los agregados. Fuente: Mindess, Young y Darwin (2003).

2.4.4. Porosidad
Es el volumen de espacios dentro de las partículas de los agregados. Los tamaños de los
poros en el agregado varían en un amplio rango, pero hasta los más pequeños son
mayores que los poros del gel en la pasta de cemento (Neville, 1999). El espacio de
poros comprende una parte que es accesible desde la superficie y otra parte que está
completamente aislada por el agregado.

Además, Alexander y Mindess (2005) definen que el grado de porosidad de los


agregados depende en gran parte de la calidad y estado de la roca mineral. Estos
factores influyen en la densidad, módulo de elasticidad y resistencia, teniendo como
casos extremos a los agregados ligeros y altamente porosos que requerirán
procedimientos de mezcla y manipulación especial para utilizarlos en la construcción.
Para determinar la porosidad se debe recurrir a la realización de ensayos y técnicas
especiales. Se sabe además que la porosidad está asociada a la capacidad de absorción
del agua que tienen los agregados, así que se puede determinar un valor aproximado de
porosidad del agregado a través de este parámetro.

2.4.5. Absorción
Es el parámetro que determina la cantidad de agua que el agregado podrá absorber o
añadir a la pasta de cemento y agua (Alexander & Mindess, 2005). El fenómeno se
produce por capilaridad, no llegándose a llenar absolutamente los poros indicados pues
siempre queda aire atrapado (Pasquel, 1998).

Es por esto que es indispensable definir tres valores relacionados con este parámetro.

2.4.6. Capacidad de absorción


Representa la máxima cantidad de agua que el agregado puede absorber. Se puede
determinar a través de la ecuación 1.

2.4.7. Absorción efectiva


Representa la cantidad de agua requerida para llevar al agregado desde su condición
seca al aire (AD) hasta su condición saturada superficie seca (SSD). Se puede
determinar a través de estas dos ecuaciones 2 y 3, según el estado en el que se
encuentren los agregados.

2.4.8. Humedad superficial


Representa el agua en exceso de la condición saturada superficie seca (SSD). Se puede
determinar a través de estas dos ecuaciones 4 y 5, según el estado en el que se
encuentren los agregados.

3. Antecedentes
El presente proyecto se baso mayoritariamente en la investigación de Fiorella Paola
Reaño Palacios (2019) quien realizo: “Evaluación experimental del uso de arena de
duna como agregado fino para el concreto” donde evaluó experimentalmente las
propiedades del concreto tanto en estado fresco como endurecido, al ser elaborado con
AD, arena proveniente de las zonas áridas de Piura, específicamente del sector de Los
Ejidos. Necesitando nosotros buscar un lugar con características similares aquí en
Arequipa, eligiendo obviamente el Asentamiento Humano de los Médanos en el distrito
de La Joya.

En dicho trabajo se concluyo que la arena de médano por si misma no cumple con los
límites de gradación estándar que establecen las normas como la NTP 400.012 y la
ASTM C33. Sin embargo al mezclarla con otro tipo de agregado fino que contiene una
granulometría distinta, se obtiene una mejora en la distribución de sus partículas,
concluyendo que este tipo de arena se puede utilizar en mezclas de concreto sin
producirle efectos negativos.

Otra influencia para nuestro proyecto fue el trabajo de Carlos Javier Mendoza; Carlos
Aire y Paula Dávila cuyo trabajo: Influencia de las fibras de polipropileno en las
propiedades del concreto en estados plástico y endurecido, donde se demuestra que hay
una tendencia a la disminución de la resistencia con el consumo de fibra, esta reducción
se debe principalmente a que se reduce la consistencia y, por tanto, la compactación que
se puede lograr. Al modificar la consistencia por la incorporación de un aditivo
superfluidificante se incrementa la consistencia, igualando la resistencia a la alcanzada
en los concretos sin fibra.

Y por ultimo en menor impacto el trabajo de Yirson Montoya, Albeiro Cadavid


Maryory y Astrid G”Mez donde se estudió la variabilidad en el desempeño de morteros
con el empleo de diferentes lotes de dos tipos de aditivos, uno retardante y uno
acelerante de fraguado. Encontrándose, con las diferentes dosis de aditivo retardante
empleadas, el comportamiento del mortero, lote a lote es similar; para mayor tiempo de
fraguado inicial se obtuvieron mayores tiempos de fraguado final. Las dosificaciones
con las que se obtuvieron los mayores tiempos de retardo fueron 0,4 y 0,6 % de aditivo,
mientras que con 0,8 % el fenómeno se invirtió, ocurriendo una aceleración del
fraguado.

4. Equipos y materiales
4.1 Equipos
4.1.1 Balanza digital
Con resistencia a líquidos, capacidad máxima de 5 kg y una incertidumbre de 1 g.
4.1.2 Tubos de PVC de 2”
Se utilizaron a especie de moldes para nuestras probetas, debido a su volumen
estandarizado que deja poco campo a incertidumbres.

4.2 Materiales
4.2.1 Cemento
Se uso el cemento que se usa mayoritariamente en las construcciones de Arequipa,
Cemento Yura de la Compañía Gloria. En un peso de 355 g. para todas las pruebas
4.2.2 Agua
Esta no tuvo un proceso previo, es la misma que esta en toda la red de Arequipa usando
323 g. para las pruebas.

4.2.3 Arena
Provista por un establecimiento de venta de cemento, arena y cascajo.
4.2.5 Médano
Recolectada en el Asentamiento Humano Médanos ubicado en La Joya, Arequipa.
4.2.6 Plastificante (Sika® Plastiment® HE-98)
Es un aditivo plastificante e impermeabilizante libre de cloruros que produce en el
concreto un aumento en su trabajabilidad logrando una reducción en la relación agua /
cemento.

4.2.7 Fibra de polietileno (SikaFiber® PE)


Es un refuerzo de fibra sintética de alta tenacidad que evita el agrietamiento de
concretos y morteros.

5. Experimentación
La experimentación consta en evaluar y diseñar un mortero para uso en el tarrajeo
haciendo uso de los médanos que se acumulan en dicho asentamiento humano.

5.1 Procedimiento experimental


Con las proporciones tradicionales de un mortero reemplazamos la arena por el
médano y usamos aditivos y cargas de PP en fibras para así evaluar sus propiedades
físicas y mecánicas de cada mezcla.

5.1.1 Dosificación
Con ayuda de la balanza se logro hacer una estandarización dentro del proceso de
dosificación

5.1.1 Mezclado
Se procede a mezclar para incorporar completamente todos los materiales
homogéneamente dentro de la mezcla

5.1.1 Rotulado y pesado


Luego del fraguado se procedió a rotular cada probeta conforme su composición y el
posterior pesaje.
Composición Peso (g)
C+A+PP 380
A+P 386
C+A 369
M+T 329
M+P 337
C+M 328
A+T 381
M+C+PP 331

6. Evaluación de oferta y demanda para su producto


Dentro de la elaboración del mortero tradicional se usa arena gruesa cuyo precio
promedio se detalla en la siguiente tabla:

Año Nuevos soles por metro cubico


1999 8.43
2000 9.75
2001 10
2002 15
2003 20.8
2004 21.69
2005 24.6
2006 27
2007 29.08
2008 39.19
2009 39.86
2010 41.31
2011 42.81
2012 44.91
2013 45.7
Datos obtenidos por medio de INEI donde muestra un crecimiento notorio en el precio
de la arena grueso por metro cubico; viendo esta problemática resulta bastante
recomendable usar los médanos como alternativa a la arena gruesa.

Al tener ya un asentamiento de materia prima, la primera opción mas viable para la


ubicación de la fabrica de mortero listo para usar seria en el parque industrial ubicado
en el distrito de Majes, debido a que los distritos circundantes son zonas en crecimiento
urbano la demanda de materiales de construcción de fácil acceso serán cada vez
mayores.

Parque Industrial en Majes

AA.HH. Los Médanos

El precio a tratar podría compararse a los morteros preparados ya existentes en el


mercado: Topex Mortero Fácil 40 kg – S/. 11.90 o Mortero para Tarrajeo 40kg Rapimix
– S/. 15.60; alcanzando mayores ganancias debido al uso de médano.

7. Conclusiones
 Se concluyo que la probeta donde se agrego Cemento, médano arena, agua,
plastificante y fibras de polipropileno fue la que obtuvo mayor resistencia,
incluso mayor a la del mortero convencional.

También podría gustarte