Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LEÓN

MARTHA CECILIA CAMACHO OLMEDO


AD 308
DESARROLLO SUSTENTABLE

Ecología: La ecología es la ciencia que estudia la relación de los seres vivos con el
medio que habitan. La definición de la ecología es sencilla pero el objeto de su estudio es
muy complejo.
En particular, estudia, cómo influye el medio en su distribución, abundancia, biodiversidad,
comportamiento, las interacciones entre diferentes especies y las modificaciones que
pueden ocasionar en el medio. 

Biodiversidad: La biodiversidad, o diversidad biológica, es el conjunto de todos los seres


vivos del planeta, el ambiente en el que viven y la relación que guardan con otras
especies. Por ello, la biodiversidad está compuesta por todos los animales, todas las
plantas y todos los organismos, así como todos los ecosistemas, tanto terrestres como
marinos, y todas las relaciones que establecen entre sí.

Biotecnología: La Biotecnología se define como un área multidisciplinaria, que emplea la


biología, química y procesos varios, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los
alimentos, ciencias forestales y medicina. Se refiere a toda aplicación tecnológica que
utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o
modificación de productos o procesos para usos específicos.

Energía renovable: La energía renovable suele suministrar energía en cuatro áreas


importantes: generación de energía, calefacción/refrigeración de aire y agua, transporte y
servicios energéticos rurales (fuera de la red). El término energía renovable se refiere a
formas de energía que se regeneran rápidamente en comparación con los tiempos
característicos de la historia humana. 

Producción limpia: Producción limpia se refiere a la aplicación continua de una


estrategia integrada de prevención ambiental a los procesos y a los productos con el fin
de reducir los riesgos a los seres humanos y al medio ambiente.

Reciclaje: El reciclaje consiste en obtener una nueva materia prima o producto, mediante


un proceso fisicoquímico o mecánico, a partir de productos y materiales ya en desuso o
utilizados. De esta forma, conseguimos alargar el ciclo de vida de un producto, ahorrando
materiales y beneficiando al medio ambiente al generar menos residuos. El reciclaje surge
no sólo para eliminar residuos, sino para hacer frente al agotamiento de los recursos
naturales del planeta

Residuo: Los residuos se definen en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral
de los Residuos (LGPGIR) como aquellos materiales o productos cuyo propietario o
poseedor desecha y que se encuentran en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso y
que se contienen en recipientes o depósitos; pueden ser susceptibles de ser valorizados o
requieren sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en la misma
Ley (DOF, 2003).

Contaminación: Se denomina contaminación ambiental a la presencia de componentes


nocivos (ya sean químicos, físicos o biológicos) en el medio ambiente (entorno natural y
artificial), que supongan un perjuicio para los seres vivos que lo habitan, incluyendo a los
seres humanos. La contaminación ambiental está originada principalmente por causas
derivadas de la actividad humana, como la emisión a la atmósfera de gases de efecto
invernadero o la explotación desmedida de los recursos naturales.

Industrialización: Es el proceso mediante el cual una sociedad pasa de una economía


que se basa en la agricultura a una cuya base es el desarrollo industrial. La industria llega
a ser el orden socioeconómico fundamental, el cual domina casi todos los ámbitos de la
economía de una nación.

Economía circular: La economía circular es una alternativa atractiva que busca redefinir
qué es el crecimiento, con énfasis en los beneficios para toda la sociedad. Esto implica
disociar la actividad económica del consumo de recursos finitos y eliminar los residuos del
sistema desde el diseño. Respaldada por una transición a fuentes renovables de energía,
el modelo circular crea capital económico, natural y social y se basa en tres principios:

1. Eliminar residuos y contaminación desde el diseño

2. Mantener productos y materiales en uso

3. Regenerar sistemas naturales.

Impactó ambiental: Se define impacto ambiental como la “Modificación del ambiente


ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”. Un huracán o un sismo pueden
provocar impactos ambientales, sin embargo el instrumento Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) se orienta a los impactos ambientales que eventualmente podrían ser
provocados por obras o actividades que se encuentran en etapa de proyecto (impactos
potenciales), o sea que no han sido iniciadas. 

Ordenamiento ecológico: es el Instrumento de Política Ambiental cuyo objetivo es


regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la
protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de
aprovechamiento de los mismos.
Pasivo ambiental: Se considera pasivo ambiental a aquellos sitios contaminados por la
liberación de materiales o residuos peligrosos que no fueron remediados oportunamente
para impedir la dispersión de contaminantes, pero que implican una obligación de
remediación. En esta definición se incluye la contaminación generada por una emergencia
que tenga efectos a largo plazo sobre el medio ambiente. 

Efectivo invernadero: El efecto invernadero es un fenómeno natural que ocurre en la


Tierra gracias al cual la temperatura del planeta es compatible con la vida. El proceso es
similar al que se da en un invernadero utilizado para el cultivo de plantas, pero a nivel
planetario.
Este proceso se inicia con la llegada de la radiación procedente del Sol a la superficie
terrestre. La mayor parte de la energía recibida es la denominada “de onda corta”. De
esta energía, parte es absorbida por la atmósfera -como en el caso de la radiación
ultravioleta-, otra parte es reflejada por las nubes, y otra llega a la superficie del planeta
-luz visible- calentándolo.

GLOBALIZACIÓN: La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de


la interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano económico, político,
social y tecnológico.

Educación ambiental: La educación ambiental es un proceso destinado a la formación


de una ciudadanía que forme valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las
actitudes necesarias para una convivencia armónica entre los seres humanos, su cultura
y su medio ambiente.

Política ambiental: La política ambiental se refiere a las acciones que el gobierno toma
para cuidar o proteger el medio ambiente, como resultado de la interacción de los
intereses políticos económicos y sociales, para conservar las bases naturales de la vida
humana y conseguir un desarrollo sostenible.

Cambio climático: El cambio climático es el conjunto de grandes y rápidas


perturbaciones provocadas en el clima por el aumento de la temperatura del planeta. Es
el problema ambiental más importante al que se enfrenta la humanidad.

Consumismo: Acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no


esenciales, como al sistema político y económico que promueve la adquisición
competitiva de riqueza como signo de status y prestigio dentro de un grupo social.

Sobre explotación: Las actividades de explotación económica son aquellas que extraen
de un recurso sus máximos beneficios, ya sean estos recursos renovables o no. La
sobreexplotación es realizar una actividad desmedida sobre ellos, para sacarles un
provecho extra, sin pensar en el perjuicio que les causan, siendo capaz de extinguirlos si
no son renovables o impedirles su normal reproducción por lo intenso del
aprovechamiento si no son renovables. Si bien los recursos renovables como plantas y
animales permiten ser reemplazados por nuevos miembros de la especie, un uso
intensivo, evita que la reproducción pueda efectuarse, pues no respeta los plazos
naturales.

Reciclaje: Es muy importante reciclar la basura, por qué así contaminamos menos
nuestro medio ambiente y podemos obtener beneficios de ello, reutilizando para hacer
materia prima.

También podría gustarte