Está en la página 1de 38

ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

USACA MEJOR PARA TODOS

ANÁLISIS CRÍTICO
IMPLEMENTACIÓN DE LA
ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL
2016 - 2019

14 DE ENERO DE 2020
DIRECCIÓN TERRITORIAL
SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

JARLIN SULELLY DÍAZ GÓMEZ


Directora Territorial

GONZALO EDUARDO JIMÉNEZ BERMÚDEZ


Investigador responsable análisis crítico

SONIA GISELLE TOVAR JIMÉNEZ


Equipo técnico Dirección Territorial
Revisión de estilo y diseño gráfico

CONSUELO GÓMEZ FERNÁNDEZ


SONIA GISELLE TOVAR JIMÉNEZ
Equipo técnico Dirección Territorial
Revisión contenidos

Agradecimientos

Actores comunitarios

LUIS A QUINTERO
GRACIELA GUTIÉRREZ
JONATHAN DAVID VELASCO
ISABEL VELASCO,
CARLOS ARTURO VELAZCO PALENCIA
MANUEL ALFONSO VILLAMIL MONROY
NIDIA LÓPEZ
Integrantes de las mesas de los territorios priorizados: San Cristóbal Norte, Toberín Santa
Mónica y Verbenal:

Actores comunitarios entrevistados:

CARLOS ARTURO VELAZCO PALENCIA.


Junta de Acción Comunal Santa Mónica – Norte

MANUEL ALFONSO VILLAMIL MONROY.


Junta de Acción Comunal de San Cristóbal Norte

NIDIA LÓPEZ
Junta de Acción Comunal Verbenal II Sector

Sector educación:

CLARA PATRICIA HEREDIA VIVEROS.


Colegio Divino Maestro

CONSTANZA ALVARADO MARIÑO.


Universidad del Bosque.

Sector privado:
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

LIZET ADRIANA SUÁREZ MORENO.


Promoambiental Distrito

Actores institucionales entrevistados

DANIEL VARGAS GARCÍA.


Alcaldía de Usaquén, participación ciudadana.

AURORA ESPERANZA DAZA MALDONADO


Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal IDPAC.

Mayor Fernando José Caicedo.


Centro de Educación y Directiva del Ejercito Nacional.

Actores institucionales que respondieron las encuestas.

Unidad de Apoyo Técnico

Alcaldía Local de Usaquén- gestión ambiental


Secretaría Distrital de Salud.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. ICBF.
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC
Secretaría Distrital de Movilidad.
Secretaría Distrital de Recreación y Deporte IDRD
Secretaría de Gobierno. Referente Derechos Humanos. SDG-DDHH
Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. IDIPRON
Secretaría Distrital del HÁBITAT
Secretaría Distrital de Ambiente SDA- OPEL.
Secretaría Distrital de Movilidad. Transmilenio.
Secretaría Desarrollo Económico.
Secretaría Distrial de la Mujer.

Comité Rector de la Subdirección Local para la Integración Social

lhernandezb@sdis.gov.co
drodriguezc@sdis.gov.co
jcaroa@sdis.gov.co
magomezc@sdis.gov.co
mpinzonh@sdis.gov
juseche@sdis.gov.co
sarizab@sdis.gov.co
politicaspublicasusaquen@gmail.com
gnino@sdis.gov.co
pcaycedo@sdis.gov.co

LEYDI PAOLA MESA ALVARADO


Subdirectora Local para la Integración Social
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

Contenido
Contenido ........................................................................................................................................2
Introducción ......................................................................................................................................1
1. Estrategia de Abordaje Territorial .............................................................................................1
2. Resultados del análisis crítico ....................................................................................................2
2.1 Percepción institucional y comunitaria sobre el Objetivo General de la EAT...................3
2.2 Análisis crítico sobre los resultados del Objetivo General de la EAT ..............................10
2.3 Percepción institucional y comunitaria sobre el Objetivo Específico 1 de la EAT ..........12
2.4 Análisis crítico de los resultados del Objetivo Específico 1 de la EAT .............................15
2.5 Percepción institucional y comunitaria sobre el Objetivo Específico 2 de la EAT ..........15
2.6 Análisis crítico sobre los resultados del objetivo específico 2 de la EAT ........................19
2.7 Percepción institucional y comunitaria sobre el Objetivo Específico 3 de la EAT ..........20
2.8 Análisis crítico sobre los resultados del Objetivo Específico 3 de la EAT ........................22
2.9 Percepción institucional y comunitaria sobre el Objetivo Específico 4 de la EAT ..........23
3. Conclusiones y Recomendaciones ...........................................................................................28
3.1 Experiencias significativas del proceso............................................................................28
3.2 Lecciones aprendidas del proceso ...................................................................................30
3.3 Logros en el fortalecimiento de la gobernanza local ......................................................31
3.4 Recomendaciones ............................................................................................................32
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

Introducción
El Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para todos en el Artículo 123 dispuso que se debía
diseñar e implementar una Estrategia de Abordaje Territorial que “promueva la atención
integral de las problemáticas sociales prioritarias, la participación ciudadana y comunitaria,
el fortalecimiento de la gestión local y la convivencia, la paz y la reconciliación, en el marco
de la garantía de derechos y el mejoramiento de la calidad de vida de la población”1 en el
marco del eje de gobierno legítimo, fortalecimiento local y eficiencia.

En cumplimiento del mandato la Secretaría Distrital de Integración Social SDIS diseñó la


Estrategia de Abordaje Territorial EAT la cual se asume como “el conjunto de acciones
coordinadas, planificadas y sistemáticas que favorecen la sinergia de los actores presentes
en el territorio, potencian sus capacidades, propician la movilización social en torno a
agendas territoriales, dinamizan planes integrados de política pública social y promueven
formas más armónicas de convivencia”2. Para su construcción se retomaron las
experiencias previas de trabajo territorial mediante estrategias como la gestión social
integral y otras.

Luego de cuatro años de diseño e implementación, la SDIS consideró necesario realizar un


análisis crítico de la implementación de dicha estrategia en las 20 localidades de Bogotá,
para “reconocer las experiencias significativas y las lecciones aprendidas durante la
implementación de la estrategia en los territorios, desde la perspectiva de los actores y en
el marco del enfoque territorial, con el objetivo de aportar al conocimiento institucional y
comunitario”.3

De este modo se presenta el análisis crítico de la implementación de la Estrategia de


Abordaje Territorial EAT ejecutada en la localidad de Usaquén, durante el período 2016 –
2019 a partir de una investigación cualitativa en la que intervinieron actores institucionales
de diversas entidades en el nivel local, así como líderes y representantes de las
comunidades participantes del proceso.4

El documento se estructura en torno a los objetivos general y específicos de la EAT en la


localidad, planteando algunas conclusiones y recomendaciones que sirvan como soporte
para la reflexión institucional y comunitaria, reconociendo las experiencias significativas del
proceso, así como las lecciones aprendidas que se constituyen en insumos para la
formulación de posteriores estrategias en el marco de la gestión territorial de la SDIS.

Este trabajo, se realizó en el período comprendido de septiembre a diciembre de 2019,


tomó como referentes los informes locales anuales de ejecución de la estrategia y las
percepciones y opiniones de los actores institucionales y líderes comunitarios, expresadas
a través de encuestas y/o entrevistas o en los grupos focales.

1 Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos” Tomo I. Pág. 12


2 Informe de seguimiento y monitoreo de la EAT. Dirección Territorial - diciembre 2018.
3 Metodología Análisis Crítico implementación EAT. Pág. 1. Julio 2019.
4 La Metodología utilizada para este trabajo se describe en el anexo 1 de este documento.
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

Vale la pena destacar que esta investigación se realizó con total autonomía e
independencia y que su contenido refleja la mirada de un observador externo e
independiente.

1. Estrategia de Abordaje Territorial


La estrategia está estructurada a partir de cuatro objetivos de los cuales se derivan
tres componentes con sus respectivas líneas de acción y se indican cuatro
momentos que facilitan su planificación y desarrollo operativo en las localidades.

Así, la información que se presenta en este documento corresponde al análisis


crítico de la implementación de la estrategia a partir de la valoración colectiva por
parte de diversos actores comunitarios e institucionales del cumplimiento de los
objetivos general y específicos.

Objetivo General
Consolidar sinergias entre los actores presentes en el territorio a través del
fortalecimiento de la gestión pública, la implementación de soluciones integrales, la
promoción de maneras más armónicas de convivencia y la territorialización de las
políticas públicas, con el propósito de favorecer la gobernanza local.

Objetivos Específicos
 Generar alianzas entre los actores presentes en el territorio a través de la
articulación de acciones y recursos que fortalezcan el ejercicio de la gobernanza
local.

1
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

 Concertar agendas territoriales a través de la movilización social e institucional


para la implementación de soluciones integrales.
 Promover la transformación de imaginarios y prácticas que afectan la
convivencia, la paz y la reconciliación, mediante procesos pedagógicos y
promoción de iniciativas ciudadanas que generen maneras más armónicas de
vivir el territorio.
 Formular planes integrados de política pública, a través de la identificación y
puesta en marcha de acciones estratégicas transversales a varias políticas
públicas, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las poblaciones en los
territorios.

2. Resultados del análisis crítico


El análisis crítico se realizó con base en las percepciones de los actores
participantes de la estrategia de abordaje territorial en la localidad que acudieron a
los espacios de trabajo convocados para este fin, entre ellos mesas territoriales,
consejo de gobierno, consejo local de política social, comités operativos de política
u otros según la dinámica de la EAT en cada localidad a partir de la formulación de
las siguientes preguntas orientadoras que se emplearon en todas las localidades
para obtener los resultados y generar las reflexiones y aprendizajes que se
consignan en el presente documento.
 ¿Cuál ha sido el papel de la EAT en la gestión local?
 ¿De qué manera ha contribuido la EAT a fortalecer la interlocución con la ciudadanía?
 ¿Cómo aportó la EAT a la consolidación de la agenda pública local?
 ¿Qué papel ha jugado cada sector de la sociedad público-privado-comunitario en el
desarrollo de la EAT?
 ¿Qué herramientas han sido de mayor utilidad en la implementación de la EAT?
 ¿Considera que la priorización de territorios contribuyó a mejorar la territorialización de
acciones de gobierno? ¿De qué manera?
 ¿Qué se ha transformado en los territorios? ¿Cómo se logró esa transformación?
 ¿Qué se ha hecho para mantener los cambios logrados en el territorio?
 ¿Cómo la EAT contribuyó al diseño e implementación de soluciones integrales?
 ¿Favoreció la EAT la convivencia, paz y reconciliación en el territorio? ¿De qué manera?
 ¿Cuál fue el impacto de la EAT en términos de la articulación de las políticas públicas,
la cualificación de instancias locales de política y el desarrollo de alianzas estratégicas?
 ¿Qué aspectos mejoraría en la EAT para su profundización en el futuro? ¿En los
componentes, en lo metodológico, en los instrumentos?
 ¿Cuáles fueron los factores internos y externos que incidieron en la implementación y
resultados de la EAT?
 ¿Qué experiencias significativas se identifican en el proceso?
 ¿Qué lecciones aprendidas quedan del proceso de diseño e implementación de la EAT?
 ¿Contribuyó la priorización de territorios a la implementación de la EAT?
 ¿Cuáles son las razones por las que se “cierra” un territorio y se incluye uno nuevo en
el proceso?
 ¿Cómo la EAT fortaleció la participación ciudadana?
 ¿Qué nuevos procesos pedagógicos se generaron gracias a la implementación de la
EAT?

2
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

2.1 Percepción institucional y comunitaria sobre el Objetivo General de


la EAT

El objetivo general de la estrategia es “Consolidar sinergias entre los actores


presentes en el territorio a través del fortalecimiento de la gestión pública, la
implementación de soluciones integrales, la promoción de maneras más armónicas
de convivencia y la territorialización de las políticas públicas, con el propósito de
favorecer la gobernanza local”, a continuación se destacan algunas de las
respuestas más relevantes de los actores institucionales y no institucionales frente
a cada una de las preguntas orientadoras.

a. Papel de la EAT en la consolidación de la agenda pública local

Perspectiva de los actores institucionales

Los actores institucionales consideran que en el marco de la EAT se identificaron


temas de interés colectivo en los territorios mediante convocatoria y articulación
entre las entidades y sectores interesados en las problemáticas locales, a través de
los ejercicios de mapeo social participativo y el fortalecimiento de la gobernanza
local, acompañando iniciativas dirigidas por la comunidad que fortalecieron sus
procesos organizativos reconociendo sus potencialidades y oportunidades”. 5

De igual manera “propició un acercamiento más constante de las entidades a los


territorios priorizados, con un plan de trabajo concertado frente a unos temas
puntuales evidenciados en los recorridos territoriales y los grupos focales, se
identificaron las necesidades más sentidas de los territorios priorizados y se
generaron acciones entre la comunidad y las instituciones para generar soluciones
a dichas necesidades” 6

“Aportamos con el componente de Convivencia, Paz y reconciliación en acciones


de transformación de imaginarios y representaciones sociales”. “La EAT ha
aportado un mayor conocimiento de las necesidades de las comunidades
pertenecientes a los territorios priorizados lo que ha permitido crear soluciones
integrales que hacen parte de la agenda pública local

“Como Gestora Local participé en la implementación de la EAT mediante la


convocatoria de líderes, aporte y consolidación de mesas territoriales y en la
apertura de un nuevo territorio priorizado - TP- para la localidad. Así mismo fui la
encargada de presentar en el Consejo Local de Gobierno - CLG- los avances y retos
de las mesas, mantener el interés del CLG en las actividades, aportar para que las
diferentes entidades trabajaran articuladamente. En cuanto a la ciudadanía, se

5
Encuestas a actores institucionales UAT.
6
Ibíd.

3
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

logró que un grupo de ciudadanos participara permanentemente, concretamente en


el TP de Verbenal, con lo cual fue más fácil hacer seguimiento y conocer los
avances. La cartografía social participativa fue un momento clave para el inicio de
las mesas.”7

“Desde la misionalidad como institución se trabajó los territorios la prevención de


los NNAJ y articulando con las demás instituciones con diferentes actividades
trabajando el enfoque diferencial frente a esta población. Se generaron acciones
articuladas, con criterios técnicos desde lo social y organizativo y con liderazgo
institucional y comunitario”8

Algunos actores consideran que fue poco el aporte debido a que no todas las
instituciones asumieron el compromiso de su implementación.

b. Papel de la EAT en la gestión local


Perspectiva de los actores institucionales

Los actores institucionales plantean que la EAT jugó un papel esencial en la


“identificación de los territorios a priorizar y propiciando encuentros entre los actores
y la localidad para la articulación de las entidades con la sociedad civil dando
respuesta a unos temas específicos”. 9

De igual manera, “permitió ser canal de comunicación para la implementación del


Plan Integrado de Políticas Públicas del distrito, articulando instituciones
gubernamentales y líderes comunitarios para realizar acciones puntuales y de
educación comunitaria en temas de ciudad y resaltando la participación activa de
las entidades aunando esfuerzos para llevar respuestas interinstitucionales”. 10

La EAT permitió identificar las dinámicas territoriales y reconocer los actores


relevantes en los territorios para formar sinergias que contribuyan a responder a las
necesidades de las comunidades. Ha permitido identificar liderazgos, precisar
actividades a desarrollar, definir actores claves tanto institucionales como de la
ciudadanía, determinar cronogramas y hacer seguimientos. Así mismo ha facilitado
que las personas entiendan que son temas que requieren acciones de
corresponsabilidad, en cuanto las entidades hacen hasta un punto, pero la
sostenibilidad depende del compromiso de las personas que viven y se apropian del
territorio.” 11

7
Encuesta integrante del Comité Rector.2/9/2019.
8
Entrevista integrante UAT
9
Encuesta integrante Unidad de Apoyo Técnico del Consejo Local de Política Social
CLOPS.10/9/2019
10
Ibíd.
11
Entrevistas actor institucional.

4
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

“Ha sido poco, puesto que como ya mencioné, no todos los sectores se involucraron
en implementación de la EAT, aunque con los que se realizó coordinación sí
estuvieron muy atentos y colaboraron.”12

Perspectiva de los actores comunitarios

“Conocí la estrategia a través del programa consentir con los tics. Es lo que las
instituciones ofrecen a la comunidad. Nos dieron a conocer este proyecto. Se inició
con un mapeo del sector afectado en el 2017. El problema era recuperar el parque
la Pradera del abandono y el estado de insalubridad”. 13

“Es la herramienta más eficaz que ha planteado la administración y que tiene para
trabajar con la comunidad para conocer las problemáticas de la población civil y
atender sus necesidades, a través de la Secretaría de integración social, a la que
nos acercamos en el 2018” 14

c. Herramientas de mayor utilidad en la implementación de la EAT

Perspectiva de los actores institucionales

Los actores institucionales plantean que las mesas de trabajo, la cartografía social,
el mapeo, que permitió identificar a profundidad las problemáticas y necesidades en
los territorios priorizados, así como la comunicación interinstitucional con todas las
entidades del distrito presentes en el territorio, fueron herramientas muy importantes
para la gestión local.

En esa dirección, destacaron la construcción de un plan de trabajo conjunto entre


las instituciones y la comunidad, mediante el uso de cartografías de interpretación
de procesos comunitarios, puntos críticos en los barrios, mapeo de procesos y
actores relevantes en los territorios y los encuentros intergeneracionales que
hicieron posible priorizar problemas, generar soluciones integrales y establecer
redes, alianzas y compromisos de las instituciones con la comunidad, que se
empoderó para ser parte de las soluciones en un ejercicio de la corresponsabilidad.

Los actores institucionales consideran que todas las herramientas utilizadas en el


proceso de la EAT, fueron necesarias para la comunicación y el trabajo en equipo
con todas las entidades para construir el Plan integrado de política pública, y la
visibilización de las políticas, a través del Mapeo social, los recorridos territoriales y
los encuentros de grupos focales entre otras actividades.

Perspectiva de los actores comunitarios

12
Encuesta integrante del Comité Rector.2/9/2019.
13
Intervención líder comunitario en grupo focal de las mesas Toberín, Santa Mónica.
14
Entrevista Manuel Alfonso Villamil Junta de Acción Comunal San Cristóbal Norte. 10/9/2019

5
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

“En el año 2017 con integración social fuimos invitados al salón comunal de Toberín,
en vista de que integración social venía a ofrecer un proyecto acerca de la estrategia
de abordaje territorial. Dentro de esta estrategia hablamos inicialmente de un
mapeo, el mapeo que iba enfocado a visualizar la problemática que existía dentro
de nuestros territorios, caso específico Santa Mónica, tenemos un parque que se
llama La Pradera el cual se encontraba abandonado aprovechado por personas
como recicladores, habitantes de calle, abandono, tan es así que invitamos a la
alcaldesa Maira quién nos visitó y pudo evidenciar el abandono de este sector,
dentro del mapeo fue ubicado y una vez ubicado empezamos a trabajar dentro de
la estrategia, porque ¿Cuál es la visión dentro de la estrategia? mirar ese sector esa
área y tratar de recuperarla Y ser un ejemplo ante la localidad una vez recuperado
este sector.”15

d. Transformación en los territorios


Perspectiva de los actores institucionales

Los actores institucionales expresan que gracias a la EAT aumentó la credibilidad


por parte de los líderes comunitarios en los servicios que presta la Secretaria de
Integración Social, venciendo “la resistencia de la comunidad a participar. Lo que
ha motivado a la ciudadanía a transformar su territorio, que finalmente es lo que les
permitirá que unidos, logren mejorar su calidad de vida y tener autonomía, ej. Santa
Mónica, reciclando ando”. 16

En Verbenal, la “toma del parque el otoño por parte del consejo consultivo de niños,
niñas y adolescentes, que logró 1) hacer visible la opinión de los niños en temas de
ciudad. 2) acercar a los diferentes grupos poblacionales a generar diálogos con los
niños y niñas, valorando la diferencia y el hacer en los procesos, reconociendo la
participación con incidencia en los asuntos del territorio. 3) la construcción de planes
conjuntos en tiempo y acción realizable 4) Los lenguajes como nos referimos a los
niños y niñas. Cuando en eventos de intervención, refieren formas inadecuadas
para dirigirse a ellos, resaltando acciones pedagógicas y de cuidado”. 17

“Aun cuando desde el proyecto Distrito Diverso no ha habido intervención directa,


porque se han transversalizado y territorializado de manera intersectorial, hemos
logrado cambiar algunos imaginarios sobre las orientaciones sexuales diversas. La
presencia activa y permanente de las instituciones públicas, ha logrado por parte de
la comunidad un mayor reconocimiento y visibilidad del trabajo realizado desde la
administración pública. Las y los participantes han tenido la posibilidad de conocer
sobre el abuso sexual y principalmente como prevenir esta problemática. Las

15
Entrevista Vicepresidente de la Junta de Acción Comunal de Santa Mónica Norte.10/9/2019.
16
Entrevista actor institucional integrante de la UAT.
17
Ibíd.

6
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

intervenciones con niñas, niños, padres, madres y docentes brindaron elementos


sobre cómo prevenir esta problemática y que hacer en caso de presentarse”. 18

“Se transformó la relación de la ciudadanía con las entidades de la administración


distrital y local. En Verbenal se sensibilizo a la ciudadanía en el tema de
habitabilidad en calle y el respeto por los derechos de estos ciudadanos. También
se concientizo sobre los factores de riesgo de habitabilidad en calle. Se organiza el
consejo consultivo de niños y niñas en torno a la recuperación de un parque infantil.

En Toberín la comunidad se ha venido organizando para alcanzar objetivos


comunes y han impulsado una iniciativa de reciclaje como ejercicio de ciudadanía
responsable. En San Cristóbal se está sensibilizando a una comunidad educativa
para que favorezcan oportunidades de desarrollo cognoscitivo a niños y niñas en
edad escolar, con nuevas estrategias pedagógicas que incluyen el uso de las TICS”.
19

“Empoderamiento de los liderazgos en los territorios. Identificación de que pueden


generar acuerdos entre sí, como comunidad y también para lograr acciones
concretas de las entidades. Siendo un proceso, no se ha visto una transformación
concreta, sino que se va avanzando en ese afianzamiento de conocimientos, de
derechos y de deberes”20

“Por un lado se logra la apropiación de la comunidad de una metodología que facilita


el diálogo con la institucionalidad y por el otro la generación de acciones que han
mejorado temas de medio ambiente como recuperación de espacios públicos,
coordinación con instituciones educativas, y la búsqueda de alternativas. Varios
problemas de gestión con organizaciones y el fortalecimiento a partir de temas de
formación que aportan a la mejora de las capacidades de gestión, en alianza con
IDPAC”21

“Claro que sí. Primero generó confianza entre las entidades y las personas que se
sintieron escuchadas. Hubo concientización de temas en particular los ambientales
y un trabajo en equipo de las entidades”. “Sí, porque cuando la gente se apropia de
las cosas sabe cómo gestionar y a quién acudir”. “Si hay cambios sobre todo a
través del trabajo en la mesa territorial en Santa Mónica” 22

Perspectiva de los actores comunitarios

“Si. Nosotros percibimos cambios en la comunidad, sobre todo porque hay una
participación activa de las instituciones y un empoderamiento de la comunidad hacia
la estrategia. El cambio hay que analizarlo más profundamente. Nuestro territorio

18
Entrevista actor institucional, integrante de la UAT.
19
Encuesta integrante del Comité Rector.2/9/2019.
20
Entrevistas CR
21
Entrevistas UAT
22
Entrevistas AI

7
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

ha cambiado de barrio dormitorio a barrio comercial y eso hay que tenerlo en cuenta.
Si cambia la perspectiva de los funcionarios cambia la de la comunidad”.23

“Atender niños con una línea de trabajo, jugando con robots para resolver conflictos,
desarrollar capacidades para la toma de decisiones y el trabajo en equipo, sin duda
transforma los territorios”24

e. La EAT y su contribución a la creación de nuevos espacios de dialogo y


trabajo conjunto entre los actores relevantes presentes en el territorio

Perspectiva de los actores institucionales

“Convocando a sectores y comunidad, identificando espacios posibles que fueran


facilitados por la comunidad. Actores: entidades de nivel distrital, nacional, sector
privado y comunidad. Representantes JAC: Santa Mónica, San Cristóbal, El otoño.
Procesos: Reciclando Ando, Voces de mi Barrio, Parque el Otoño. Espacios: EAT -
Comité operativo local de juventud, Talleres de prevención” 25.

En el Parque Otoño con el Consejo consultivo de Niños niñas y adolescentes. Frente


al plan propuesto se construyeron mesas de trabajo con los diferentes sectores para
dialogar sobre las iniciativas en las formas de intervenir en el parque. De este modo,
los líderes del sector Otoño, Verbenal, San Antonio, Padres de familia, Colegio
Agustín Fernández, la Subred norte ICBF, Referentes poblacionales de Adultez,
juventud, escucharon a los niños y desde el sector se proponían acciones para
aportar a la iniciativa. Al punto que en las agendas, lenguajes y referencias el plan
de los niños fue socializado en otros espacios como acciones posibles.

“Las mesas territoriales realizadas en los territorios priorizados Verbenal, Toberín y


San Cristóbal permitieron el acercamiento instituciones comunidad. Estas mesas
lideradas desde la comunidad principalmente por los representantes de las juntas
de acción comunal se han convertido en espacios importantes para el diálogo y
trabajo entre la comunidad y los referentes de los diferentes sectores de la
administración local y distrital. También se vincularon entidades del sector
académico (Universidad El Bosque) y empresa privada (Promoambiental).” 26

“Las acciones que se realizaron se propiciaron porque una funcionaria de la


Secretaría de Integración Social (Gloria Niño) encargada de coordinar la EAT,
generó el encuentro donde se identificó por parte de la orientadora del colegio divino

23
Entrevista Vicepresidente de la Junta de Acción Comunal de Santa Mónica Norte. 10/9/2019.
24
Entrevista representante de la Universidad del Bosque, Programa Robótica Educativa.
25
Encuestas actores institucionales integrantes de la UAT.
26
Encuesta integrante del Comité Rector.2/9/2019.
26
Ibíd.

8
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

maestro, la necesidad urgente de abordar el tema y a partir de allí se conversó sobre


cómo abordarlo con niñas, niños, padres, madres y docentes del Colegio”. 27

Sin embargo, “falta compromiso por parte de algunos sectores y faltó liderazgo por
parte de la Alcaldía Local, que, de alguna manera, ha descargado en SDIS el trabajo
de convocatoria y liderazgo. En cuanto a espacios de diálogo para las entidades, en
Usaquén adoptamos la EAT en la UAT, con lo cual logramos convocatoria, a pesar
de que, reiteramos, el compromiso no se vio reflejado suficientemente en los
territorios. Hay entidades para destacar, pero otras que casi no se hicieron
presentes ni en el territorio ni en la UAT."28

Perspectiva de los actores comunitarios

El concepto de “territorialidad” planteada en el marco de la EAT, trasciende la noción


de “dominio de un territorio”, para resignificarla en su sentido de identidad espacial
y de interacción entre los actores presentes en el territorio como un espacio social
que se construye a partir de nuevas relaciones y a través del diálogo y la
concertación. En este sentido, en este acápite se presenta los testimonios que
evidencian avances en esa dirección.

“Si, estamos trabajando en alianza con la Universidad El Bosque. Ha sido


maravilloso. Esto es lo más sobresaliente el acercamiento de la Secretaría de
Integración Social al vincular a otras secretarías”.29

“ Hay que dar los créditos a las diferentes instituciones o empresas últimamente
hemos venido trabajando con Promoambiental, cuyo compromiso fue muy alto, ha
sido muy diligente en acompañamiento a la comunidad en lo que tiene que ver con
la problemática de los residuos sólidos, los gestores que hemos tenido de
Promoambiental han sido supremamente activos y hay que mencionar que los
próximos días vamos a tener una jornada de recuperación del sector de la iglesia,
que es un territorio bastante difícil, bastante complicado porque pues presenta una
problemática de residuos sólidos que la comunidad abandona y es bastante,
bastante delicada agregándole pues que se convirtió en un asentamiento de
personal venezolano donde pues, como es un espacio público de parque, está
siendo invadido con familias completas presentándose o generando consumo de
psicoactivos”.30

27
Entrevista actor institucional integrante de la UAT
28
Entrevista actor UAT
29
Intervención actor comunitario en grupo en grupo focal de las mesas Toberín, Santa
Mónica.10/9/2019
30
Intervención actor comunitario en grupo en grupo focal de las mesas Toberín, Santa
Mónica.10/9/2019.

9
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

2.2 Análisis crítico sobre los resultados del Objetivo General de la EAT

Existe un interés creciente de las entidades públicas en mejorar sus intervenciones


para lo cual se requiere una mirada de un observador externo que, mediante una
investigación cualitativa, pueda indagar, con criterio independiente, sobre los
avances y restricciones encontradas en la implementación de la política pública.

En este sentido, el análisis crítico permite identificar los aciertos, las experiencias
significativas y las lecciones aprendidas que quedan de la implementación de la
Estrategia de Abordaje Territorial, como mandato del Plan de desarrollo.

Así, en este documento se comentará, desde una mirada crítica, los resultados
alcanzados en cada uno de los objetivos, general y específicos, desde la mirada de
los actores relevantes en el territorio, para destacar en el último capítulo las
lecciones aprendidas y formular recomendaciones que permitan un mejoramiento
continuo en la intervención estatal.

La implementación de la EAT en Usaquén generó sinergias interinstitucionales y


con las organizaciones sociales, durante el proceso de mapeo social participativo,
los recorridos territoriales y la concertación de agendas para la gestión de las
políticas públicas en la localidad.

Así, en el año 2017, en el marco de la CLIP, se decidió priorizar a San Cristóbal


Norte y Toberín, como territorios prioritarios, con base en criterios relacionados con
los problemas sociales, consumo y micro tráfico de sustancias psicoactivas,
contaminación ambiental y el fenómeno de habitabilidad en calle, entre otros.

En el mes de abril de 2018, se decidió adicionar el territorio del barrio Verbenal,


como territorio priorizado “debido a las complejas realidades que caracterizan la
dinámica del territorio. (consumo de sustancias psicoactivas, inseguridad,
contaminación ambiental de los canales de agua, presencia de habitantes de calle
y la urgente necesidad de organizar la recolección de basuras y residuos sólidos,
desempleo, pobreza y violencia social en todos los grupos poblacionales)”. 31

Una primera observación es que el proceso de priorización de los tres territorios a


intervenir, se inició en el mes de agosto de 2017, con los territorios San Cristóbal
Norte y Toberín Santa Mónica y la priorización de Verbenal en marzo del 2018,
utilizando los mismos criterios de priorización relacionados con problemas sociales
y necesidades.

La pregunta que surge es porqué se tomó un semestre más priorizar Verbenal


cuando los temas de las agendas territoriales en esencia eran los mismos:

31
Informe de implementación EAT 2016-2018. Pág. 14.

10
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

*Dificultades de movilidad en las vías *Inadecuada disposición de basuras *Cuidado


inadecuado de mascotas *Zonas de acción delincuencial y problemas de
inseguridad *Parques en mal estado *Violencia hacia la mujer y feminicidio
*Violencia hacia grupos minoritarios (LGBTI) *Niños, niñas, adolescentes en
condición de vulnerabilidad psicosocial. San Cristóbal.

“*Mantenimiento inadecuado de parques y zonas verdes *Tenencia inadecuada de


mascotas *Abundancia de excretas *Disposición inadecuada de escombros y
residuos sólidos por parte del comercio, los restaurantes, recicladores y habitantes
en general. *Establecimientos comerciales y negocios informales que afectan la
convivencia en el entorno del Parque la pradera.” Toberín Santa Mónica.

“*Inadecuada separación de residuos - mala disposición de escombros *Perros sin


collar ni bozal, mal manejo de excretas de animales de compañía *Cambuches entre
las calles 187 186 entre carreras 15 a 18 *Presencia de habitantes de calle en el
sector *Suspensión del servicio de urgencias del CAMI *Consumo SPA en la vía
pública y parques *Robo a mano armada sobre la vía del Canal del Torca *Peleas
callejeras *Expendio de drogas por parte de recicladores *Uso inadecuado del
espacio público por parte las rutas escolares en la Plazoleta de la Virgen *Uso
inadecuado del espacio público por parte de bici taxistas *Proliferación de bares en
los alrededores del parque Verbenal *Casas abandonadas que han sido invadidas
por consumidores SPA” Verbenal.

Dado que la EAT estableció un conjunto de orientaciones estratégicas que se


debían materializar en líneas de acción y tiempos de ejecución, en la práctica la
intervención en los territorios se fragmentó en dos tiempos de ejecución uno con
mapeo social participativo en el 2017 y el otro en el 2018, lo que en la práctica redujo
los tiempos de intervención, sobre todo en Verbenal.

De otra parte, el haber asumido la priorización de los territorios desde las categorías
conflictos sociales y necesidades, no permitió reconocer con mayor amplitud, las
capacidades y potencialidades del territorio y los grupos poblacionales sujeto de
atención diferencial, que luego se visibilizaron con gran protagonismo.

En ese sentido, se destaca el aporte de la Universidad del Bosque y el Consejo de


niños y niñas al proceso y las posibilidades que brindan para dar sostenibilidad a
las iniciativas generadas en el marco de la EAT. De igual manera, es relevante el
liderazgo, idoneidad y participación incidente de los dignatarios de las Juntas de
Acción Comunal que se convirtieron en aliados estratégicos para la implementación
de la EAT.

Por lo anterior valdría la pena revisar la ponderación que se da a los criterios de


selección priorización de los territorios para dar prelación al fortalecimiento de las
capacidades y potencialidades que brindan las organizaciones presentes en la

11
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

localidad y abordar los conflictos sociales y necesidades, desde la misionalidad de


las políticas sectoriales.

En esa dirección, en el territorio de San Cristóbal Norte, en respuesta al tema de la


agenda territorial, de la vulnerabilidad de niños y niñas en edad escolar, se
implementó como solución integral, una “Alianza con el Colegio Divino Maestro y el
programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad El Bosque para la Atención
integral a niños y niñas en edad escolar en condición de vulnerabilidad social” 32
De otra parte, en el territorio Santa Mónica, Toberín, frente al tema de los Conflictos
ambientales y sanitarios derivados de la disposición inadecuada de residuos
sólidos, se generó como respuesta una iniciativa de trabajo comunitario, que no sólo
permitió mejorar el manejo adecuado de residuos sólidos sino la recuperación del
parque la Pradera, que contribuyó a la transformación del territorio.

En Verbenal I y II, a la inadecuada separación de residuos - mala disposición de


escombros, se respondió como solución integral, con acciones orientadas al
cuidado ambiental, manejo de residuos sólidos e identificación de puntos críticos,
actividades que movilizaron a las instituciones y la comunidad, en jornadas puerta
a puerta, en compañía de la junta de acción comunal, diferentes instituciones,
integración social, la UAPS, policía ambiental, logrando resultados en corto plazo.

Lo anterior ilustra la apropiación que, en las instancias de gobernanza local, tuvo el


concepto y enfoque de las soluciones integrales, entendidas como: “las acciones de
carácter transectorial, que movilizan la complementariedad de recursos públicos y
privados, capacidades alrededor de temas concertados en espacios de
participación, que buscan contribuir en la transformación de las realidades del
territorio”.33
2.3 Percepción institucional y comunitaria sobre el Objetivo Específico 1
de la EAT

A continuación, se presentan los resultados logrados en relación con el objetivo


específico 1 “Generar alianzas entre los actores presentes en el territorio a través
de la articulación de acciones y recursos que fortalezcan el ejercicio de la
gobernanza local”, desde la mirada de los actores institucionales y comunitarios,
cuyas percepciones se describen a continuación.

a. Papel de cada sector de la sociedad público-privado- comunitario en el


desarrollo de la EAT
Perspectiva de los actores institucionales

32
Informe de implementación EAT 2016-2019. Pág. 29
33
Equipo Dirección Territorial SDIS, 2016.

12
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

En relación con el objetivo de generar alianzas entre los actores presentes en el


territorio los actores institucionales destacan que las entidades del Distrito, en
cabeza de la Secretaría de Integración Social, hicieron aportes desde su
competencia para dar respuesta a necesidades en cada sector, donde la comunidad
fue clave en la identificación y priorización de las problemáticas, así como en la
aprobación de las acciones a realizar.

En el caso del parque el otoño, la Sub red norte, salud desarrolló jornadas de
vacunación y de programas de ser feliz y salud oral. A través de las estrategias
Móvil y Atrapasueños, se sensibilizó a la comunidad sobre las situaciones de
vulneración o amenaza. La Alcaldía apoyó la divulgación de los eventos. La Policía
ofreció charlas de prevención y el IDRD promovió la recreación

Se destaca el trabajo realizado por el sector educativo a través de la Universidad el


Bosque, el sector privado Promoambiental y las instituciones de gobierno, Policía
Nacional, y la Secretaría de Integración Social, a través de los proyectos y
programas que implementa en la localidad y los referentes de política que
movilizaron capacidades y recursos para lograr los objetivos de la Estrategia de
Abordaje Territorial.

“La Universidad El Bosque desde la academia y en el marco de su programa de


responsabilidad social universitario, se ha convertido en un aliado estratégico para
los procesos de formación y desarrollo de capacidades que se han adelantado con
la comunidad.”34

“En Verbenal el tema ambiental es uno de los más recurrentes en las mesas
territoriales. Hubo gran compromiso por parte del operador de recolección de basura
(que es invitado a la Unidad de Apoyo Técnico UAT del Consejo Local de Política
Social CLOPS y las mesas, porque no es sector público). La Unidad Administrativa
Especial de Servicios Públicos UAESP, no estuvo tan pendiente como se requería,
de hecho, faltó a muchas jornadas, poca o nula presencia en la Unidad de Apoyo
Técnico, en el año 2019, presencia en algunas mesas territoriales, pero no con el
empoderamiento que debería mostrar. Secretaría de Ambiente se hizo presente,
participó y acompañó varias jornadas. Se realizó un Consejo Local de Política Social
CLOPS de Ambiente como resultado de la necesidad evidenciada en las diferentes
mesas territoriales, que referían problemáticas ambientales como generadoras de
dificultades de convivencia. En las jornadas se trabajó mucho sobre horarios de
recolección y separación de basuras.” 35

34
Entrevista representante de la Universidad del Bosque, Programa Robótica Educativa.
35
Intervención actor comunitario en grupo en grupo focal de las mesas Toberín y Santa
Mónica.10/9/2019

13
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

Otros actores relevantes: el IDRD que organizó un festiparque o toma del parque
Verbenal, punto neurálgico de acuerdo con la cartografía social participativa.
Posterior al evento, se fue recuperando el parque y hoy es frecuentado nuevamente
por familias y niños. Igualmente resaltar la coordinación entre entidades y
comunidad que lograron construir en ese parque un pesebre que concursó a nivel
distrital y obtuvo el primer puesto, con material reciclable y como muestra de trabajo
conjunto.

“En otro sector se trabajó con el Ejército, logrando articular a varias entidades e
invitar algunas que no habían estado presentes en otras jornadas, lo que evidenció
que sí se puede trabajar articuladamente y convocar cada vez a más sectores,
generando credibilidad.” 36

“En algunos eventos el sector privado contribuyó con materiales y conoció las
necesidades de los barrios”. “Si. La Universidad El Bosque hace un estudio sobre
San Cristóbal y aportan una experiencia para el sector de educación en alianza con
algunas instituciones educativas”. “Nosotros participamos con acciones puntuales
con las asociaciones de recicladores” 37
Perspectiva de los actores comunitarios

“Nosotros en Santa Mónica iniciamos con el programa reciclando ando desde el


2016 en donde como decía el compañero, colocamos horarios para la recolección
de las basuras, horario para la recolección del material reciclable. Invitamos a los
vecinos y a la comunidad y a todos los actores que en ello interfieren a buscar
soluciones. Nosotros recibimos el material y con los mismos vecinos con los
miembros de la junta con nuestros familiares y nuestros amigos iniciamos con el
proyecto, hacer arte con este material aprovecharlo más, como decía el niño, el
vidrio de las botellas. Nosotros viendo esa problemática hemos hecho, con las
botellas de 5 litros de agua, tomaderos para las mascotas. Hay mucha actividad que
se puede hacer y manualidades que le enseñamos a los niños que son los vigía
ambientalistas y todos salimos beneficiados.” 38

b. Papel de la Alcaldía Local en la implementación de la EAT


Perspectiva de los actores institucionales

“Como órgano rector acompañó todas las actividades de la EAT”. “La intermitencia
del alcalde afecta la gobernanza local. El equipo de profesionales mantuvo el
desarrollo de la estrategia, pero el seguimiento debería ser más permanente”

Perspectiva de los actores comunitarios

36
Entrevistas actor institucional UAT.
37
Ibíd.
38
Intervención actor comunitario en grupo focal de las mesas Toberín y Santa Mónica.10/9/2019

14
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

“En el año 2017 inicialmente hicimos un mapeo enfocado, a visualizar la


problemática que existía dentro de nuestros territorios, caso específico Santa
Mónica, donde tenemos el parque La Pradera que se encontraba abandonado.
Invitamos a la alcaldesa Maira quién nos visitó y luego gracias a su gestión se
recuperó este sector”. 39

2.4 Análisis crítico de los resultados del Objetivo Específico 1 de la EAT

Si bien el análisis crítico de la implementación de la EAT tiene como propósito


identificar las brechas que pueden existir entre los objetivos a alcanzar y los
resultados logrados en su implementación, para el caso de Usaquén son más los
aciertos alcanzados que las falencias del proceso, como se muestra a continuación.

El trabajo realizado en la localidad generó un importante trabajo inter-institucional y


alianzas entre los actores presentes en el territorio, lo que contribuyó a mejorar la
gestión del gobierno local y a fortalecer la participación de las organizaciones
sociales en las actividades realizadas en el marco de la EAT.

Como se dijo antes, ante la ausencia del liderazgo de la Alcaldía Local, el equipo de
profesionales de la Secretaría para la integración Social local, mantuvo el desarrollo
de la estrategia, mediante la articulación de proyectos de infancia, juventud,
envejecimiento, vejez y el proyecto de adultez con el IDPAC, la Subred Norte,
Promoambiental, la Secretaría de Ambiente, IDRD, ICBF y la Policía.

De igual manera las iniciativas innovadoras desarrolladas en el sector educativo,


público y privado, por el colegio Divino Maestro y la Universidad del Bosque
tuvieron impactos en la comunidad, en particular en el trabajo con niños y niñas para
la prevención y resolución de conflictos y la participación de la comunidad en los
procesos de recuperación de residuos sólidos y procesos de reciclaje, así como la
recuperación de los parques Verbenal y Santa Mónica, que tienen impactos en la
calidad de vida de los ciudadanos en la localidad.

2.5 Percepción institucional y comunitaria sobre el Objetivo Específico 2


de la EAT

En este capítulo se presentan los resultados relacionados con el objetivo específico


“Concertar agendas territoriales a través de la movilización social e institucional para
la implementación de soluciones integrales”.

39
Entrevista Carlos Arturo Velasco Palencia, Vicepresidente de la Junta de Acción Comunal de
Santa Mónica Norte.10/9/2019

15
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

a. Papel de la EAT en la interlocución con la ciudadanía


Perspectiva de los actores institucionales

“Si. A partir de la confianza generada se construyeron soluciones para beneficio de


la comunidad”. “Si. Las personas ya saben a quién acudir. Hay desconfianza en las
instituciones cuando no se cumple, pero en este caso la presencia de las
instituciones ayudó a recuperar esa confianza”. “Si. Nuestra organización tiene
mayor interlocución con las instituciones locales”40

Perspectiva de los actores comunitarios

“Si. Nuestra organización tiene mayor interlocución con las instituciones locales” 41

“Lo que las ideas te permiten es la interlocución y el fortalecimiento del trabajo del
colegio con las instituciones”. “Si claro, ha habido una mejor comunicación”. “Si, una
mejor relación entre gestores y líderes todavía hay un vacío de participación en la
comunidad”. “Ha mejorado la comunicación y la confianza entre las instituciones y
las comunidades”. “Si. Siempre hemos tenido buena interlocución con las entidades
de gobierno”. “Si, ha mejorado la interlocución con la comunidad a través de
alianzas para responder a la agenda 20 30 para el desarrollo sostenible” 42

b. La priorización de territorios y sus efectos en la territorialización de acciones


de gobierno

Esta pregunta dirigida únicamente a los actores institucionales y tuvo las siguientes
respuestas:
“La priorización contribuyó a mejorar y atender situaciones de alta sensibilidad y alto
impacto y de reconocimiento en la comunidad. Facilitó a los diferentes sectores
proponer acciones puntuales derivadas de un ejercicio de mapeo social participativo
que permitió a las instituciones generen soluciones integrales de gran impacto”. 43

Algunos actores consideran que “la priorización de territorios focaliza las acciones
hacia un mismo objetivo; pero cuando surgen necesidades e iniciativa en otros
territorios, la EAT no puede profundizar mucho en sus actuaciones por no ser un
territorio priorizado. Creo que esta priorización puede limitar el desarrollo de
iniciativas comunitarias”. 44

40
Entrevistas actor institucional
41
Ibíd.
42
Ibíd.
43
Encuesta actor institucionales integrante de la UAT.
44
Encuesta actor institucional integrante de la UAT.10/9/2019.

16
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

“La priorización puede llevar a desatender otros sectores de la localidad, con iguales
o peores problemas que demandan atención institucional. Así, la mayor
problemática en Usaquén está en los cerros, por lo que es necesario generar una
capacidad de intervención suficiente para poder ampliar los territorios a atender en
próximas vigencias”.45

“Sí y no. Por una parte, permitió concentrar esfuerzos en puntos específicos, sin
embargo, hizo que de alguna manera se disminuyeran acciones en otros territorios
al no aportar para el cumplimento de metas. Si bien no se dejó de hacer lo que se
debía hacer en otros territorios, la mayor cantidad de esfuerzos de articulación se
dieron en los Territorios Priorizados. Siendo así, sí es clave, que se pueda
concentrar el trabajo, pero debería poderse extrapolar de una manera más fácil. Es
decir: realizar cartografías en varias partes e identificar problemáticas similares,
cuyas respuestas también sean parecidas”46

“En el caso nuestro, se fortaleció a las comunidades en las acciones de


emprendimiento con la población informal de vendedores ambulantes y la
organización de las diferentes rutas de empleabilidad, en especial en San Cristóbal
Norte, generando acceso a los ciudadanos y ciudadanas a un trabajo digno y
decente”. “Sí, por la identificación por parte de la comunidad de puntos de consumo
de SPA y de inseguridad”. “Si desde la focalización de acciones, identificación
territorial, priorización de necesidades y prevención y la articulación con
compromiso institucional y local” 47
Perspectiva de actores comunitarios

c. Proceso de desarrollo de las soluciones integrales

Esta pregunta se hizo únicamente a los actores institucionales, cuyas respuestas


fueron las siguientes:

El proceso adelantado en la localidad partió de reconocer los problemas relevantes


en los territorios, categorizar y reconocer oportunidades y acciones de mejora,
identificar los sectores y entidades que aportarán a las soluciones desde sus
diferentes misionalidades, establecer mesas de trabajo y concertar planes y
cronogramas de intervención y seguimiento.

“En la localidad funcionó la estrategia de articular entes privados y distritales para


buscar soluciones con un enfoque de corresponsabilidad ciudadana, a fin de dar
continuidad y sostenibilidad a los procesos”.48

45
Encuesta actor institucional integrante de la UAT.10/9/2019
46
Encuesta integrante del Comité Rector.2/9/2019
47
Ibíd.
48
Entrevista actor institucional Unidad de Apoyo Técnico.

17
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

El tema del cuidado ambiental, la recuperación de puntos críticos y el manejo


adecuado de residuos sólidos han motivado la coordinación de recorridos,
capacitaciones y jornadas de cuidado ambiental y protección animal en los tres
territorios. Así mismo se destaca el trabajo en el tema de habitabilidad en calle en
Verbenal y Toberín, la recuperación de parques en Verbenal y Toberín, la
recuperación de puntos críticos en San Cristóbal y el trabajo para favorecer la
garantía de derechos en niños y niñas en edad escolar”. 49

“Se trabajó en la solución integral en el territorio Priorizado Toberín, en el Parque


Santa Mónica, donde la comunidad tenía intención de trabajar en reciclaje, para
aliviar la problemática ambiental y de convivencia, generando una iniciativa que
adelantó la junta de acción comunal, apoyó la comunidad y desde las entidades se
acompañó con IDPAC y Promoambiental, entre otros. Esa es la iniciativa reciclando
ando por Santa Mónica. Se hicieron otros trabajos similares, por ejemplo, en Santa
Mónica con la identificación de pequeños comerciantes, que, de la mano de la
Facultad de Ingeniería Industrial, lograron conocer cómo mejorar sus negocios,
legalizarlos en caso de que fueran informales y hacerlos visibles y competitivos.” 50

En otros territorios “Se trabajó con la Universidad El Bosque en el programa


“Consentir con la Tecnología”, que requería un compromiso del colegio en el que se
realizó (Divino Maestro, TP San Cristóbal) con capacitación para docentes y entrega
de un material para fortalecer capacidades de resolución de conflictos, en
estudiantes de algunos grados escolares.” 51

d. Contribución de la priorización de territorios a la implementación de la EAT

Esta pregunta se hizo únicamente a los actores institucionales

La mayoría de los actores consideran que la priorización contribuyó a visibilizar la


oferta institucional lo que fortaleció la gestión inter e intrasectorial, al avanzar con
metas y propósitos comunes.

No obstante, otros referentes institucionales consideran que. “La estrategia podría


funcionar para territorios que sin ser priorizados demandan un ejercicio puntual de
gobierno en la localidad, por lo que se necesita reconocer esas situaciones
emergentes para dar respuesta desde el ámbito distrital. El limitar la acción de las
entidades a esos territorios puede afectar negativamente a otros territorios que
quizá requieran acciones, incluso de mayor impacto, porque pueden existir
fortalezas comunitarias con emprendimientos ciudadanos en territorios diferentes a
los inicialmente establecidos”. 52

49
Encuesta a actor institucional UAT.10/9/2019
50
Ibíd.
51
Ibíd.
52
Entrevista actor institucional UAT

18
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

e. Proceso para cerrar un territorio priorizado

En la localidad de Usaquén se mantuvo sin cambios los tres territorios priorizados


para la implementación de la EAT.

2.6 Análisis crítico sobre los resultados del objetivo específico 2 de la EAT

A la luz de los resultados de la implementación de la EAT en la localidad de Usaquén


relacionados con la priorización de los territorios, los actores institucionales tuvieron
una opinión dividida sobre la importancia de georreferenciar los problemas y
necesidades pero, al mismo tiempo expresan que esa decisión afectó la atención
del resto del territorio: “Sí se requiere, pero no haciendo que sea difícil trabajar en
otros territorios, pues la ciudadanía solicita intervenciones y no es fácil articularse
cuando las entidades no encuentran que ese trabajo sea parte de la EAT. En los
territorios que no se priorizaron las entidades siguen trabajando por su parte y no
articuladamente” 53

Varios actores institucionales manifestaron su preocupación por priorizar sólo


algunos barrios lo que llevó a descuidar otros que requieren la presencia
institucional.

La anterior tensión la refuerza el tamaño de la localidad de Usaquén con nueve (9)


UPZ y 134 barrios, de los que se priorizaron tres UPZ y tres barrios, en los que la
EAT se desplegó, aplicando la metodología y las herramientas diseñadas para su
implementación, con resultados evidenciados por los actores presentes en el
territorio.

Al respecto, si bien es cierto que la priorización de territorios puede generar


discriminación positiva hacia los territorios seleccionados, podría pensarse, en
revisar los criterios de selección, priorización, para darle mayor ponderación a la
presencia de organizaciones sociales y empresas y el desarrollo de proyectos para
centrar allí la acción del gobierno local, para potenciar las fortalezas y las
capacidades presentes en el territorio, y atender los problemas y necesidades
transversales a toda la localidad, con las políticas distritales y desde las
misionalidades de las entidades.

Dicho re direccionamiento estaría en línea con el siguiente planteamiento de un


vocero de la comunidad: “ Cómo localidad como territorio nosotros tenemos
infraestructura, tenemos calles pavimentadas, tenemos servicios de acueducto
tenemos servicios de energía, entonces esas infraestructuras las tenemos nosotros,
pero también nos hace falta enfocarnos en el ser humano y especialmente en los
niños, entonces prácticamente el sustento de las próximas generaciones, nuestros

53
Entrevista actor institucional UAT

19
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

niños tienen varias problemáticas, sobre todos los niños de estas localidades o esta
parte de la localidad San Cristóbal, Cerro Norte, El Codito... Con la estrategia de
abordaje territorial se hicieron algunos convenios con algunas instituciones
educativas, quiero mencionar acá que el trabajo que hizo con la Universidad del
Bosque dirigido a aquellos niños que presentan vulnerabilidad psicoactiva”54

De otra parte, como ya se mencionó, las soluciones integrales tuvieron en cuenta


iniciativas comunitarias que se desarrollaron con el acompañamiento de las
instituciones, como sucedió con la recuperación del parque del otoño a través
COLIA y consejo de niños. Todo ello fue posible gracias a la buena disponibilidad
de los referentes de las instituciones que desplegaron un trabajo en equipo
comprometido con la solución a los problemas y con resultados en el corto plazo.

2.7 Percepción institucional y comunitaria sobre el Objetivo Específico 3


de la EAT

En este capítulo se presentan los resultados relacionados con el objetivo específico


3 “Promover la transformación de imaginarios convivencia, la paz y la reconciliación,
mediante procesos pedagógicos y promoción de iniciativas ciudadanas que generen
maneras más armónicas de vivir el territorio.

a. Contribución de la EAT a la Convivencia, Paz y Reconciliación en el territorio


Perspectiva de actores institucionales

La mayoría de los actores institucionales consideran que todas las acciones


realizadas en el marco de la EAT contribuyeron a mejorar la convivencia y las
buenas relaciones en el territorio, a través de ejercicios pedagógicos de reflexión y
de transformación cultural, reconociendo iniciativas y experiencias comunitarias que
favorecen el sentido de lo público, de lo colectivo y del bien común. En esa dirección
destacan la iniciativa liderada por la comunidad, “Reciclando Ando por santa
Mónica”, en donde la comunidad dió dio solución a un problema de mala disposición
de los residuos sólidos, mediante la implementación de la recolección del reciclaje
y su posterior venta y la experiencia con el CLONNA que favorece la escucha activa,
reconocer reconoce lenguajes diversos y valorar valora la diferencia como una
oportunidad de aprendizaje y crecimiento, permitió permitiendo fortalecer
habilidades y destrezas en los niños en su proceso de construcción de proyectos de
vida y convivencia en sus territorios.

54
Intervención líder comunitario en grupo focal de las mesas Toberín y Santa Mónica.10/9/2019.

20
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

“Se mejora la convivencia en la medida en que las instituciones llevan oferta de


servicios y la comunidad puede utilizarlos para su beneficio”. “En Santa Mónica
mejoró la convivencia”55
Perspectiva de actores comunitarios

Los actores comunitarios manifestaron que se apoyó a población migrante. Se han


desarrollado campañas de prevención en abuso sexual infantil y prevención de
violencia intrafamiliar, con el apoyo de las instituciones, como el instituto de la
Recreación y Deporte, y la Secretaría para la Integración Social. “Si claro. Para que,
para todos, IDRD, seguridad y convivencia y SLIS”. “Si. Tenemos grupo de control
en los colegios para monitorear y ver los resultados, que aportan a la resolución de
conflictos”56

“Nosotros en Santa Mónica iniciamos con el programa reciclando ando desde el


2016 en donde, como decía el compañero colocamos horarios para la recolección
de las basuras, para la recolección del material reciclable y con apoyo de
Promoambiental, nosotros recibimos el material y con los mismos vecinos con los
miembros de la junta con nuestros familiares y nuestros amigos iniciamos con el
proyecto, hacer arte con este material aprovecharlo más” 57

b. Importancia del componente de Convivencia, Paz y Reconciliación en el


desarrollo de la EAT.
Perspectiva de actores institucionales

“El solo hecho de que la comunidad se reúna para solucionar sus conflictos y
gestionar la satisfacción de sus necesidades, es el primer paso para el logro de
estrategias para La Paz”. “En cambiar imaginarios y transformaciones culturales
sobre la diversidad sexual, sobre discriminación y sobre la construcción identitaria
de los sujetos”. “La EAT contribuyó con el tema convivencia, paz y reconciliación en
el colegio sensibilizando a la comunidad educativa sobre la prevención de abuso
sexual y su importancia en la salud emocional, afectiva y física de las y los niños de
primaria del colegio”. “Facilitó la identificación de iniciativas comunitarias que venían
trabajando en el territorio en lograr espacios de convivencia y resolución de
conflictos por lo que el reconocimiento por parte de entidades, les permitió
empoderarse” 58

c. Procesos pedagógicos generados gracias a la implementación de la EAT


Perspectiva de actores institucionales

55
Entrevistas Actor institucional.
56
Entrevistas Actor comunitario.
57
Intervención líder comunitario en mesa territorial Santa Mónica Toberín.10/9/2019.
58
Entrevistas actor institucional UAT.

21
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

Los actores institucionales destacan el proceso de la “Escuela itinerante de


participación que es una apuesta local para promover nuevos liderazgos
consolidado en el plan integrado de política pública”.

De igual manera resaltan el trabajo realizado en Santa Mónica, como parte de un


proyecto de la comunidad que está educando a sus niños y niñas en temas
relacionados con el cuidado del medio ambiente y el acompañamiento de la
Subdirección de Integración Social, con talleres y material que fortaleció las
competencias de padres y docentes.

También resaltan como procesos pedagógicos, la territorialización de la política


Pública para la Población LGBTI en zonas donde sigue habiendo situaciones de
discriminación sobre la diversidad sexual; De igual manera se resalta la lectura de
realidades mediante el mapeo social participativo, la concertación de agendas
territoriales y el trabajo de la Escuela itinerante y procesos formativos del IDPAC y
sus procesos de fortalecimiento de liderazgos de la comunidad.

Perspectiva de los actores comunitarios

“Ha habido formación a orientadores a través de Fiscalía, Bienestar Familiar


conciliación y programas de prevención”. “El instituto de la Participación y Acción
Comunal IDPAC, Ofreció talleres de derechos humanos y proyectos”. “Los líderes
tenemos acceso a una gama de cursos que nos ofrecen para por fortalecer nuestros
procesos, en particular el IDPAC. Talleres de comunicación comunitaria, por
ejemplo”. “Nosotros tenemos nuestros propios cursos de formación”. “Nosotros
participamos en cursos del IDPAC sobre los roles en las juntas de acción comunal”.
“Nosotros trabajamos el pensamiento del nuevo ciudadano sus valores y sus
habilidades”59 “Con el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal IDEPYVA
tenencia responsable de mascotas”. “La escuela itinerante de política pública.
Desde los territorios se promueve la formación”. “Si nosotros generamos procesos
de formación para la comunidad en temas ambientales” 60

2.8 Análisis crítico sobre los resultados del Objetivo Específico 3 de la


EAT
En general en la localidad se avanzó en el objetivo de promover la transformación
de imaginarios y procesos de convivencia, mediante procesos pedagógicos y el
fortalecimiento de iniciativas ciudadanas que contribuyeron a mejorar las relaciones
y la convivencia en el territorio.

El empoderamiento y visibilización del trabajo con niños y niñas realizado desde el


Consejo Local de niños, niñas y adolescentes y los procesos de formación

59
Entrevista Actor Comunitario
60
Entrevista Actor Institucional

22
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

adelantados por el Programa de Robótica educativa de la Universidad del Bosque


para generar competencias hacia la gestión y transformación de conflictos en niños
y niñas, sin duda son experiencias significativas y diferenciadas en el contexto de
ciudad.
De igual manera la territorialización de la Política LGBTI en zonas donde sigue
habiendo situaciones de discriminación sobre la diversidad sexual son señales de
avance hacia el cambio de imaginarios y la aceptación de la diferencia, componente
esencial de la construcción de convivencia y armonía en las relaciones.
Cabe destacar que la iniciativa comunitaria: ““Reciclando Ando por Santa Mónica”,
desarrollada a partir de la recolección de las basuras y su reciclaje artístico, se
presentó como experiencia significativa en el evento “Bogotá, Ciudad para la Paz”.
Teniendo en cuenta que todas las actividades desplegadas en el territorio en el
marco de la EAT se enmarcan en el concepto de Convivencia, Paz y Reconciliación,
valdría la pena revisar si se debe mantener como un componente de la EAT, o
proyectar y fortalecer su alcance como política distrital y en el marco del Plan
Integral de Convivencia, Seguridad y Cultura planteado por la nueva administración.

2.9 Percepción institucional y comunitaria sobre el Objetivo Específico 4


de la EAT

Objetivo específico 4 “Formular planes integrados de política pública y puesta en


marcha de acciones estratégicas transversales a varias políticas públicas”.

a. La EAT y el fortalecimiento de la articulación interinstitucional


Los actores institucionales consideran que la EAT propició la articulación de todos
los sectores: ambiente, hábitat, integración social, alcaldía local, IDPAC, para
priorizar acciones intersectoriales respondiendo a las diferentes políticas públicas
vigentes en la localidad.

De igual forma manifiestan que las herramientas ofrecidas por la EAT fueron
fundamentales para la construcción de categorías, el mapeo de actores, la
compilación de bases de datos, la identificación de población y necesidades en los
territorios priorizados. lo cual implicó la articulación para el logro de objetivos”.

También fue importante el proceso de “concertación de agendas territoriales y la


ruta de fortalecimiento a instancias de participación (procesos formativos), lo que
facilitó la definición del Plan Integrado de Políticas Públicas para lograr objetivos
comunes que beneficien la garantía de derechos de las comunidades”.

Los actores institucionales destacan el liderazgo desde SDIS que permitió que: “las
entidades trabajaran conjuntamente y entendieran que el trabajo articulado da

23
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

resultados más concretos y de largo plazo. Así mismo, fue importante que la
ciudadanía percibiera una administración que trabaja en conjunto, que puede hacer
presencia en simultáneo y con un fin único.” 61

“La EAT es un espacio donde se articulan acciones y permite que las misionalidades
institucionales se cumplan de una mejor manera, porque se generan acciones
conjuntas de mayor impacto que generan acciones de articulación comunidad-
instancias en donde de manera conjunta se crean estrategias que dan solución a
las necesidades insatisfechas; siendo sostenibles en el tiempo”.

b. La EAT y el fortalecimiento de las instancias de participación


Perspectiva de actores institucionales

En general los referentes de política locales consideran que lo que se fortaleció con
la EAT fueron iniciativas ciudadanas, denominadas espacios de participación no
convencionales o no formales, que tienen su propia dinámica y autonomía.

Las instancias de participación creadas en el marco de la EAT, las mesas


territoriales, tuvieron un papel en la interlocución de las entidades con la comunidad,
pero no con carácter permanente. Así, la comunidad hizo parte de la EAT llevando
necesidades puntuales, aunque no siempre fue evidente.

De otra parte, consideran “instancias de participación las mesas territoriales, los


CLOPS, los comités operativos de cada una de las políticas públicas, en los que se
invitó a la comunidad a formar parte de las instancias como comité Operativo de
familia, Comité operativo de infancia”. 62

“Al estar en relación con un plan de acción conjunto y en donde los sectores estamos
comprometidos a dar respuesta de gestión, esta estrategia permitió diálogos y
compromisos profundos de las entidades con la comunidad, así como, evaluar,
reconocer, exaltar o reclamar por la calidad de las intervenciones.” 63

De igual manera, destacaron la implementación de la ruta de fortalecimiento de


instancias, principalmente con la realización de la escuela itinerante de participación
que busca identificar y vincular nuevos liderazgos a las instancias locales.

Otros referentes de política expresaron que: “He participado en pocas acciones de


la EAT, sin embargo, no evidencio la participación ciudadana. En esto también falta
mucho, necesitamos fortalecer la participación. La EAT fortalece la participación,

61
Entrevistas integrante Comité Rector.
62
Encuesta actor institucional Comité Rector.
63
Encuesta actor institucional Comité Rector.2/9/2019

24
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

pero las comunidades se han sentido utilizadas, por lo que aún falta mucho en este
tema”.64
Perspectiva de actores comunitarios

Los actores comunitarios consideran que el llevar las instituciones a los territorios
contribuyó a cambiar la percepción que se tienen de las instituciones y contribuye a
mejorar la participación de los ciudadanos, como lo expresan a continuación.
“Si, la estrategia contribuyó a mejorar la participación por qué la gente apoya y tiene
más confianza en las instituciones”65
“Los que participamos son los líderes. No la comunidad. Ahí hay un vacío porque
los jóvenes son apáticos y no participan. Es necesario trabajar este tema a futuro.
Si, se aprovecha la presencia de las instituciones para mejorar su imagen y
fortalecer la presencia del Estado.”66

c. La EAT y la territorialización de políticas.


Perspectiva actores institucionales

Mediante el Plan Integrado de Política Pública y las agendas territoriales que


articularon la acción del gobierno local, en el marco de la Unidad de Apoyo Técnico
del Consejo local de Política Social y el Plan de Acción del Consejo Local de Política
Social, se logró la territorialización de la inversión y los recursos públicos, para dar
respuestas integrales focalizadas en cada territorio.

Desde la perspectiva de los integrantes del comité rector, las opiniones al respecto
están divididas:

Algunos consideran que la EAT no aportó a la territorialización de políticas: “No.


Para los territorios de Toberin y San Cristóbal Occidental el criterio de priorización
fue "no ser lo cerros... De siempre".

“En la identificación de necesidades vimos que ellas obedecían a una problemática


muy general de manejo de basuras, tenencia responsable de mascotas, espacio
público que son no sólo generales de localidad sino también de ciudad. Otro tipo de
problemáticas que podrían ser resueltas dentro de la misionalidad de entidades
como Integración Social, no se hicieron evidentes y que sabemos son reales por la
demanda que se tiene en lo local.”

64
Entrevista actor institucional UAT.
65
Intervención líder comunitario en mesa territorial Santa Mónica Toberín.10/9/2019
66
ibíd.

25
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

“Sí, porque de manera articulada se busca dar respuesta a las necesidades y


conflictos evidenciados en puntos específicos de la localidad. Se trabajó en
territorios que en años anteriores no habían sido prioridad para la administración.”

“Priorizar ayuda a identificar acciones a realizar y situaciones en específico para


atender, pero a veces focaliza lugares específicos y se descuidan otros.”

“La priorización contribuye a mejorar y atender situaciones reconocidas con impacto


y de reconocimiento en la comunidad. Facilita que los diferentes sectores orienten
y propongan acciones puntuales. Sin embargo, la priorización puede desatender
otros sectores de la localidad, para lo cual se requiere dinamizar y generar acciones
de sostenibilidad de los avances”.

“Creo que la identificación de problemáticas a trabajar, lugares de ocurrencia y


poblaciones a intervenir hace que se concreten planes de acción y se logren
transformaciones requeridas.”

“Si contribuyo, pero hay que reconocer que en Usaquén la mayor problemática está
presente en los cerros, es necesario poder una capacidad de ampliar los territorios
en próximas vigencias”.

“En cuanto a la territorialización de las acciones permite concentrar los esfuerzos


en unos territorios y acciones específicas, sin embargo, las acciones que se realizan
en otros territorios no quedan visibles ni adquieren la misma importancia así la
tengan”

“Sí porque el priorizar y definir sectores específicos ayuda y aporta la


georreferenciación de acciones que contribuyen a atender e intervenir las
problemáticas encontradas.”

“La priorización de territorios focaliza las acciones hacia un mismo objetivo; pero
cuando surgen necesidades e iniciativa en otros territorios, la EAT no puede
profundizar mucho en sus actuaciones por no ser un territorio priorizado. Creo que
esta priorización puede limitar el desarrollo de iniciativas comunitarias.”

"Sí y no. Por una parte, permitió concentrar esfuerzos en puntos específicos, sin
embargo, hizo que de alguna manera se disminuyeran acciones en otros territorios
al no aportar para el cumplimento de metas. Si bien no se dejó de hacer lo que se
debía hacer en otros territorios, la mayor cantidad de esfuerzos de articulación se
dieron en los TP. Siendo así, sí es clave que se pueda concentrar el trabajo, pero
debería poderse extrapolar de una manera más fácil. Es decir: realizar cartografías
en varias partes e identificar problemáticas similares, cuyas respuestas también
sean parecidas."

26
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

Otros actores institucionales plantean que la EAT no aportó a la territorialización de


políticas, por cuanto las respuestas institucionales fueron de corto plazo.

Los integrantes de la Unidad de Apoyo Técnico, UAT respondieron:

“Al priorizar territorio la gestión es más evidente entre las personas que habitan el
sector”

"Son territorios que van a tener toda la atención necesaria por parte de las entidades
competentes en las temáticas abordadas y de esta manera mejor los territorios."

“Si, al priorizar territorios se da la oportunidad a una reacción más directa y efectiva.


Resulta más fácil para las entidades llegar con la oferta puntual”

“La priorización de los territorios parte de un ejercicio juicioso de mapeo social, que
permite garantizar que la elección fue sustentada en necesidades reales, de esta
forma se garantiza que las acciones de las instituciones generen un impacto.”.

“Si...enfoca las acciones de los sectores y permite visibilizar los beneficios en el


territorio”

“Pienso que el hecho de priorizar territorios permite tener una visibilidad más clara
de la necesidad y evaluación de resultados siempre y cuando se pueda generar en
todos los territorios luego de trabajar en uno y así.”

Al identificar las necesidades de los territorios priorizados se diseñaron estrategias


de atención conjuntas entidades- comunidad que dieron respuesta a las
problemáticas presentadas en los territorios.”

“Si. Ya que se concentran a los sectores para dar respuestas efectivas”.

“En el caso de Transmilenio no porque no realizamos territorialización de recursos,


sin embargo, permitió atender a un sector específico más que un lugar puntual”.

“Claro que sí. Desde un trabajo conjunto con el Consejo de Gobierno donde se
resaltaron cuáles eran esos espacios priorizados, de acuerdo a lo manifestado por
la misma comunidad y las instituciones y los trabajos previos realizados por los
entes locales. Aunque la localidad de Usaquén cuenta con 9 UPZs es imposible
tomarlas todas. Era mejor priorizar y desarrollar un excelente trabajo en tres de
ellas.”

“Si, dado que al priorizar unos sectores permitió revisar a profundidad las
problemáticas coyunturales de la comunidad, así como evidenciar situaciones
estructurales que pernean que dichas problemáticas no se puedan solucionar a
corto tiempo.”

27
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

“No para todos los sectores, es importante señalar que se hizo en coherencia a las
necesidades de la comunidad; Sin embargo, los resultados del trabajo de la EAT
evidencian necesidades que los sectores como el nuestro, requieren ampliar los
sectores de influencia.”

“Si porque no siempre las entidades conocen muy bien los sectores y el trabajo que
se lleva en ese territorio.”

“En el caso nuestro se fortaleció a las comunidades en las acciones de


emprendimiento con la población informal de vendedores ambulantes y la
organización de las diferentes rutas de empleabilidad, en especial en San Cristóbal
Norte, generando acceso a los ciudadanos y ciudadanas a un trabajo digno y
decente”

“Sí, por la identificación por parte de la comunidad de puntos de consumo de SPA


y de inseguridad.”

“Si desde la focalización de acciones, identificación territorial, priorización de


necesidades y prevención, y la articulación con compromiso institucional y local.”

Al analizar las respuestas se observa que tuvo un efecto positivo en la interacción


entre las instituciones y en menor medida en la comunidad, dado que las respuestas
fueron de tipo coyuntural y de corto plazo. De igual manera se advierte que al
priorizar territorios se corre el riesgo de descuidar otros que requieren mayor
presencia institucional.

En realidad, priorizar un territorio teniendo como tema de la agenda el manejo de


las basuras no tiene mayor relevancia e impacto, por cuanto es un tema que se
puede manejar desde la política sectorial y la misionalidad de las entidades a cargo.

Valdría la pena ponderar en mayor medida las potencialidades con que cuenta el
territorio, desde sus propios procesos y capacidades, lo que no sólo permite mejores
impactos, sino que asegura la sostenibilidad de los procesos.

3. Conclusiones y Recomendaciones
En este capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones referidas a las
experiencias significativas y las lecciones aprendidas, las capacidades comunitarias
evidenciadas durante el proceso, los logros en el fortalecimiento de la gobernanza
local y las transformaciones dadas en los territorios priorizados, a partir de la
implementación de la EAT.

3.1 Experiencias significativas del proceso

28
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

Durante el proceso de implementación de la EAT se evidenciaron experiencias que


resignifican la acción institucional contribuyendo a mejorar la intervención en los
territorios, de las cuales se pueden sacar lecciones para la ejecución de las políticas
en el futuro y/o para ser replicadas en otros contextos.

En ese sentido, en la localidad de Usaquén, se destacan las siguientes experiencias


significativas:

En el territorio de San Cristóbal la Iniciativa social “Consentir con la tecnología”,


desarrollado por el programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad El
Bosque, en alianza con el Colegio Divino Maestro y la Subdirección Local de
integración Social, dirigido a niños y niñas en edad escolar en condición de
vulnerabilidad social, para fortalecer competencias y habilidades para la resolución
de conflictos mediante el uso de la robótica educativa.

Recuperación de puntos críticos en Verbenal, como el parque el Otoño, con la


iniciativa del Consejo Consultivo Local de Niños, Niñas y Adolescentes CCLNNA,
con experiencias de reciclaje y de apropiación del espacio por parte de los niños y
la comunidad.

El liderazgo y empoderamiento que adquiere la comunidad para abordar temas que


aquejan a su entorno ya que en muchos casos se evidencia que ellos mismos
gestionan sus soluciones.

La escuela Itinerante de políticas públicas y participación que involucró a la Mesa


Sectorial de Cultura y el IDPAC.

La iniciativa ambiental comunitaria: “Reciclando ANDO en Santa Mónica, que


articuló asociaciones de recicladores y la comunidad.

La feria de Servicios en Serrezuela y las jornadas en el parque el otoño.

El afianzamiento del liderazgo de los ciudadanos participantes en los procesos, en


particular el ejercido por los dignatarios de las JAC y el compromiso de los
funcionarios a nivel de territorio.

Proceso de recuperación del parque la pradera en Toberín - Santa Mónica que


requiere decisiones y recursos desde la alcaldía local, para lograr su total
recuperación.

29
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

3.2 Lecciones aprendidas del proceso

Son los conocimientos adquiridos sobre el proceso y experiencias de


implementación de la EAT, a través de la reflexión y el análisis crítico sobre los
factores que pudieron haber afectado positiva o negativamente el proceso, de lo
cual se derivan recomendaciones prácticas y útiles para la aplicación o replicación
del nuevo conocimiento en otros contextos y en el diseño y/o ejecución de la EAT a
futuro.

Articulación institucional
La articulación institucional con la comunidad, es necesaria desde el inicio del
proceso, definiendo la competencia de cada entidad, para dar respuesta oportuna y
efectiva a las necesidades identificadas en los territorios.

Trabajar como una sola administración y no como entidades independientes, mostró


que es posible que la comunidad vuelva a creer en las instituciones y transformar
los imaginarios, tanto de las instituciones como de la comunidad, frente a las
capacidades y posibilidades que brinda él trabaja mancomunado de los actores
presentes en el territorio.

Participación Comunitaria

Visibilizar las iniciativas de la comunidad en instancias de participación como el


Consejo Consultivo de niños y niñas y Adolescentes CCLONNA, permite reconocer
y empoderar los diferentes grupos poblacionales y la defensa de sus derechos.

La idoneidad y preparación de los dignatarios de las Juntas de Acción Comunal


presentes en los territorios priorizados fueron una fortaleza del proceso, que
permitió fomentar la participación ciudadana para lograr una interlocución y
participación incidente con las entidades y la administración local.

La participación intergeneracional de la comunidad, desde sus diferentes fortalezas,


potencialidad, cultura y capacidades organizativas son fundamentales para lograr
los objetivos de la EAT y asegurar la sostenibilidad de los procesos adelantados.

Se requiere “fortalecer la formación de los líderes, para garantizar sostenibilidad de


procesos. La armonización con otros procesos facilita la gestión local, por ejemplo,
con Plan Integrado de Políticas Públicas” 67

Convocatoria

67
Entrevistas actor Unidad de Apoyo Técnico.10/9/2019

30
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

La innovación en las estrategias de convocatoria y vinculación de la empresa


privada, con alta presencia en la localidad, es esencial para transformar los
territorios desde la perspectiva de la responsabilidad social empresarial.

Evaluar de manera más amplia la multicausalidad de los problemas para que las
soluciones integrales den mayor ponderación a los factores de capacidad y
potencialidad de la localidad como factor central en la gestión local y atender desde
el nivel central los factores de vulnerabilidad y riesgo.

La priorización de territorios contribuye a mejorar la gestión local si se tienen en


cuenta los enfoques diferenciales y las potencialidades del territorio sin descuidar
otros espacios que demandan atención institucional.

3.3 Logros en el fortalecimiento de la gobernanza local

Uno de los principales objetivos de la EAT era promover y mejorar la gobernanza


local en la que los ciudadanos son protagonistas de su propio desarrollo, proceso
en el que se involucra a la sociedad civil y sus organizaciones. Para tal efecto la
EAT dispuso unas metodologías, recursos técnicos y herramientas que hicieran
posible aplicar nuevas formas de abordar el territorio, con una ciudadanía activa y
la participación de todos los sectores presentes en el territorio.

La concertación de agendas territoriales, la ruta de fortalecimiento a instancias de


participación (procesos formativos) y la articulación de acciones en el Plan Integrado
de Políticas Públicas, permitieron aunar esfuerzos institucionales para lograr
objetivos comunes que benefician la garantía de derechos de las comunidades.

El liderazgo desde SDIS que permitió a las entidades trabajar conjuntamente y que
entendieran que el trabajo articulado da resultados más concretos y de largo plazo.

El cambio de la percepción que la ciudadanía tiene de la administración, al ver que


las entidades trabajan en conjunto, articulando los sectores tales como, ambiente,
hábitat, integración, alcaldía local, IDPAC, entre otros.

La identificación de las necesidades de los territorios priorizados, realizada a través


del mapeo social participativo, los recorridos territoriales y los grupos focales que
expresaron sus puntos de vista como integrantes de las mesas territoriales,
permitieron dar solución a dichas necesidades con la participación incidente de la
comunidad organizada.

La definición de responsables y contar con claridad sobre el tipo de intervención a


realizar cada uno de los territorios, permitió la convergencia de recursos y talentos

31
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

para dar respuestas claras e inmediatas a la comunidad. evitando la duplicidad de


esfuerzos.

Desde la misionalidad de cada institución se trabajó los territorios articulando todas


las instituciones con criterios técnicos, desde lo social y organizativo y con liderazgo
institucional y comunitario, con enfoque diferencial frente a la población en los
territorios priorizados.

3.4 Recomendaciones

 Establecer desde el nivel distrital los lineamientos y los proyectos de


inversión de cada entidad distrital para que las entidades asuman su
participación como metas comunes a lograr en el plan de desarrollo local.
 Fortalecer la articulación intersectorial, que las Alcaldías locales tengan
mayor incidencia en el trabajo y aumentar los equipos de gestión territorial a
fin de garantizar procesos de acompañamiento y sostenibilidad de las
soluciones implementadas.
 Continuar el trabajo de articulación e incluir recursos económicos para dar
sostenibilidad y crear mecanismos de monitoreo y seguimiento por parte de
la ciudadanía, invitándola a participar en todas los momentos y fases de
implementación de la EAT y en la instancia de coordinación UAT.
 Mantener los recorridos territoriales de las instituciones y asegurar la
presencia permanente de las entidades como una sola administración
teniendo en cuenta a la comunidad y sus organizaciones.
 Revisar los criterios de priorización de los territorios para incluir sus
capacidades y potencialidades antes que escogerlos por sus necesidades y
problemas. Que los problemas y necesidades se atiendan con las políticas
distritales según la misionalidad de las entidades.
 Que la priorización de territorios tenga todo el respaldo de instancias como
el Consejo local de gobierno, y que las metas sean acordes a la capacidad
de respuesta de las instituciones para que se cumplan las acciones
concertadas con la comunidad.
 Fortalecer la presencia institucional en los territorios a partir del
reconocimiento de sus particularidades, lo que, no sólo genera cambios en
los micro territorios, sino credibilidad y fortalecimiento de los procesos de la
comunidad.
 Adelantar una campaña distrital sobre la participación de la comunidad y su
importancia en la gestión de la administración, orientada a aumentar su
participación.
 Mantener en las próximas administraciones la EAT como herramienta de
gestión, así como los equipos gestores, que ya tienen un acumulado de
experiencia y conocimiento, para dar continuidad y sostenibilidad a los

32
ANÁLISIS CRÍTICO IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA DE ABORDAJE TERRITORIAL 2016 – 2019 USAQUÉN

procesos comunitarios en curso y las iniciativas que contribuyen a mejorar la


convivencia y la calidad de vida en los territorios.
 “No abandonar los territorios priorizados, pero ampliar la cobertura hacia
otros sectores y profundizar los procesos en curso” 68

68
Entrevistas a Manuel Alfonso Villamil Monroy. Junta de Acción Comunal. San Cristóbal Norte.
10/09/2019.

33

También podría gustarte