Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL
CENTRO DEL PERU

Facultad de Ingeniería de
metalúrgica y de materiales

RECUPERACION DE AGUAS
EN RELAVES DE PLANTAS
CONCENTRADORAS
UTILIZANDO LA
CATEDRA : METODOS NUMERICOS
CATEDRÁTICO : ING. YARASCA
ESTUDIANTE : LUZ BETZABE QUISPE
PEÑA
SEMESTRE : QUINTO
TURNO : MAÑANA
AÑO : 2019-II
DEDICATORIA
Contenido
DEDICATORIA................................................................................................................................2
RESUMEN........................................................................................................................................4
FILTRADO DE RELAVES............................................................................................................4
ESTABILIDAD DE LOS TRANQUES DE RELAVES................................................................5
OBJETIVOS.....................................................................................................................................5
INTRODUCCION............................................................................................................................6
CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA......................................................................................7
HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA DE ESPESAMIENTO........................................................7
Disposición subterránea (relleno en pasta).....................................................................................8
Disposición superficial.....................................................................................................................8
PLANTAS EN OPERACIÓN QUE USAN LA TECNOLOGÍA DE ESPESAMIENTO...........9
1.-LA REOLOGIA...........................................................................................................................9
2.- COAGULACIÓN........................................................................................................................9
3.- FUERZAS NO DLVO..............................................................................................................10
4.- REPULSIÓN ESTÉRICA........................................................................................................11
5.- FLOCULACIÓN......................................................................................................................11
6.- REOLOGÍA Y FLUIDOS NEWTONIANOS.........................................................................11
7.- FLUIDOS NO-NEWTONIANOS............................................................................................12
7.1. Viscosidad dependiente de la tasa o esfuerzo de corte..........................................................12
7.2. Viscosidad dependiente del tiempo........................................................................................15
8.-NÚMERO DE PÉCLET............................................................................................................16
9.- ESPECTROSCOPÍA DE MINERALES.................................................................................16
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................20
RESUMEN

El procesamiento de minerales sulfurados requiere gran cantidad de agua para poder


producir concentrado de cobre, y un buen porcentaje de esta agua se pierde, ya sea por
evaporación, infiltración y retención en el tranque de relaves. A modo de ejemplo, una
planta concentradora que procesa 100.000 tpd de mineral, y que espesa sus relaves a 55%
de sólidos, descarta junto con sus relaves la no poca significativa cantidad de agua de
81.800 m3/día, equivalente a 947 litros por segundo. En términos de balance de agua,
espesando los relaves a 55% de sólidos y recuperando aproximadamente un 28% del agua
que llega al tranque, el make-up de agua fresca es de 0,52 m3/ton tratada,
aproximadamente.
Existen diferentes opciones para recuperar y recircular el agua, tales como el espesamiento
convencional, el de alta densidad y en pasta, así como la filtración de relaves. Cada cual
tiene asociado un cierto nivel máximo de recuperación de agua en términos de potencial. Es
así como para un mineral con contenidos razonables de arcilla, a través de un espesamiento
convencional es posible alcanzar densidades del orden de 60% en la descarga; sin embargo,
al espesar a niveles de alta densidad y/o pasta, los porcentajes de sólidos que se pueden
lograr son del orden de 68% y 75% respectivamente.
Para materiales con mayores contenidos de arcillas los máximos porcentajes de sólidos
alcanzables se ven disminuidos en forma importante, y en espesamiento en pasta es difícil
superar el 65% de sólidos.
Otra tecnología usada para recuperar agua desde los relaves es mediante el proceso de
filtrado. La ventaja de ésta es que, independiente del contenido de arcillas, es posible
alcanzar queques con humedades residuales entre 15% y 22%, con la consiguiente mayor
recuperación de agua. El contenido de arcillas afecta principalmente la tasa de filtración y
la productividad de los filtros, pero, tal como se indica, es posible alcanzar humedades
interesantes desde el punto de vista de la recuperación de agua.

FILTRADO DE RELAVES
Hace pocos años la tecnología de filtrado de relaves en gran escala no era factible debido a
altos valores de Opex y Capex asociados, ya que existían sólo unidades de tamaño pequeño,
por lo que para procesar tonelajes superiores a 100 ktpd de relaves se requería una gran
cantidad de equipos, un amplio footprint y un alto costo de operación, por concepto de
energía y mano de obra (tanto de operación como de mantención).

Para un procesamiento de 100 ktpd se necesitaban sobre 40 filtros, lo que hacía inviable
cualquier proyecto que considerara filtrado de relaves; sin embargo, hoy existen equipos
que requieren solo entre ocho y nueve unidades para procesar el mismo tonelaje.

En resumen, dada las actuales condiciones que gobiernan el suministro de agua para las
faenas mineras, la opción de filtrado aparece como una alternativa perfectamente factible,
gracias al desarrollo de unidades de gran tamaño, como el AFP 2040 Colossal de
FLSmidth, que permite realizar el proceso de filtrado con una alta tasa de recuperación de
agua y a un costo de operación que compite con las alternativas de impulsión de agua de
mar actores que inciden
La tecnología por la cual una compañía minera debiera optar para recuperar agua depende
de varios factores, en donde unos de los más importantes son  la disponibilidad del recurso
hídrico y el valor del agua en el lugar, incluyendo las alternativas de impulsión de agua de
mar. El valor de esta última es extremadamente sensible a la distancia de la mina respecto
de la costa y la altura geográfica.

Para una minera en que el valor del agua es aceptable y se encuentra disponible en
abundancia, un sistema de espesamiento convencional será suficiente. Por el contrario, para
una faena ubicada a más de 200 km de la costa y a más de 2.500 msnm, la alternativa de
espesamiento en pasta o filtrado de relaves se torna muy atractiva.

Será entonces un ejercicio técnico-económico el que se deberá llevar a cabo para


determinar la tecnología más conveniente a implementar, es decir, Capex, Opex y el valor
alternativo del agua

ESTABILIDAD DE LOS TRANQUES DE RELAVES


Un aspecto no menor asociado a la tecnología de filtrado de relaves es la mayor seguridad
que ofrece respecto de tranques convencionales.

El mundo minero fue testigo del reciente accidente en un tranque de relaves en Brasil,
donde colapsó el muro de contención y los relaves arrasaron con los lugares aledaños,
causando destrucción e impacto ambiental. Además, este accidente no representa un hecho
aislado, puesto que han sido varios los siniestros ocurridos en el mundo, incluido nuestro
país.

OBJETIVOS
Objetivos generales
 Realizar un estudio de recuperacion de aguas a partir de relaves de una
planta de concentración de minerales en el peru
Objetivos específicos
 Conocer las característica metalúrgicas (gravedad especifica de solidos,
distribución de partículas, etc) y (viscosidad y resistencia a la fluencia).
 Analizar el efecto en la dosificación de floculante sobre la velocidad de
sedimentación,
 Determinar el floculante optimo y su consumo esperado, además el impacto
que este residuo ocasiona al medio ambiente.
INTRODUCCION
El agua se emplea con intensidad en cada proceso y más aún cuando es tradicional de
concentración por flotación. En el proceso de hidrometalurgia. (Lixiviación, extracción por
solventes y electrodeposición) de acuerdo a la experiencia de la minera, el consumo de
agua en una planta concentradora varía entre 0,4 a 1,6 m 3 por tonelada de mineral
procesado.
A pesar de esta problemática en estas zonas sobre la disponibilidad del agua, persiste aun la
práctica convencional en el tratamiento y manejo de los relaves, los cuales son los
subproductos de la mina que contienen la mayor proporción del recurso hídrico. Se estima
que del total de agua que ingresa a una planta concentradora, generalmente más del 95% va
a dar a la presa de relaves, mientras que el resto se evapora o es recuperado parcialmente o
como también está contenida en los concentrados. Es aquí que la tecnología de relaves
espesados como solución ante el problema de disponibilidad de agua para los procesos
metalúrgicos adquiere un papel decisivo.
En manera general. Podemos indicar que durante las últimas tres décadas la tecnología de
pasta y relaves espesados ha pasado de ser un objeto de investigación y conceptualización a
ser una solución aceptada mundialmente y que ha adquirido practica extensiva para el
manejo de desechos de los minerales. Operaciones actuales en operación y muchos
proyectos aplicando esta tecnología indican esta tendencia.
La tecnología para los relaves espesados en los últimos tiempos ha alcanzado un interesante
desarrollo en ingeniería y tecnología para la administración y cuidado de este desecho
minero, y se vuelve cada vez más atractiva para las empresas mineras debido a sus
bondadosos atributos. ( Baja infiltración en el subsuelo, bajas emisiones de polvo y una
buena recuperación de agua).
CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA
Descripción Del Problema:
la mayor parte de las plantas de concentración de minerales de cobre el suministro de agua
limita en muchos casos las operaciones y/o restingue la ampliación de estas. Uno de los
componentes de una solución global, la cual ha llegado a ser mayormente aceptada, es el
uso de la tecnología de espesamiento como alternativa de recuperación de agua a partir de
cualquier pulpa. El ahorro de agua es un punto ambiental muy favorable en el uso de la
tecnología de (pasta), lo cual es muy atractivo en zonas áridas, ya que permite recuperar
agua para el proceso, a diferencia de las grandes cantidades que son perdidas por
evaporación en presas de relaves convencionales. Además, una menor huella de relaves
significa una menor área impactada, menor área de monitoreo durante y posterior a la
operación de la mina. “Por otro lado “el incremento legislativo así como demanda social
por una consiente disposición de los residuos mineros. Afectan no solo a la comunidad
minera, sino también al costo de las operaciones
En el presente estudio, se pretende obtener información para determinar la viabilidad
técnica para la aplicación de los relaves espesados; así como de los costos involucrados en
este tipo de instalación industrial para el caso de gran minería de cobre.
En el sur de nuestro país, las operaciones de gran minería de cobre se encuentran ubicadas
en zonas de escasez de agua ya que normalmente son usadas en la agricultura. Hoy en día,
el suministro de agua se ha convertido en un problema que estas mineras (Yanacocha, El
Brocal, Toquepala, Chinalco, etc.) abordan desde las fases iniciales de su proyecto, o que
deben afrontar al evaluar una ampliación de su operación. Sumado esto a cada vez mayores
exigencias medioambientales para el otorgamiento de los derechos por el aprovechamiento
de los recursos natural, hacen hoy que el agua en estas zonas tenga un elevado costo.
Específicamente en la gran minería del cobre. En agua se emplea con intensidad en el
proceso tradicional de concentración por flotación. Y en los procesos hidrometalurgicos:
lixiviación, extracción por solventes y electro-deposición. El consumo de agua en una
planta concentradora varía entre 0,4 a 1,6 metros cúbicos por toneladas de mineral
procesado, con una media del orden de 0,7 metros cúbicos.

HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA DE ESPESAMIENTO


Se define a la pasta como una mezcla de agua y partículas sólidas, alta viscosidad, alta
resistencia a la afluencia, produce slump de acuerdo a la norma ASTM C143, no posee
velocidad critica de sedimentación, se mueve a través de tuberías como un “plug flow” y no
como flujo turbulento, exuda poca o nada de agua una vez depositada o en reposo, y debe
contener al menos 15% de partículas menores a 20 micras.
La aparición de las primeras investigaciones y aplicaciones de la tecnología a disposición
de relaves espesados se remontan a hace unos 40 años, con los trabajos Shields (1974) y
posteriormente, de manera independiente, por Robinsky en el año 1976. Este ultimo fue el
ingeniero geotécnico quien propuso para la mina Kidd Creek, propiedad de Falconbridge
Limited, y por primera vez a escala industrial, la idea de reducir el volumen de disposición
de relaves mediante la remoción de agua de procesos, ante la reducida área disponible para
su disposición, de tal manera que el producto pueda auto sostenerse por si solo sin la
necesidad de una presa con una pendiente de +-3 respecto a la horizontal.
Es asi que hoy en dia las dos principales aplicaciones de la tecnología de desaguado de
relaves pueden clasificarse en dos grandes tendencias: disposición subterránea y
disposición superficial. Actualmente existen muchas operaciones que emplean la tecnología
de relaves espesados y en pasta, se encuentra en cerca de 30 plantas similares alrededor del
mundo que han entrado en operación o se encuentran en etapas de diseño o construcción.
Este número vendrá en aumento. Ya que las limitaciones del pasado, principalmente costo
y falta de tecnología, se han adelgazado. Hoy en día, la tecnología de espectadores permite
la producción de descarga altamente densificada, a la vez que los costos se han reducido
significativamente.

Disposición subterránea (relleno en pasta)


El campo de disposición subterránea tiene como concepto producir un material altamente
densificado para el llenado de los vacíos ocasionados por los procesos del minado. La
aplicación se oponía así a la tendencia tradicional de emplear relleno hidráulico sin
densificar para el mismo propósito. En ambos casos los materiales empleados comúnmente
son relaves, arena, roca y cemento.
Entre los principales beneficios, en el aspecto técnico y económico, de la tecnología en
relleno en pasta. Frente a los métodos de rrelleno hidráulico tenemos:
 Menos consumo de cemento para lograr la misma resistencia mecánica, comparado
con el relleno hidráulico convencional, debido a la menor cantidad de agua
contenida en el producto de relleno. Esto a su vez el número de barricadas en el
interior de la mina al permitir mayores ángulos de disposición, reduce el ciclo de
tajeos al permitir un secado más rápido, y reduce el volumen de manejo y costos de
tratamiento de agua en el interior de la mina.
 Aprovechamiento mas eficiente de todos los relaves totales, ya que mediante el
relleno en pasta es factible la utilización total. El relleno hidráulico, por lo general,
considera únicamente el uso de la fracción gruesa contenida en los relaves con el
propósito de incrementar la resistencia mecánica.

Disposición superficial

La disposición de los relaves mineros históricamente ha sido en forma de pulpa, y en


grandes extensiones destinadas para tal propósito, las cuales requieren de grandes
inversiones asociados a infraestructura y obras de ingeniería, y además en la mayoría de
casos representan un alto costo operativo. Sin embargo, la tecnología de relaves en pasta y
espesados no solo genero el interés de la industria minera en el campo de la disposición
superficial desde el punto de vista económico (costo de inversión y de operación) sino
también desde el aspecto ambiental y geotécnico.
PLANTAS EN OPERACIÓN QUE USAN LA TECNOLOGÍA DE ESPESAMIENTO

ALREDEDOR DEL MUNDO


Kid creek
Peak mine

EN SUDAMERICA
Proyecto de ampliación de la concentradora Toquepala/ Southern Peru Copper (Peru).
Proyecto Toromocho / Chinalco (Peru)
Proyecto Conga / Mineria Yanacocha S.R.L (Peru)

1.-LA REOLOGIA

Uno de los pre-requisitos fundamentales para el diseño y la implementación de un sistema


de relaves espesados es un entendimiento completo de las características reologicas de
material.se define la reologia como el estudio de las relaciones de deformación que
experimenta un fluido al aplicársele una fuerza externa. El origen de esta ciencia se estima
en la segunda mitad del siglo XVII. La reologia moderna, además de los comportamientos
elásticos y viscoso, estudia los sistemas complejas de aquellas sustancias visco elasticas las
cuales representan simultáneamente propiedades elásticas y viscosas. En el campo

Las propiedades mecánicas estudiadas por la reología se pueden medir mediante reómetros,
aparatos que permiten someter al material a diferentes tipos de deformaciones controladas y
medir los esfuerzos o viceversa. Algunas de la propiedades reológicas más importantes son:

Viscosidad aparente (relación entre esfuerzo de corte y velocidad de corte)


Coeficientes de esfuerzos normales
Viscosidad compleja (respuesta ante esfuerzos de corte oscilatorio)
Módulo de almacenamiento y módulo de perdidas (comportamiento visco elástico lineal)
Funciones complejas de visco elasticidad no lineal
Los estudios teóricos en reología en ocasiones emplean modelos microscópicos para
explicar el comportamiento de un material. Por ejemplo, en el estudio de polímeros, estos
se pueden representar como cadenas de esferas conectadas mediante enlaces rígidos o
elásticos.

Si nos fijamos en el sentido etimológico de la palabra «reología», podríamos definirlo como


la ciencia del flujo. La reología describe la deformación de un cuerpo bajo la influencia de
esfuerzos, pero la reología no está limitada a los polímeros, se puede aplicar a todo tipo de
material, sólido, líquido o gas.

2.- COAGULACIÓN
La coagulación es la agregación de sólidos debido a una fuerza resultante de atracción entre
ellos, donde las fuerzas de atracción de corto alcance pasan a dominar la interacción
(fuerzas de Van der Waals). Esto ocurre con particular rapidez cuando el potencial zeta de
las partículas se encuentra cercano a 0 (±𝟓 𝒎𝑽), por lo que si el pH se mantiene cerca del
IEP, se espera una coagulación acelerada de partículas en suspensión. De forma adicional,
se puede lograr coagulación por compresión de la doble capa eléctrica agregando iones a la
solución.
Debido a un incremento en la concentración de iones del medio continuo, se favorece el
ingreso de contra-iones a la capa difusa, comprimiendo la doble capa y por lo mismo
disminuyendo las fuerzas repulsivas (curva azul de la Figura a una distancia fija en
comparación al caso inicial (curva de fuerza repulsiva electrocinética de la Figura .
Esto produce que la barrera de energía disminuya su valor (desde la línea segmentada a la
roja en la misma figura) y haya una atracción neta de partículas a distancias mayores. Si la
fuerza resultante (curva roja, o negra discontinua en el caso inicial) manifiesta un mínimo
local que desciende a la zona de atracción a una distancia mayor de la marcada por la
barrera de energía, éste se denomina mínimo secundario, y la agregación de partículas es
reversible. Por el contrario, si es capaz de superar la barrera de energía (extremadamente
dificultoso), llegaría al mínimo primario (cercano al eje de las ordenadas en la Figura ),
dando lugar a una agregación irreversible.

Se debe notar que la coagulación es un fenómeno asociado netamente a interacciones


eléctricas y resulta de utilidad para precipitar partículas de tamaños pequeños, debido a que
su velocidad de sedimentación es extremadamente lenta.

Fuerzas de atracción y repulsión en coloides.(CEPIS. et al. 1981)

3.- FUERZAS NO DLVO


Las más importantes fuerzas no DLVO son la fuerza de hidratación y la interacción
hidrofóbica (Ghosh n.d.). La fuerza de hidratación aparece como una repulsión de corto
alcance (<5nm), en experimentos donde se esperaba que la fuerza atractiva de Van der
Waals fuese la que predominara, incluso a veces la fuerza de hidratación es órdenes de
magnitud mayor a la repulsión de la doble capa. Existe un fenómeno conocido como
hidratación secundaria, que corresponde a la adsorción de iones hidratados en una
superficie hidrofóbica, transformándola en hidrofílica, e incluso los cationes son capaces de
retener el agua que hidrata. Se ha establecido un orden en la magnitud de fuerzas de
hidratación para algunos cationes (Mg+2 > Ca+2 > Li+ ~ Na+ > K+ > Cs+).

La interacción hidrofóbica se da en sustancias altamente hidrofóbicas que son inmersas en


agua, como los hidrocarburos, los que, en caso de presentar un tamaño de molécula
pequeño, pueden ser hidratados mediante enlaces por puente de hidrógeno, a través de un
proceso conocido como hidratación hidrofóbica. Este fenómeno no se estudia en
profundidad debido a su poca aplicabilidad en el trabajo presente.

4.- REPULSIÓN ESTÉRICA

La repulsión estérica consiste en prevenir la coagulación de partículas mediante la adición


de Polímeros que se adsorben en la superficie de éstas. Dichos polímeros se repelen entre
sí, evitando la coagulación, sin embargo puede ocurrir que éstos tengan cadenas que se
enreden de una partícula a otra, generando floculación, efecto adverso del uso de estos
compuestos.

5.- FLOCULACIÓN

La floculación consiste en agregar partículas de sólidos mediante la acción de polímeros


que se adsorben en la superficie de los minerales, “enlazando” unos con otros mediante las
estructuras que éstos forman (colas, lazos trenzas). Este fenómeno se basa en la interacción
química y tiene la facultad de formar agregados de partículas más grandes que si ocurre
sólo coagulación. En la industria minera, como en el tratamiento de aguas se utilizan estos
reactivos (floculantes) para acelerar la sedimentación de partículas.

6.- REOLOGÍA Y FLUIDOS NEWTONIANOS

Se entiende por reología al “estudio de la deformación y el fluir de la materia”. Ésta se


centra en comprender el comportamiento de un fluido a partir de la relación entre dos
magnitudes físicas:
El esfuerzo de corte (τ[N/m2]) y la tasa de deformación (𝛾̇[s-1]), también denominada tasa
de corte, velocidad de corte o velocidad de cizalle. El ejemplo más simple que se utiliza
para graficar esta relación es el experimento de placas paralelas separadas por una distancia
δ, cuya área de contacto con un fluido confinado es A y en el que una de ellas está fija y la
otra, tras la aplicación de una fuerza paralela a la superficie, se mueve a velocidad u (en
estado estacionario). Esto genera que la capa de fluido en contacto con la placa móvil se
mueva a velocidad u y, por otro lado, la capa de fluido en contacto con la placa fija no se
mueva. El movimiento del fluido en la capa superior se transmite capa a capa hasta llegar a
aquella donde no existe velocidad debido al principio de adherencia, resultando así un perfil
de distribución de velocidad en dicho fluido, cuya magnitud varía de acuerdo a la distancia
del plano observado con respecto a la placa fija.

Figura 3: Experimento de placas paralelas. (Barnes et al. 1989)

Luego de determinar el esfuerzo o tensión que opone el fluido al movimiento (de magnitud
F/A) se obtiene la fórmula matemática general que relaciona dicho esfuerzo de corte con el
gradiente de velocidades a través de la viscosidad (𝜂) del fluido, que básicamente es una
medida de la resistencia a fluir o también se entiende como la medida de la transferencia de
momentum de una capa de fluido a otra. La fórmula matemática es la siguiente y se conoce
como la Ley de viscosidad de Newton.
𝜏𝑦𝑥 =𝐹𝐴= 𝜂𝜕𝑢𝜕𝑦 = 𝜂𝛾̇
Para un fluido newtoniano la viscosidad permanece constante en el tiempo, por lo tanto el
esfuerzo de corte y la tasa de corte tienen una relación lineal. Un ejemplo clásico de un
fluido newtoniano es el agua. Las pulpas, en particular los relaves, no siguen esta ley,
presentando relaciones un poco más complejas entre esfuerzo de corte y velocidad. Más
aún, deben permanecer en movimiento sobre una velocidad mínima (velocidad crítica de
sedimentación), de lo contrario fenómenos de segregación aparecen, precipitando los
sólidos y separándose de la fase dispersante (en este caso agua).
Típicamente, el símbolo de la viscosidad en fluidos newtonianos corresponde a la letra
griega mu (𝝁), mientras que para fluidos no-newtonianos es común que se denote con la
letra eta (η). Para evitar confusiones, en este documento la viscosidad, independiente de la
naturaleza del fluido, siempre se denotará con la letra 𝜼, salvo que se especifique lo
contrario.

7.- FLUIDOS NO-NEWTONIANOS

7.1. Viscosidad dependiente de la tasa o esfuerzo de corte.

En el caso de los relaves, se habla de fluidos no newtonianos, por lo que la viscosidad varía
con la tasa o esfuerzo de corte. Para los fluidos no-newtonianos existen diferentes modelos
matemáticos que los describen y por lo general tienen formas bastante definidas cuando se
grafica el esfuerzo de corte v/s la tasa de corte como se muestra en la Figura 4. Dicho
gráfico se denomina reograma o curva de flujo.

Reograma para diferentes tipos de fluidos.

En esta Figura se muestran los comportamientos más comunes de los fluidos, cada cual
posee su correspondiente modelo matemático asociado. Debido a que la viscosidad no es
constante en estos fluidos, se prefiere hablar de comportamiento reológico, que es una
manera de describir la tendencia que sigue dicha propiedad en función de la tasa o esfuerzo
de corte. Como se mencionó, los fluidos newtonianos exhiben una relación lineal entre tasa
de corte y esfuerzo de corte debido a que la viscosidad es constante (Ecuación (2)). Entre
los que poseen relaciones no-lineales están los dilatantes cuya viscosidad aumenta con la
tasa de corte y los pseudoplásticos que presentan una viscosidad decreciente con la tasa de
corte. Los modelos matemáticos asociados a estos dos últimos comportamientos siguen
relaciones matemáticas de potencias, sin embargo los exponentes y constantes asociados
varían en cada caso particular.
Destacan en el gráfico los fluidos que se denominan plásticos de Bingham, debido a que
comienzan a experimentar deformación sobre cierto valor de esfuerzo, denominado límite
de fluencia de corte (también límite elástico de corte o esfuerzo de fluencia de corte). Esto
indica que si se les aplica un esfuerzo bajo este valor mínimo, se comportan como sólidos,
es decir, presentan una deformación elástica. La relación matemática es la siguiente (𝜏𝑦,
indica el límite de fluencia y 𝜂𝐵 la viscosidad plástica).
𝜏 = 𝜏𝑦 + 𝜂𝐵𝛾̇
También existen relaciones no lineales entre esfuerzo de corte y tasa de corte que
contemplan además el límite de fluencia. El modelo de Herschel-Bulkley sigue la ley de
potencias, por los que se usa para describir fluidos dilatantes y pseudoplásticos, con la
particularidad de que incluye además un valor constante en la ecuación.
𝜏 = 𝜏𝑦 + 𝑘(𝛾̇)𝑛
Como se puede apreciar en la ecuación, un plástico de Bingham es un caso particular de
este modelo (con n=1). A la constante k se le conoce como índice de consistencia y a n
como el índice de comportamiento (si es mayor a 1 indica un comportamiento dilatante y si
es menor que 1 se trata de un comportamiento pseudoplástico). Los tres casos se muestran
en la esta figura

Variaciones del índice de comportamiento en modelo de Herschel-Bulkley.Otro modelo


bastante utilizado para comportamientos pseudoplásticos con límite de fluencia es el
modelo de Casson, que según algunos autores (de Kretser et al. 1997), se ajusta bien al
describir el comportamiento en el underflow de un espesador
𝜏12⁄ = (𝜏𝐶)12⁄ + (𝜂𝐶𝛾̇)12⁄
En este caso, 𝜏𝐶 y 𝜂𝐶 corresponden al límite de fluencia y a la viscosidad de Casson,
respectivamente. La Figura 6 muestra la forma típica de una curva del modelo de Casson.

Curva típica del modelo de Casson. (Dumas et al. 2012)


7.2. Viscosidad dependiente del tiempo

La viscosidad de un fluido puede variar no sólo con la tasa de corte o esfuerzo aplicado,
sino también con el tiempo, independiente de la tasa de corte aplicada. Este
comportamiento se asocia con la formación de estructuras internas o bien el ordenamiento
de las partículas con el transcurso del tiempo.
Cuando la viscosidad del fluido disminuye con el tiempo se habla de un comportamiento
tixotrópico, por el contrario, cuando esta propiedad tiende a aumentar su valor en el tiempo
se trata de un comportamiento reopéctico. Existen algunos modelos que se utilizan para
definir estos comportamientos como aquellos de Weltman (1943), el de Hahn (1959) y el
de Figoni y Shoemaker (1983). Las expresiones matemáticas se muestran a continuación,
donde 𝜏𝑒 indica el esfuerzo de corte en el equilibrio para una tasa de corte fija.

Modelo de Weltman:
𝜏 = 𝐴 − 𝐵 𝑙𝑛(𝑡) …………… (6)
Modelo de Hahn:
𝑙𝑜𝑔(𝜏 − 𝜏𝑒) = 𝑃 – 𝑎𝑡 …………... (7)
Modelo de Figoni y Shoemaker:
𝜏 = 𝜏𝑒 + (𝜏𝑚𝑎𝑥 − 𝜏𝑒)𝑝(−𝑘𝑡) ………..(8)

Existen ejemplos de coeficientes para el modelo de Weltman para tasas de deformación


entre 50 y 300 s-1, aplicado a la industria del maíz (Rao 2001). Adicionalmente, Tiu y
Boger (1974), plantearon un modelo que considera la variación de la viscosidad tanto por
efectos de la tasa de corte (utilizando alguno de los modelos antes vistos) como por el
tiempo. Sin embargo su aplicabilidad se ha probado sólo en la industria alimenticia, debido
a la gran variación de composición de algunos alimentos en un corto lapso de tiempo.

8.-NÚMERO DE PÉCLET

El número de Péclet es una magnitud adimensional cuya expresión matemática se puede


escribir de diferentes formas, sin embargo, en este estudio el interés reside en su uso para
calcular cuanta energía mecánica se debe aplicar a un fluido para provocar una deformación
que no se deba a la energía térmica (fuerzas brownianas) del fluido. La expresión
matemática es la siguiente:
𝑃𝑒 =𝜂𝛾̇𝑎3𝜅𝑇 =𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑚𝑒𝑐á𝑛𝑖𝑐𝑎/𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎

Donde η es la viscosidad del medio, a es el tamaño característico de las partículas, 𝜸̇ la tasa


de corte,  es la constante de Boltzmann y T es la temperatura. Cuando Pe < 1 el
comportamiento (deformación) del fluido no depende del esfuerzo mecánico aplicado. A
medida que se aproxima a 1, el esfuerzo mecánico comienza a ser el causante de la
deformación del fluido, mientras que si Pe aumenta progresivamente su valor, la resistencia
del fluido va disminuyendo hasta que se llega a un equilibrio. Finalmente cuando Pe>>1 el
comportamiento del fluido depende exclusivamente del esfuerzo aplicado. Este número
sirve, por ejemplo, para clasificar el comportamiento de suspensiones con partículas muy
pequeñas (bajo 10 µm).
9.- ESPECTROSCOPÍA DE MINERALES

Esta técnica consiste en la medición de rasgos espectrales únicos de las especies minerales
a lo largo del espectro electromagnético, debido a la absorción y reflexión de energía en
distintos rangos de longitud de onda. En este trabajo, se revisan, comparan y utilizan
equipos de espectroscopía de reflexión en el rango visible-infrarrojo, que consiste en la
medición del espectro reflejado por una muestra mineral, una vez que ha incidido sobre ella
un haz electromagnético de características conocidas. Los rasgos espectrales provienen de
la absorción por parte de la muestra de rangos específicos de longitud de onda del haz
incidente. La energía absorbida se transforma en saltos de energía de electrones de algunos
elementos específicos, además de vibraciones, torsiones y extensiones de enlaces en los
grupos funcionales que conforman los cristales del mineral, como se muestra en la Figura.
Es importante mencionar que dichas vibraciones presentan armónicos de primer y segundo
orden, también detectables en el espectro. Lo anterior, sumado a que cada mineral posee
una composición y estructura cristalina específica, permite identificar la especie analizada.
Así, se puede entender que cada mineral tendrá su propia combinación de rasgos de
absorción y reflectancia (representados en azul y rojo respectivamente, tal como se aprecia
en el ejemplo de la figura después de esto.

Figura : Curva espectral de la Illita en el rango 1200-2600 nm: (a) alto grado de
cristalinidad, (b) cristalinidad intermedia, (c) bajo grado de cristalinidad (ν+δ: estiramiento
y torsión de los grupos OHrespectivos; 2ν: primer armónico de Longitud de onda, nm
Reflectancia a b c.
Figura 8: Espectros de diferentes minerales. (Elachi & van Zyl 2006)

La principal ventaja de utilizar la espectroscopía como herramienta para la identificación de


minerales reside en el hecho de que elimina cualquier interpretación subjetiva en el
momento de la identificación, entregando mediciones consistentes en el tiempo, siempre
que el equipo cuente con el mantenimiento y la calibración correspondientes. Se debe
entender que la espectroscopía debe ir de la mano con el conocimiento geológico de la
muestra analizada, actuando como herramienta de apoyo y no sustitutiva. Producción de
relaves altamente densificados

CONCLUSIÓN
 Utilizando la tecnología de espesamiento se habrá disminuido considerablemente el
impacto que el producto causa al medio ambiente, en tal sentido es recomendable
aplicar la tecnología para recuperar el agua, el cual es el principal objetivo, pero
también aprovechar de las otros muchas cualidades que nos muestra esta técnica.
 El estudio realizado indica que es factible técnicamente la instalación de un sistema
de recuperación de agua a partir de relaves de flotación dde cobre mediante
tecnologías de espesamiento, para el caso de grandes tonelajes, cuyo concepto y
filosofía de operación pueda aplicarse a otros casos de plantas de tratamiento de
gran minería de esta magnitud.
 Dada la mineralogía presente en el relave, se puede concluir que la lixiviación para
la extracción de cobre se podría realizar en tiempos cortos y con una alta
recuperación.
 El relave S2 contiene mayor concentración de cobre y oro que relave S1, con una
concentración de Cu total 0,48% y Au 0,49 g -1.Mientras que el relave S1 tiene una
concentración de Cu total de 0,30% y oro de 0,32 g t-1.
 Los metales no se encuentran distribuidos uniformemente en el relave. Existen
zonas con baja concentración de elementos de valor.

BIBLIOGRAFÍA
o http.org/wiki/Reología
o http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/141074/Estudio-reologico
o file:///C:/Users/luz/Downloads/%20(1).pdf
o manual de molienda y clasificacion Empresa minera Yauliyacu S.A/ PLANTA
CONCENTRADORA CASAPALCA
o GOLDER ASSOCIATES 2007

También podría gustarte