Está en la página 1de 5

I.

MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes: Internacional y nacionales
ANTECEDENTES INTERNACIONALES

(Grace Margarita Palacios Buitron, 2010), en su trabajo de tesis titulado “Diseño de


un Telecentro Comunitario para la parroquia Juan Montalvo del Cantón Mira de la
Provincia de Carchi” para la obtención de su título profesional en ingeniería
Electrónica y Telecomunicaciones, tuvo como objetivo promover el acercamiento de
toda la población a las tecnologías de la información y comunicación, proveyendo de
herramientas y recursos que resolverán sus necesidades mediante enfoques
participativos. Utilizando una metodología de investigación aplicada, diseño no
experimental, nivel descriptivo, llegando a la conclusión que para realizar el diseño
de un Telecentro Comunitario hay que tener en cuenta dos aspectos fundamentales:
el primero es un estudio de la población beneficiaria en donde se puedan identificar
claramente los servicios que requieren y la segunda es una solución tecnológica
adecuada para las condiciones que presenta la zona. Por lo tanto, se recomienda la
participación de la población beneficiaria en el desarrollo, gestión y administración
del Telecentro Comunitario.

Del trabajo de tesis desarrollado por el autor, observamos la importancia del diseño
de un telecentro, la cual beneficiará el desarrollo tecnológico que buscamos en
nuestro proyecto de investigación y también buscar la participación de la población
para la capacitación de su uso.

(Santiago David Andrade Yánez, 2011), en su trabajo de tesis titulado “Diseño de un


telecentro comunitario, para la comunidad de Cruzchicta, ubicada en la parroquia
Chontapunta, provincia del Napo” para la obtención de su título profesional en
ingeniería de Sistemas en Telecomunicaciones, tuvo como objetivo desarrollar una
propuesta de conectividad y comunicaciones, mediante el diseño de un telecentro
comunitario con acceso satelital con tecnología VSAT. Utilizando una metodología
de investigación aplicada, diseño no experimental, nivel descriptivo, llegando a la
conclusión que el diseño de un modelo de telecentro comunitario, que permita tener
acceso a la conexión de internet, mediante una solución satelital utilizando el sistema
VSAT, es factible y se encuentra desarrollado de manera técnica y económica, por lo
cual es viable la implementación. Por lo tanto, se recomienda que todo el sistema sea
bien manejado y cuidado por los dirigentes de la comunidad y se otorgue una
responsabilidad guiada al operario o administrador del telecentro,

Del trabajo de tesis desarrollado por el autor, observamos la importancia de la


utilización de sistemas VSAT, la cual será muy esencial en nuestro diseño del
telecentro para que sea más factible el acceso a internet.

(Liliana Paola Rojas Ortiz, 2003), en su trabajo de tesis titulado “Diseño de un


telecentro bajo el protocolo simple de internet mejorado SIPP (ipv6) y una propuesta
de un portal” para la obtención de su título profesional en ingeniería Electrónica y
Telecomunicaciones, tuvo como objetivo crear los telecentros en beneficio de los
recursos de la educación en bien de los más necesitados. Utilizando una metodología
de investigación aplicada, diseño no experimental, nivel descriptivo, llegando a la
conclusión que el protocolo de Internet versión 6 IPv6 presenta muchas ventajas
sobre IPv4. Por lo tanto, se recomienda ampliar el ancho de banda de la red y con
ello adquirir mayor rapidez.

Del trabajo de tesis desarrollado por el autor, observamos la importancia del uso del
direccionamiento IPV6 para configurar los dispositivos finales, si bien resultaría
beneficioso para nuestro diseño de red, con el direccionamiento IPV4 es más que
suficiente para nuestro proyecto de investigación.

(Darwin Rodolfo Caina Aysabucha, 2006), en su trabajo de tesis titulado “Diseño de


un telecentro comunitario, para la unidad educativa San Juan de Ilumán, en la
provincia de Imbabura” para la obtención de su título profesional en ingeniería
Electrónica y Telecomunicaciones, tuvo como objetivo contribuir por medio de las
TIC al desarrollo social y económico de las comunidades donde se encuentran
establecidos, y en este caso, donde la comunidad tiene presencia de población
indígena ayudará, a más de las anteriores al desarrollo cultural. Utilizando una
metodología de investigación aplicada, diseño no experimental, nivel descriptivo,
llegando a la conclusión de que los Telecentros Comunitarios son herramientas
tecnológicas que, planificados e implementados de una manera organizada y
responsable, aceleren los procesos de desarrollo. Por lo tanto, se recomienda ver la
posibilidad de pensar en adquirir la infraestructura total de las VSAT, esto es el HUB
y los terminales VSAT.

Del trabajo de tesis desarrollado por el autor, observamos la importancia del uso de
las TIC para el desarrollo de la población, la cual nos impulsa a realizar el diseño de
un telecentro utilizando tecnología VSAT.

(Diana Nazco Ordiales, 2018), en su trabajo de tesis de diploma titulado “Propuesta


de Manual de Gestión de la Comunicación para el Telecentro Telecubanacán” para la
obtención de su título profesional en Gestión, tuvo como objetivo Proponer el
Manual de Gestión de la Comunicación para el Telecentro Telecubanacán.
Utilizando una metodología de investigación aplicada, diseño no experimental, nivel
explicativo, llegando a la conclusión de que La misión, visión y objetivos
estratégicos del Telecentro se encuentran explicitados en sus documentos oficiales,
pero no tienen presencia física dentro de la organización. Por lo tanto, se recomienda
Implementar el Manual de Gestión de Comunicación, elaborar la Estrategia General
de Comunicación y Actualizar en un período de dos años.

Del trabajo de tesis desarrollado por el autor, observamos la importancia de un


manual de Gestión de la comunicación para el telecentro, la cual añadiremos a
nuestro proyecto de investigación para elaborar los protocolos a seguir para su buen
funcionamiento.
ANTECEDENTES NACIONALES
(Carlos Alexis Arbieto Huerta, 2017), en su trabajo de tesis titulado “Diseño de un
telecentro para la localidad de Lamud” para la obtención de su título profesional en
ingeniería Electrónica, tuvo como objetivo dimensionar un telecentro para la
localidad de Lamud e investigar el tipo de geografía y clima de Lamud. Utilizando
una metodología de investigación aplicada, diseño no experimental, nivel
descriptivo, llegando a la conclusión de investigar sobre las diferentes tecnologías a
usar en el diseño del telecentro, paneles solares, isla de edición, set y sala de control,
wimax, entre otros. Por lo tanto, se recomienda hacer pruebas en la red de
telecomunicaciones, midiendo velocidades de trasmisión y comprobando la
conectividad en dicho lugar.
Del trabajo de tesis desarrollado por el autor, observamos la importancia de
dimensionar el lugar y utilizar diferentes tecnologías como antenas, paneles solares,
wimax, routers, entre otros; que se emplearán en nuestro trabajo de investigación
para diseñar el telecentro y dar servicios de comunicación.
(Oscar Enrique Maeda Jerí, 2013), en su trabajo de tesis titulado “Diseño de un
sistema de seguridad y control de consumo de energía para un telecentro en la
localidad de Madre de Dios” para la obtención de su título profesional en ingeniería
Electrónica, tuvo como objetivo diseñar un sistema de seguridad para un telecentro
que permita realizar una vigilancia y monitoreo eficiente para manejar de manera
adecuada cualquier problema que pueda darse y con ello brindar a los usuarios un
servicio seguro, continuo y cómodo. Utilizando una metodología de investigación
aplicada, diseño no experimental, nivel descriptivo, llegando a la conclusión que en
el sistema de vigilancia por medio de sensores y alarmas se logró diseñar un sistema
flexible y de bajo costo que permite integrar estos dispositivos en las áreas antes
mencionadas y enviar posteriormente el aviso respectivo. Por lo tanto, se recomienda
que el sistema de vigilancia por sensores y alarmas permite un monitoreo continuo y
de bajo costo que podría ser utilizado para cualquier tipo de construcción similar,
considerando que su funcionamiento es mucho mejor cuando se trata de lugares de
sólo un piso debido al rango de alcance que pueden lograr los módulos zigbee.
Del trabajo de tesis desarrollado por el autor, observamos la importancia de
monitorear mediante un sistema de vigilancia, la cual estará compuesto por sensores
y alarmas, nuestro telecentro que se diseñará en nuestro trabajo de investigación,
áreas como la sala de control, sala de cómputo, sala de videoconferencias, etc.

(Patricio Diaz Angel Gabriel, 2017), en su trabajo de tesis titulado “Implementación


de un telecentro de atención y comunicación virtual en la municipalidad provincial
de Huaura - Huaura; 2017” para la obtención de su título profesional en ingeniería
Electrónica, tuvo como objetivo disponer de información estadística de las
Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados, a fin de generar
indicadores municipales que sirvan de apoyo a la gestión regional y local para la
planificación y la adecuada toma de decisiones. Utilizando una metodología de
investigación aplicada, diseño no experimental, nivel descriptivo, llegando a la
conclusión que para toda implementación de un telecentro de atención y
comunicación virtual, se debe se recopilar información pertinente en relación a los
requerimientos funcionales y no funcionales, que nos permitan conocer las dudas o
reclamos de los cuídalos, para que el procesamiento de los datos sea rápido y se
obtengan información precisa y oportuna en tiempo real, con lo que queda acepta la
hipótesis específica. Por lo tanto, se recomienda establecer las políticas y estándares
de monitoreo, administración y contingencia que van a seguirse para el adecuado
desempeño de la nueva implementación de un telecentro de atención y comunicación
virtual.
Del trabajo de tesis desarrollado por el autor, observamos la importancia de
implementar una política de información estadística de la municipalidad de nuestro
lugar de investigación, la cual buscaremos conocer sobre los distintos reclamos y
dudas de los pobladores para luego seguir el procedimiento adecuado del diseño del
telecentro y mejorar su comunicación virtual.

(José Antonio Díaz Medina, 2015), en su trabajo de tesis titulado “Diseño de un


telecentro en la localidad de Abelardo Lezameta, distrito de Bolognesi, departamento
de Ancash” para la obtención de su título profesional en ingeniería Electrónica, tuvo
como objetivo provisionar las tecnologías de información y comunicación por medio
del diseño de un telecentro a la localidad de Abelardo Lezameta. Utilizando una
metodología de investigación aplicada, diseño no experimental, nivel descriptivo,
llegando a la conclusión de que se distribuyó el telecentro para diferentes áreas que
promoverán a que las personas interactúen con los servicios de información y
comunicación dependiendo de sus requerimientos de las personas de la localidad y
realizando un análisis de costos se pudo saber que el telecentro será autosostenible,
ya que generará sus propias ganancias. Por lo tanto, se recomienda que el personal
que labore en el telecentro tenga conocimientos básicos en el software y hardware de
los equipos de computación y Generar un sistema de horario y atención a los
usuarios, acorde con las dinámicas horarias de la localidad.
Del trabajo de tesis desarrollado por el autor, observamos la importancia de ver como
los pobladores interactúen con los diferentes equipos de comunicación, como las
computadoras, teléfonos IP, videoconferencias, entre otros. Las cuales estarán
diseñados en nuestro telecentro, como también capacitar a los responsables de
manejar y cuidar estos equipos.

(Katty Marilia Acuña Ustua, 2010), en su trabajo de tesis titulado “Diseño de la red
para un mini-telecentro en la localidad de Santa María en la región Madre de Dios”
para la obtención de su título profesional en ingeniería Electrónica, tuvo como
objetivo Diseñar la red para un Mini-Telecentro, ubicado en la localidad de Santa
María en la región Madre de Dios, con el fin de promover el desarrollo humano
permitiendo el acceso e intercambio de información de los sectores salud, educación
y desarrollo productivo. Utilizando una metodología de investigación aplicada,
diseño no experimental, nivel descriptivo, llegando a la conclusión de que los
servicios requeridos como Internet, voz sobre IP, videoconferencia demandan
grandes anchos de banda, los cuales, fueron cubiertos en su totalidad en este diseño.
Por lo tanto, se recomienda mantener la puerta abierta del Mini-Telecentro para todos
y que éste sea el alma informativa de la localidad.
Del trabajo de tesis desarrollado por el autor, observamos la importancia de
desarrollar el telecentro para el sector salud, la cual tomaremos muy en cuenta en
nuestro trabajo de investigación, ya que implementando el acceso a internet se
informarían sobre los diferentes casos de enfermedades y como controlarlas, así
como también el buen desarrollo de la educación.

También podría gustarte