Está en la página 1de 15

METODOLOGIAS Y PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO

DE LA MTDAE

JUAN GABRIEL CHACON CAICEDO

Curso:
CARACTERIZACION DE LA INVESTIGACION APLICADA

DOCENTE
YELITZA CRISTINA CONTRERAS OSPINA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
CACHIRA NORTE DE SANTADNER
JULIO DEL 2020
1. INTRODUCCIÓN

Dentro del proceso de mejoramiento de la calidad educativa, es importante conocer a


fondo a que nos enfrentamos, cual es nuestro contexto, cuales nuestros recursos y sin lugar
a dudas es de suma importancia reconocer los interés de nuestros estudiantes, para así
tomar las decisiones necesarias y válidas en pro de mejorar los proceso de enseñanza
aprendizaje que realmente impacten el proceso educativo de nuestra región.

Y es allí, donde los procesos de investigación tienen su espacio y cobran gran


importancia, ya que por medio de estos logramos establecer que está sucediendo en nuestra
Institución Educativa y de qué manera podemos solucionar la problemática detectada.

Para la construcción del presente documento se parte del concepto de investigación


apoyado en algunos autores, para luego caracterizar las rutas o metodologías y tipos de
investigación, de los cuales dependiendo del trabajo investigativo que deseamos desarrollar
podemos escoger uno de ellos. Igualmente, encontraremos en éste una contextualización de
la Institución Educativa en la cual laboro a partir de las problemáticas educativas que allí
se presentan y una posible línea de investigación a futuro, como parte del desarrollo
investigativo exigido por la maestría.
2. DESARROLLO DEL INFORME- PARTE I

2.1 Concepto de Investigación

Autores como Ander-Egg (1992) afirman que la investigación es un procedimiento


reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los
hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad [...] una
búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer
verdades parciales o, mejor, para descubrir no falsedades parciales (p. 57).

Escudero (1987) por su parte propone una perspectiva más abierta, flexible y asequible
a los educadores, que plantea que ya no solo es importante hacer de la Investigación
educativa una actividad estrictamente científica sino que se deben tener presente aspectos
como: qué investigar, quiénes deben participar, para qué investigar y cómo debe
organizarse.

En otras palabras podemos decir que la investigación es un conjunto de procesos


sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema con
el fin de ampliar el conocimiento. Con estos procesos basados en su gran mayoría en la
aplicación del método científico, podemos evaluar diferentes tipos de fenómenos de los
cuales deseemos tener una mayor información o transformar la realidad de los mismos.

Ahora bien, para iniciar una investigación es necesario tener clara la idea, la cual es el
punto de partida que poco a poco se va madurando y transformando en un proceso de
investigación concreto y profundo en busca de la solución de un problema.

Dependiendo de lo que queremos investigar o las conclusiones a las cuales deseamos


llegar tenemos tres rutas de investigación que podemos llevar a cabo, es decir nuestra
investigación puede ser cuantitativa, cualitativa o mixta. Dependiendo como ya se dijo, de
las conclusiones a las cuales queremos llegar luego de nuestra investigación o el problema
que de deseamos resolver.

2.2 Principales Metodologías o Rutas de Investigación}

2.2.1 Metodología Cuantitativa

Por definición, el termino cuantitativa proviene del latín “quantitas” que lo vincula al
conteo numérico y métodos matemáticos (Niglas, 2010). Esta metodología consiste en un
conjunto de procesos organizados secuencialmente para comprobar ciertas suposiciones.
Exigiendo mantener el orden en los procesos con el fin de obtener los resultados esperados.
Con ella se parte de una idea, la cual se delimita con el fin de determinar hasta donde
queremos llegar, formulando así los objetivos y preguntas de investigación, se revisa la
literatura y se crea un marco teórico para iniciar.

A partir de las preguntas de investigación, se plantean hipótesis determinando variables


y se traza un plan de acción para comprobar las hipótesis planteadas. Es decir, se traza una
ruta mediante la cual se buscará la comprobación de estas. Se seleccionan casos o unidades
en un lugar y tiempo determinado donde se medirán las variables y a través de procesos
estadísticos se extraen las conclusiones de las hipótesis planteadas.

Este tipo de ruta investigativa es adecuada para comprobar hipótesis a partir de


magnitudes. Por ejemplo, determinar la tasa de mortalidad en aves de corral o la tasa de
deserción escolar.
2.2.2 Metodología Cualitativa

Cualitativa es un término que proviene del latín “qualitas”, el cual hace referencia a la
naturaleza, carácter y propiedades de los fenómenos ( Niglas, 2010).

En esta ruta encontramos igualmente un sistema sistemático, más sin embargo el


investigador inicia el proceso examinando los hechos y revisando los estudios previos al
respecto de forma paralela, con el objetivo de encontrar una teoría consistente con lo que
está observando.

El planteamiento del problema no es tan puntual o especifico como en la ruta cualitativa,


acá la ruta se va construyendo de acuerdo con el contexto y lo que se encuentra durante el
desarrollo del estudio.

A diferencia de la ruta cuantitativa las preguntas de investigación surgen a todo


momento ya que pueden realizarse antes, durante y después de la recolección y análisis de
datos.

Una de las características importantes es la búsqueda de la mayor objetividad posible en


todo el proceso. Los fenómenos que se observan no deben ser influenciados por el
investigador, el cual deben evitar en lo posible que sus sentimientos, creencias, deseos y
tendencias afecten los resultados del estudio o infieran en los procesos (Weil, 2017; Unrau,
Grinnell y William, 2005).

2.2.3 Metodología Mixta

Otra ruta para realizar una investigación es la metodología mixta, la cual une las dos
anteriores haciendo una interacción entre ellas y potenciando sus resultados. Esta
metodología representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de
investigación e implican la recolección y análisis de datos tanto cuantitativos como
cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias
producto la información recabada (denominadas Meta inferencias) y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández- Sampieri Mendoza, 2008)

Esta metodología puede ser implementada de acuerdo a las circunstancias, utilizando de


forma paralela tanto lo cuantitativo como lo cualitativo.

2.3 Tipos o diseños de investigación

2.3.1 Investigación Cuantitativa

Dentro de la investigación cuantitativa existen diferentes tipos, a continuación se hará


referencia a tres de ellos.

2.3.1.1 Diseños descriptivos

Este tipo de diseños son utilizados por el investigador cuando el conocimiento sobre un
fenómeno a problema es escaso. Acá él, observa, escribe y fundamenta los aspectos del
fenómeno.

Este tipo de diseños describen lo que existe determinando la frecuencia con la cual
ocurre el hecho y clasifican la información. Los resultados obtenidos son la base para
diferentes estudios ya sean correlacionales o experimentales.

Dentro del diseño descriptivo, encontramos dos tipos como son, el caso control y el
comparativo. En el primero, se realiza una descripción del caso con o sin condiciones,
pudiendo estudiarse un individuo, una familia o un grupo, en el segundo se describen las
diferencias entre las variables, este tipo de diseño es utilizado para establecer hipótesis
entre las diferencias de las variables.
2.3.1.2 Diseños de Correlación

Estos diseños son transversales y utilizados para determinar si los cambios de las
variables estudiadas tienen algún tipo de relación con los cambios de otras variables. En
estos, se analizan la dirección, el grado, la magnitud y la fuerza de las variables para
establecer las hipótesis que deben ser probadas durante estudios experimentales.

Los tres diseños correlacionales más comunes son el descriptivo, predictivo y modelo de
test de correlación.

2.3.1.3 Diseños Experimentales

Generalmente hacen uso de la aleatoriedad, manipulación de una variable


independiente y el control dirigido. Con estas características se permite mayor confianza
en las relaciones causa efecto. En otras palabras, el experimento consiste en hacer un
cambio en el valor de la variable independiente con el fin de observar de mejor forma el
efecto en la otra variable, la dependiente.

Esta investigación se caracteriza por que es necesaria una manipulación exhaustiva de


las variables experimentales y de control directo por parte del investigador de otros
factores que puedan afectar el experimento. Utiliza dos grupos principalmente, llamados
grupo de control y grupo experimental, el primero se usa con el fin de poder comparar los
resultados con el grupo experimental, ambos deben ser iguales, con la diferencia que uno
recibe el tratamiento (factor causal) y el otro no. (Monje Álvarez, 2011)

Dentro de su desarrollo se distingue una serie de características que la diferencian de


otros tipos de investigación:

 Equivalencia estadística de los sujetos en diverso grupos normalmente formados al


azar.
 Comparación de dos o más grupos o conjuntos de condiciones.
 Manipulación directa de una variable independiente.
 Medición de cada variable dependiente.
 Uso de estadística inferencia
 Diseño que permita un control máximo de variables extrañas.

2.3.2 Investigación Cualitativa

Dentro de la investigación cualitativa existen diferentes tipos, a continuación se hará


referencia a tres de ellos.

2.3.2.1 Diseños Etnográficos

Alvarez-Gayou (2003) considera que el propósito de la investigación etnográfica es


describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen
usualmente; así como los significados que le dan a ese comportamiento realizado bajo
circunstancias comunes o especiales, y presentan los resultados de manera que se resalten
las regularidades que implica un proceso cultural.

Es decir, con este tipo de investigación podemos describir, analizar los


comportamientos creencias, costumbres, culturas y comunidades con el objetivo de generar
teóricas acerca de estos.

2.3.2.2 Diseños Fenomenológicos

Estos se enfocan en las experiencias individuales vividas por los participantes, acá
podemos encontrar dos escuelas de pensamiento:

 La Eidética o Descriptiva: Su objetivo es describir el significado de una


experiencia a partir de cómo lo ven quienes la han vivido. Aquí el investigador pone
entre paréntesis sus presuposiciones, se reflejan en las experiencias e intuyen o
describen las estructuras de las experiencias (ZichiCohen y Omery 2003).
 Hermenéutica o Interpretativa: Su objetivo es comprender una vivencia. Esta
fenomenología entiende que la vivencia es en sí misma es un proceso investigativo
y que la interpretación ocurre en el contexto donde el investigador es partícipe
(Zichi Cohen y Omery,2003).

El centro de indagación de estos diseños reside en la(s) experiencia(s) del participante o


participantes. De acuerdo con Creswell, 1998; Alvarez-Gayou, 2003; y Mertens, 2005
(Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2006) la fenomenología se fundamenta en
las siguientes premisas:

 Se pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de cada


participante y desde la perspectiva construida colectivamente.

 Se basa en el análisis de discursos y temas específicos, así como en la búsqueda de


sus posibles significados.

 El investigador confía en la intuición y en la imaginación para lograr aprehender la


experiencia de los participantes.

 El investigador contextualiza las experiencias en términos de su temporalidad


(tiempo en que sucedieron), espacio (lugar en el cual ocurrieron), corporalidad (las
personas físicas que la vivieron), y el contexto relacional (los lazos que se generaron
durante las experiencias).

 Las entrevistas, grupos de enfoque, recolección de documentos y materiales e


historias de vida se dirigen a encontrar temas sobre experiencias cotidianas y
excepcionales.
2.3.2.3 Diseños de Investigación-Acción

Con esta metodología se pretende resolver problemas cotidianos con el fin de


mejorar prácticas concretas, por ejemplo las prácticas educativas. Su propósito se
centra en obtener y aportar información necesaria para la toma de decisiones en
aquellos programas, procesos que desean reforzarse.

Este tipo de investigación se fundamente en que:

 Los participantes que están viviendo un problema son los que están mejor
capacitados para abordarlo en un entorno naturalista.

 La conducta de estas personas está influida de manera importante por el entorno


natural en que se encuentran.

 La metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los entornos naturalistas.

Según Stringer (1999) las tres fases esenciales de los diseños de investigación-acción
son: Observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos), pensar (analizar
e interpretar) y actuar (resolver problemas e implementar mejoras), las cuales se dan de
una manera cíclica, una y otra vez, hasta que el problema es resuelto, el cambio se logra
o la mejora se introduce satisfactoriamente (Citado por Hernández, Fernández &
Baptista, 2006).
3. DESARROLLO DEL INFORME- PARTE II

3.1 Mapa mental de los principales problemas educativos en Colombia

Figura 1. Breve esquema de los problemas de la educación en Colombia.

3.2 Problemáticas educativas en el contexto particular

Con relación al mapa conceptual, en donde se describen los problemas de la educación


en Colombia, podemos decir que la I.E Nuestra Señora del Rosario no es ajena a estos, ya
que hace parte mismo sistema educativo, el cual no ha logrado estabilizar un nivel de
calidad apropiado para la educación, en comparación con otros países de la región, como
se ha visto reflejado en los últimos años en los resultados de las pruebas PISA .
Haciendo un paralelo entre los problemas allí mencionados y lo que sucede en nuestra
Institución Educativa, podemos mencionar por ejemplo, que la inversión del gobierno
nacional es muy poca en comparación con las necesidades de la comunidad educativa , lo
que desemboca en otros inconvenientes como el hacinamiento, ya que encontramos
salones con capacidad para 30 estudiantes , donde se deben acomodar 45 y 50 jóvenes, lo
que produce distracción, acaloramiento y problemas entre ellos, lo que golpea
negativamente el proceso enseñanza aprendizaje que deja de ser eficiente . Igualmente,
los problemas familiares y la desigualdad social son evidentes en nuestras aulas, ya que
allí podemos diferenciar entre los jóvenes que proviene de hogares disfuncionales y los
que no, los provenientes del campo y los de la zona urbana, aquellos que pueden dormir y
comer bien y los que no, calidad de vida en el hogar repercute grandemente en el
rendimiento del joven en las aulas, pero quizás el problema más grande y el cual provoca
mayor impacto en la calidad educativa, llevando a la deserción y desinterés por parte de
los estudiantes es la monotonía académica, producto de varios factores entre los que
podemos mencionar, la incapacidad del docente para innovar en sus procesos de
enseñanza. Quizás, amparados en la escasa capacitación por parte de entidades
gubernamentales, igualmente cuando se capacitan , no colocan en práctica lo aprendido
debido al desinterés, ya que ven la capacitación como una forma de reconocimiento
salarial , mas no, como crecimiento personal y profesional en pro del mejoramiento de
los procesos de enseñanza aprendizaje. Es así, como en estos momentos, donde se
observan grandes cambios y las nuevas generaciones nos obligan a cambiar, aún existen
docentes que continúan enseñando de la misma forma y con los mismos contenidos
como se hacían hace 20 o 30 años. La terquedad y el creer que lo saben todo,
contribuye al atraso siendo una debilidad de la educación en Colombia.
3.3 Primera aproximación al problema de investigación del trabajo de grado

El objetivo principal de la educación, es el fortalecimiento de las habilidades y destrezas


de los estudiantes, con el fin de desarrollar en ellos competencias laborales, creatividad,
empatía, resolución de problemas, en fin, personas capaces de transformar la realidad a
través de sus acciones y comportamientos. Pero como ya se ha hablado anteriormente, el
desinterés de los estudiantes por aprender, la monotonía en los procesos de enseñanza y el
mal manejo de las herramientas tecnológicas como el celular, la tablet y redes sociales, no
permiten que dicho objetivo se consolide. Por el contrario, desvían la atención a
actividades poco útiles y productivas para ellos. Y es allí, donde surge la problemática de
la educación en la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario de Cáchira, basada en
el desinterés de los estudiantes por la adquisición de conocimientos. Por este motivo,
surge la idea de utilizar los celulares como herramientas de aprendizaje a partir del
desarrollo y utilización de Apps, como ayuda para potenciar las competencias
matemáticas y pensamiento lógico, competencias laborales y emprendimiento en los
estudiantes del grado noveno y décimo , así mismo poder crear un interés en todas las
áreas del conocimiento con la utilización de estas herramientas o recursos digitales, para
buscar el mejoramiento de la calidad educativa.
4. CONCLUSIONES

Luego de realizar el presente trabajo se puede concluir que.

Los procesos de investigación en el aula son la herramienta primaria, que todo docente
debe de tener en cuenta para introducir cambios en ella, partiendo de procesos de
observación que permitan identificar las fortalezas y debilidades que existen y de esta
forma poder intervenir y obtener los resultados esperados.

El sistema educativo colombiano desde hace algún tiempo ha venido evolucionando y


cambiando, pero los resultados obtenidos no son los esperados con relación a nivel
educativo de otros países de la región. Quizás por la improvisación de los gobiernos de
paso y la escasa investigación en el aula.

En la I.E Nuestra Señora del Rosario de Cáchira, el principal problema que se presenta con
los estudiantes es la apatía y falta de compromiso por sus avances académicos. Muy
probablemente, producto de la monotonía académica que no despierta ningún interés por
los procesos de enseñanza aprendizaje.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Soussa. V, Driessnask. M , Cost.I (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes


para enfermería. Parte 1. Diseños de investigación cuantitativa.

Nieto.D, Gomez.N, Eslava E.(2015) Significado psicológico del concepto investigación en


investigadores. Recuperado de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/679/67945904008/html/index.html

Ander-Egg (1992) Recuperado de https://www.webscolar.com/definiciones-de-


investigacion-con-su-autor

Escudero (1987) Recuperado de https://www.webscolar.com/definiciones-de-


investigacion-con-su-autor

Gómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial


Brujas. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=2674.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación –


Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado
de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443.

Campbell, T. y Stanley, J. (1995) Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la


investigación social. Amorrortu editores. Buenos Aires.

Sandín-Esteban, M. (2003). Investigación cualitativa en educación, fundamentos y


tradiciones.

Gonzales. M (2016). El problema educativo colombiano. Recuperado de


https://www.google.com/search?q=problema+educativo+colombianao&oq=
problema+educativo+colombianao&aqs=chrome..69i57j0.5033j0j7&sourceid=
chrome&ie=UTF-8

Chona. G . Problemática educativa en Colombia. El papel del profesor, lo que nos compete.
Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/5690

También podría gustarte