Está en la página 1de 35

ABSTRAC

The draft proper management of natural resources and reduction in consumption of


public services aims to sensitize the Uniminuto community about the importance of
preserving and protecting the environment and prove this if possible from home
with the proper use and consents of public services. In this project the evidence
used for the general purpose thereof; (pictures, table’s strategies, etc.) will be
displayed.
The main objective of environmental policy is to achieve even more sustainable
ecologically and economically sustainable development. Conservation of
ecosystems and biodiversity, and the maintenance of economic capacity to
produce goods and services for present and future generations, are requirements
that today are required to development policies. From these goals, the project
proper management of natural resources and reduction in consumption of public
services is obviously anchored.

RESUMEN
El proyecto de manejo adecuado de los recursos naturales y reducción en el
consumo de los servicios públicos domiciliarios pretende sensibilizar a la
comunidad Uniminuto, sobre la importancia de preservar y cuidar el medio
ambiente y demostrar que esto si es posible desde casa con el uso adecuado y
consiente de los servicios públicos. En este proyecto se mostraran las evidencias
que se utilizaron para el objetivo general del mismo, (Fotografías, estrategias
tablas, etc.)
El objetivo central de la política ambiental es lograr un desarrollo sustentable, más
aún, ecológica y económicamente sustentable. La conservación de los
ecosistemas y de la diversidad biológica, así como la mantención de la capacidad
económica de producir bienes y servicios para las actuales y futuras generaciones,
son requerimientos que hoy día se les exige a las políticas de desarrollo. Desde
estas metas se ancla evidentemente el proyecto de manejo adecuado de los
recursos naturales y reducción en el consumo de los servicios públicos
domiciliarios.

OBJETIVO GENERAL
Reducir el consumo de los servicios públicos (Agua, Gas y Luz), mediante
estrategias de óptimo consumo para escatimar los costos de estos y a su vez
ayudar con el cuidado del medio ambiente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Disminuir el consumo de luz mediante bombillos ahorradores y
desconectando los dispositivos que no se usan.
2. Disminuir el consumo de agua mediante propuestas ecológicas impartidas
en casa como el baño en la ducha en un tiempo menor, lavar la ropa en
solo una sesión y la utilización de un sobre volumen en el inodoro para que
las descargas sean de meno litros de agua.
3. 3. Disminuir el consuma de gas mediante el baño con agua fría, para evitar
el uso del calentador de gas.

1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

1.1 Contaminación del agua

El agua no sólo es parte esencial de nuestra propia naturaleza física y la de los


demás seres vivos, sino que también contribuye al bienestar general en todas las
actividades humanas. El agua se utiliza mayormente como elemento indispensable
en la dieta de todo ser vivo y ésta es uno de los pocos elementos sin los cuales no
podría mantenerse la vida. Por todo esto el agua ofrece grandes beneficios al
hombre, pero a la vez puede transmitir enfermedades, como el cólera.
El agua que procede de fuentes superficiales (ríos, lagos y quebradas), es objeto
día a día de una severa contaminación, producto de las actividades del hombre;
éste agrega al agua sustancias ajenas a su composición, modificando la calidad
de ésta. Se dice que está contaminada pues no puede utilizarse como
generalmente se hace.
Esta contaminación ha adquirido importancia debido al aumento de la población y
al incremento de los agentes contaminantes que el propio hombre ha creado.
Las fuentes de contaminación son resultados indirectos de las actividades
domésticas, industriales o agrícolas. Ríos, canales y lagos son contaminados por
los desechos del alcantarillado, desechos industriales, detergentes, abonos y
pesticidas que escurren de las tierras agrícolas. El efecto en los ríos y lagos se
traduce en la desaparición de la vegetación natural, disminuyen la cantidad de
oxígeno produciendo la muerte de los peces y demás animales acuáticos. 1

1.2 Contaminación del aire

La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases en el aire.


Las emisiones de los automóviles, los compuestos químicos de las fábricas, el
polvo, el polen y las esporas de moho pueden estar suspendidas como partículas.
El ozono, un gas, es un componente fundamental de la contaminación del aire en
las ciudades. Cuando el ozono forma la contaminación del aire también se
denomina smog.
Algunos contaminantes del aire son tóxicos. Su inhalación puede aumentar las
posibilidades de tener problemas de salud. Las personas con enfermedades del
corazón o de pulmón, los adultos de más edad y los niños tienen mayor riesgo de
tener problemas por la contaminación del aire. La polución del aire no ocurre
solamente en el exterior: el aire en el interior de los edificios también puede estar
contaminado y afectar su salud.2

1.3 Contaminación electromagnética

1 Contaminación del agua (2015) Recuperado el 24-05-15, de


http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/contaminacionagua.htm
2 Contaminación del aire (2015). Recuperado el 24-05-15, de
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/airpollution.html
El medio ambiente natural está trastocado desde la aparición de campos
electromagnéticos artificiales. En los últimos tiempos se ha producido un
espectacular aumento del fondo electromagnético, originado por líneas de
transporte eléctrico, transformadores, antenas emisoras de telefonía, radio y
televisión, radares, aparatos eléctricos, teléfonos móviles, teléfonos inalámbricos,
electrodomésticos, etcétera, dando lugar a lo que podemos denominar:
contaminación electromagnética.
Nos encontramos sometidos constantemente a radiaciones artificiales de forma
indiscriminada, a pesar de los consabidos riesgos que ello supone y, lo que es más
grave, de hecho continúa aumentando sin ninguna clase de control, pues la
ausencia de legislaciones coherentes con la problemática permite esta exposición
incontrolada. Por todo ello, podemos afirmar que el delicado equilibrio del medio
ambiente natural ha sido substancialmente alterado.
En los países industrializados gran parte de la población está expuesta, en mayor
o menor medida, a campos electromagnéticos potencialmente peligrosos para la
salud. Esta exposición sucede tanto en las viviendas como en el lugar de trabajo e
incluso en calles, parques, escuelas, geriátricos y hospitales.
El umbral de riesgo viene marcado por la sensibilidad o predisposición personal,
aunque existen unos valores límites orientativos, concebidos en base a las
investigaciones independientes realizadas. Si bien, en principio, cualquier
variación de los niveles de radiación natural tiene un efecto biológico sobre los
organismos expuestos.
El aumento desenfrenado de focos emisores de contaminación electromagnética
(líneas de alta tensión y de distribución eléctrica en general, estaciones de
transformación, electrodomésticos, vías de transporte electrificadas, emisoras de
telefonía móvil, radio y televisión, radares, etc.) ha añadido nuevos factores de
riesgo para la salud de las actuales generaciones y para las futuras, ya que este
tipo de contaminación puede afectar a la información genética.
En esta página podrá encontrar sentencias, normativas, investigaciones, etcétera,
relacionadas con la contaminación electromagnética. 3

1.4 Normativa Ambiental de Colombia - Sobre los Recursos Naturales y el


Ambiente.

La normativa ambiental se define como el conjunto de objetivos, principios,


criterios y orientaciones generales para la protección del medio ambiente de una
sociedad particular.
Colombia es uno de los primeros países en Latinoamérica que propuso una
normativa acerca del manejo y protección de los recursos naturales y el ambiente.
Incluso los Decretos expedidos por el Libertador Simón Bolívar contenían normas
para el manejo de los recursos naturales.
Con la Constitución Política Colombiana de 1991 se elevó a norma constitucional
la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el ambiente,
mediante la promulgación del Derecho a un ambiente sano y al desarrollo
sostenible: Artículos 79 y 80. En estos y otros artículos se proclaman no sólo los
derechos, también los deberes del estado y de las personas de proteger los
recursos naturales, el ambiente y velar por su conservación.
El Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) avanza en la
consolidación de esta herramienta que busca articular los recursos de información
ambiental de las entidades del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINA)
y la vinculación de las entidades aliadas del orden nacional y regional.
A continuación, presentamos un resumen de la normativa ambiental en Colombia,
en los aspectos relacionados con información ambiental y específicamente con el
Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) como guía para empezar la
búsqueda.4

Tabla 1
Descripción general sobre la normatividad Ambiental en Colombia

Ley, Decreto o
Descripción
Norma

Sobre los indicadores mínimos que deben ser


considerados para el seguimiento y evaluación de las
Resolución 0964 de gestiones corporativas así como los instrumentos de
junio de 2007 planificación regional, los Planes de Gestión Ambiental

3
Contaminación Electromagnética (2015). Recuperado el 24-05-15 de
http://www.contaminacionelectromagnetica.org/
4
Sistema de información Ambiental de Colombia (SIAC). (2015). Recuperado el 24 de mayo de 2015 de
https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=354&catID=1

Regional (PGAR), los Planes de Acción Trienal (PAT) y el


Presupuesto anual de rentas y gastos (PARG

Decreto 1323 del 19 Por el cual se crea el Sistema de Información del Recurso
de abril de 2007 Hídrico (SIRH)
Decreto 3851 de Por el cual se organiza un sistema de aseguramiento de
2006 del 2 de la calidad, almacenamiento y consulta de la información
noviembre de 2006 básica colombiana y se dictan otras disposiciones. Se
refiere principalmente a la conformación de una
Infraestructura Colombiana de Datos -ICDE, de la cual
harán parte las bases de datos de los organismos que
conforman la rama ejecutiva del poder público y de los
particulares que desempeñan funciones públicas o
prestan servicios públicos, aptas para generar información
oficial básica.

Documento Visión Propuesta para discusión, que plantea, a través de 17


Colombia Segundo estrategias fundamentales, y en concordancia con las
Centenario 2019. metas establecidas en otros ejercicios actualmente en
Departamento curso - como la Agenda Interna y la Misión contra la
Nacional de Pobreza - un panorama de formulación de políticas
Planeación 2005 públicas sectoriales, en materias como crecimiento
económico, infraestructura física, capital humano, y
desarrollo social y territorial, entre otras. El modelo de
desarrollo económico y social planteado para 2019 deberá
fundamentarse en el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales sin agotarlo ni deteriorarlo y en
consonancia con los principios de desarrollo sostenible.
Entre las metas más importantes relacionadas con la
gestión de información ambiental está el impulso a
sistemas de información abiertos a los ciudadanos y
actualizados en tiempo real, y la provisión de información
pública sobre el desempeño ambiental.

Resolución 0643 del Por medio de la cual se establecen los indicadores


2 de junio de 2004 mínimos de que trata el artículo 11 del Decreto 1200 de
2004 y se adoptan otras disposiciones

Decreto 1200 del 20 Por el cual se determinan los instrumentos de

de abril de 2004 planificación ambiental y se adoptan otras disposiciones.


Por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Políticas
y de Gestión de la Información para la Administración
Pública (COINFO) Organismo creado para racionalizar la
inversión pública en tecnologías de información y de
comunicaciones, y la definición de estrategias y
programas relativos a la producción, manejo, protección,
intercambio y acceso a la información de la administración
pública. Formulación de una política para el manejo de
Decreto 3816 del 31
tecnologías de información y comunicaciones (TIC),
de Diciembre de
orientado a masificar el acceso a la información y el
2003
conocimiento mediante el uso de las TIC para el logro del
desarrollo sostenible; crear capacidades en los servidores
públicos y los ciudadanos para el uso de las TIC; fomentar
la investigación y la innovación a través del desarrollo de
redes avanzadas; y modernizar el Estado, dotándolo de
herramientas y estándares que le permitan una gestión
más transparente y eficiente de lo público, centrada en el
ciudadano.

Decreto 216 de 03 de Por el cual se determinan los objetivos, la estructura


Febrero de 2003 orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. Este nombre marca una nueva dimensión para
el sector, al integrar lo vivienda y el desarrollo territorial.
ambiental con lo relativo a la

Ley 629 de 2000 Por el cual se aprueba el “Protocolo de Kyoto de la


Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático”

Documento Conpes Se somete a consideración la Política Nacional de Ciencia


3080 de junio de y Tecnología. Con este documento el Gobierno Nacional
2000 identificó las estrategias para la articulación y
fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia
relacionadas con lay
Tecnología (SNCyT), entre ellas las interacción de las
diferentes entidades del sistema y la conformación de
bibliotecas virtuales para incrementar la integración.
Agenda de Conectividad es una política de Estado que
busca lograr que Colombia entre en la sociedad del
conocimiento, a través de la masificación del uso de las
Tecnologías de la Información-TIC y con ello aumentar la
competitividad del sector productivo; modernizar las
instituciones públicas y de gobierno, y socializar el acceso
Documento Conpes a la información. Representa una serie de acciones
3072 del 9 de febrero orientadas a impulsar el desarrollo social y económico de
de 2000 Colombia, mediante la masificación de las tecnologías de
la información. En particular establece la estrategia de
Gobierno en línea, que orienta a las entidades del
ejecutivo del nivel nacional a proveer información en línea
a los ciudadanos, ofrecer servicios y trámites en línea a
los ciudadanos y realizar contratación en línea.
Representa “el salto a Internet” de las instituciones
gubernamentales colombianas.

Directiva Presidencial La Estrategia Gobierno en Línea (GEL) de la Agenda de


No. 02 de 2000 Conectividad, establece como uno de sus objetivos el
proveer al Estado la conectividad que facilite la gestión en
línea de los organismos gubernamentales y apoye su
función de servicio al ciudadano, como complemento al
esquema actual, en el que se realizan los procesos en
forma presencial en las oficinas del Gobierno y se
sustentan con documentos escritos en
papel. www.gobiernoenlinea.gov.co

Ley 594 de 2000 Ley General de Archivos. Se establece como obligatoria la


creación y administración de los archivos públicos, así
como el derecho de los ciudadanos a acceder a estos,
salvo en las excepciones que establece la ley.

Ley 430 de 1998 Ley de Residuos Peligrosos

Ley 388 de 1997 Ley de Desarrollo territorial


Ley 373 de 1997 Por la cual se establece el Programa para el uso eficiente
y ahorro de agua

Ley 165 de 1994 Por la cual se aprueba el “Convenio sobre Diversidad


Biológica” elaborado en Río de Janeiro el 5 de junio de
1992.

Decreto 2915 de Por el cual se organiza la Unidad Administrativa Especial


1994 del Sistema de Parques Nacionales Naturales, se asignan
funciones y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1603 del 27 Por el cual se organizan y establecen los Institutos de


de julio de 1994 Investigación de Recursos Biológicos “Alexander Von
Humboldt”, el Instituto Amazónico de Investigaciones
(SINCHI) y el Instituto de Investigaciones Ambientales del
Pacífico “John Von Neumann” (IIAP).

Decreto 1600 del 27 Por el cual se reglamenta parcialmente el Sistema


de Julio de 1994 Nacional Ambiental (SINA), en relación con los Sistemas
Nacionales de Investigación Ambiental y de Información
Ambiental.

Por el cual se organiza y establece el Instituto de


Decreto 1277 del 21 Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)
de junio de 1994

Decreto 1276 del 21 Por el cual se organiza y reestructura el Instituto de


de junio de 1994 Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de
Andreis” (INVEMAR)
Ley 99 de 1993 Por la cual el Ministerio del medio ambiente, se reordena
el sector público encargado de la gestión y conservación
del medio ambiente y los recursos naturales renovables,
se organiza Sistema Nacional Ambiental - SINA, y se
dictan otras disposiciones.

Ley 29 de 1992 Aprueba el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias


agotadoras de la Capa de Ozono suscrito el 16 de
septiembre de 1987.

Decreto 2811 de Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos


1974 Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
2. METODOLOGÍA

Cuando se inició el proyecto, se recogieron los recibos base para poder hacer
comparaciones a la hora de aplicar este y los efectos que genera en los siguientes
cortes. Después de tener los recibos base, se empezó a generar estrategias de
como mitigar el consumo de los servicios públicos. Después de tener y aplicar las
estrategias que están en la Tabla 2 y 3, se realiza seguimiento a las facturaciones
siguientes.
Para la ejecución del proyecto se hizo un plan para lograr los objetivos y se
organizó de la siguiente forma:
Tabla 2
Descripción de los métodos aplicados en el primer corte.
SERVICI PERIOD CONSUM DESCRIPCION METAS METAS
O O O DE MEDIDAS LOGRADAS PROYECTAD
AS
AGUA ENE- En la cisterna Teniendo en
FEB del baño se cuenta que
colocó un aún no ha
ladrillo para llegado el
reducir el recibo
volumen del correspondie
aguan en el nte a este
tanque. Se periodo, no
utiliza un vaso se pueden
para el dar unos
cepillado de datos exactos
los dientes. Se con relación
realiza un a la meta
lavado lograda.
semanal de
ropa.
LUZ ENERO 73 Se empezó a Se logró Se hace una
utilizar reducir un proyección de
bombillos 23% el una reducción
ahorradores. consumo de de 5 puntos
Durante el día energía. más del
se mantiene Se debe promedio
las luces tener en actual.
apagadas. cuenta que
Se dejan los durante este
electrodomésti periodo al
cos estar en
desconectados vacaciones
cuando no hay casi no hubo
nadie en la casa. gente en la
casa, lo cual
puede afectar
más adelante
el prospecto de
metas
proyectadas
GAS ENERO 14 Se cierra el Se logró Se hace una
registro del gas, reducir un 6% proyección de
cuando no se el consumo de una reducción
está utilizando la gas de 3 puntos
estufa. más del
En el momento promedio actual.
de cocinar se
tapan las ollas
para que los
alimentos se
preparen en
menos tiempo.

En cualquiera de los casos el ahorro o la proyección puede tener variables,


especialmente teniendo en cuenta la cantidad de tiempo que los habitantes se
encuentren en la casa, ya que en época de enero por vacaciones la casa
permanecía sola por varios periodos de tiempo.

Tabla 3
Descripción de los métodos aplicados en el Segundo corte.
MEDIDAS
DESCRIPCIÓN SOPORTE (FOTOGRAFÍAS)

En la cisterna del baño se colocó


un ladrillo para reducir el volumen
del aguan en el tanque. Se utiliza
un vaso para el cepillado de los
dientes.
Se realiza un lavado semanal de
ropa.
Figura 1 – ahorro de agua en inodoro

Se empezó a utilizar bombillos


ahorradores. Se estaba
implementando desde que se
inició el trabajo
Figura 2 – Bombillo ahorrador

Durante el día se mantiene las


luces apagadas. Se estaba
implementando desde que se
inició el trabajo
Figura 3 – Luz apagada bombillo ahorrador

Se dejan los electrodomésticos


desconectados cuando no hay
nadie en la casa. Se estaba
implementando desde que se
inició el trabajo
Figura 4 – Electrodomésticos desconectados
Se cierra el registro del gas,
cuando no se está utilizando
la estufa.
En el momento de cocinar se
tapan las ollas para que los
alimentos se preparen en menos
tiempo. Figura 5 – Cierre del registro de gas
3. RESULTADOS

Para los resultados, se tomó registro topográfico y se realizó tablas comparativas


por corte, para observar los efectos en el recibo público.
Tabla 4 – Información del factura base

SERVICIO PERIODO CONSUMO


AGUA NOV- DIC. 20
LUZ DICIEMBRE 96
GAS DICIEMBRE 20

Figura 6 – Factura base de la luz


Figura 7 – Factura base del gas

Figura 8 – Factura base del agua


Figura 9 – Cisterna con botella para la disminución de agua en cada descarga

Figura 10 – Desconexión electrodomésticos que hibernan para ahorro de energía


Figura 11 – Bombillos ahorradores instalados

Figura 12 – Estufa sin uso y evidencia de cierre del registro del gas
Ahora se realizara comparaciones del registro base con los recibos del segundo
corte:
Tabla 5 – Información de la factura base y segundo recibo de agua

REGISTRO DE CONSUMOS

ÚLTIMA FACTURACIÓN
FACTURACIÓN BASE %
ULTIMO 20 ULTIMO 17 0,85
MÍNIMO 14 MÍNIMO 15 1,07142857
PROMEDIO 18 PROMEDIO 19 1,05555556
MEDIA 0,99232804
Tabla 6 – Información de la factura base y segundo recibo de energía

REGISTRO DE CONSUMOS
FACTURACIÓN ÚLTIMA
BASE FACTURACIÓN %
ULTIMO 96 ULTIMO 87 0,90625
MÍNIMO 65 MÍNIMO 65 1
PROMEDIO 86 PROMEDIO 83 0,96511628
MEDIA 0,95712209

Tabla 7 – Información de la factura base y segundo recibo de gas

REGISTRO DE CONSUMOS
FACTURACIÓN ÚLTIMA
BASE FACTURACIÓN %
ULTIMO 20 ULTIMO 15 0,75
MÍNIMO 14 MÍNIMO 11 0,78571429
PROMEDIO 16 PROMEDIO 14 0,875
MEDIA 0,80357143

Figura 13 – Recibo de agua del segundo corte


Figura 14 – Recibo de luz del segundo corte

Figura 15 – Recibo del gas de segundo corte

Debido a la prontitud de la entrega de este trabajo, no se cuenta con el registro de


los recibos públicos del tercer corte, por ende, solo se tendrá en cuenta el registro
base y del segundo corte.
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tanto las evidencias como las estrategias aplicadas, fueron efectivas y


significativas como se pudo ver en la tabla comparativa.

4.1 Agua

Porcentaje del ultimo consumo

Ultima Facturacion
facturacion base
51% 49%

Figura 16 – Promedio comparativo entre la factura base la ultima

Como se puede evidenciar en la figura 15 se nota una disminución del 8% con


respecto a la facturación base.
Rango minimo

Ultima Facturacion
facturacion base
51% 49%

Figura 17 – Promedio comparativo de la mínima entre las dos facturas


Sin embargo al revisar la mínima de los dos recibos de agua se puede evidenciar
un incremento del 1 en factura, ósea un incremento del 4%, por ende se debe
hacer planes de mejoramiento y seguimiento a este.

Promedio Consumo

Ultima Facturacion
facturacion base
51% 49%

Figura 18 – comparaciones porcentuales del promedio


A pesas del incremento en el promedio, se logró una disminución de 7740 pesos,
ósea de 105550 pesos que fue la factura base, pasó a 97810 pesos.
4.2 Energía

Porcentaje del ultimo consumo

Ultima
Facturacion Facturacion
49% base
51%

Figura 19 – Promedio comparativo entre la factura base la ultima

En el último consumo del servicio de energía, hubo una disminución del 4% con
respecto a la facturación base

Rango minimo

Ultima
Facturacion Facturacion
49% base
51%

Figura 20 – Promedio comparativo de la mínima entre las dos facturas

En la mínima entre las dos facturas, no se presentaron cambios, esta se mantuvo


en 65, según facturación, para un 50% para cada uno.

Promedio del consumo

Ultima
Facturacion Facturacion
49% base
51%

Figura 21 – comparaciones porcentuales del promedio


En el promedio del consumo de energía se observa una disminución del 2%, esto
indica que, el uso de bombillos ahorradores ha sido eficiente, sin embargo se
seguirá haciendo seguimiento al consumo.

4.3 Gas

Porcentaje del ultimo consumo

Ultima Factura
47% Factura Base
53%

Figura 22 – Promedio comparativo entre la factura base la ultima


En el último consumo del servicio del gas tuvo una significativa baja, del 57% pasó
a un generoso 43%, por ende se seguirá manteniendo la estrategia aplicada del
cierre del registro.

Rango minimo

Ultima Factura
47% Factura Base
53%

Figura 23 – Promedio comparativo de la mínima entre las dos facturas


Para el caso del servicio del gas, la mínima también ha disminuido de 14 a 11 en
factura, ósea del 56% pasó al 44%, sin embargo se aplicaran más estrategias para
seguir disminuyendo el servicio.

Promedio del consumo

Ultima Factura
47% Factura Base
53%

Figura 24 – comparaciones porcentuales del promedio


Para finalizar, el promedio general conllevó a un descenso del 6 % lo cual
argumenta los porcentajes anteriores, el cual evidencia la disminución significativa
del consumo.
CONCLUSIONES

El proyecto es muy efectivo ya que no solo mitiga el impacto ambiental, sino que
también es rentable para el bolsillo. Es una gran estrategia para concientizar a las
personas y sirve para dejar algunos malos hábitos que tiene la gente en su vida
cotidiana como no cerrar la llave o durar mucho tiempo en la ducha sin justa
causa. Hace conciencia de los utensilios que hay en el hogar, como focos de gasto
descomunal de los servicios públicos, entre los que se encontró como
derrochadores de los servicios públicos se evidenció la lavadora en primer lugar,
al sanitario, ya que no es ahorrador y a pequeñas fugas que generan grandes
gastos a la hora de ver los recibos.
Uno de los mayores consumos que se pudo concluir es el servicio público del
agua, se entiende que es el recurso que más se usa, ya que con ella se lava,
cocina, se baña, se hace aseo, etc… y para disminuir este recurso no renovable,
se requiere más de conciencia ambiental que cualquier otra cosa.

RECOMENDACIONES

El proyecto muy bueno pero se recomienda más tiempo, ya que no se pudo


obtener registro de los últimos servicios para poder generar planes de
mejoramiento más eficientes.
El proyecto debería ser transversal en la comunidad Uniminuto y no un proyecto
de una sola matera.
Es indispensable que a su vez, este sea aplicado en la misma universidad.

REFERENCIAS

1. Contaminación del agua (2015) Recuperado el 24-05-


15, de
http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/contaminacionagua.htm
2. Contaminación del aire (2015). Recuperado el 24-05-
15, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/airpollution.html

3. Contaminación Electromagnética (2015). Recuperado el 24-05-15 de


http://www.contaminacionelectromagnetica.org/

4. Sistema de información Ambiental de Colombia (SIAC). (2015). Recuperado


el 24 de mayo de 2015 de
https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=354&catID=1

5. http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/4496/duran.htm

TABLA DE CONTENIDO
ABSTRAC ............................................................................................................... 1
RESUMEN .............................................................................................................. 2
Objetivo general ...................................................................................................... 3
Objetivos específicos............................................................................................... 4
1. Marco teórico conceptual .............................................................................. 5
1.1 Contaminación del agua ......................................................................... 5
1.2 Contaminación del aire ........................................................................... 5
1.3 Contaminación electromagnética ............................................................
6
1.4 Normativa Ambiental de Colombia - Sobre los Recursos Naturales y el
Ambiente. ..........................................................................................................
7
2. Metodología ................................................................................................. 13
3. Resultados................................................................................................... 16
4. Análisis de resultados .................................................................................. 22
Conclusiones ......................................................................................................... 28
Recomendaciones ................................................................................................. 29
Referencias ........................................................................................................... 30
LISTA DE TABLAS ................................................................................................ 32
LISTA DE FIGURAS.............................................................................................. 33
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Descripción sobre la normatividad Ambiental en Colombia Pág. 7


Tabla 2 Descripción de los métodos aplicados en el primer corte. Pág. 13
Tabla 3 Descripción de los métodos aplicados en el Segundo corte. Pág. 14
Tabla 4 Información del factura base Pág. 16
Tabla 5 Información de la factura base y segundo recibo de agua Pág. 19
Tabla 6 Información de la factura base y segundo recibo de energía Pág. 20
Tabla 7 Información de la factura base y segundo recibo de gas Pág. 20
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 – ahorro de agua en inodoro Pág. 14


Figura 2 – Bombillo ahorrador Pág. 15
Figura 3 – Luz apagada bombillo ahorrador Pág. 15
Figura 4 – Electrodomésticos desconectados Pág. 15
Figura 5 – Cierre del registro de gas Pág. 15
Figura 6 – Factura base de la luz Pág. 16
Figura 7 – Factura base del gas Pág. 17
Figura 8 – Factura base del agua Pág. 17
Figura 9 – Cisterna botella, disminución de agua en cada descarga Pág. 18
Figura 10 – Desconexión para ahorro de energía Pág. 18
Figura 11 – Bombillos ahorradores instalados Pág. 19
Figura 12 – Estufa sin uso y evidencia de cierre del registro del gas Pág. 19
Figura 13 – Recibo de agua del segundo corte Pág. 20
Figura 14 – Recibo de luz del segundo corte Pág. 20
Figura 15 – Recibo del gas de segundo corte Pág. 21
Figura 16 – Promedio comparativo entre la factura base la última Pág. 22
Figura 17 – Promedio de la mínima entre las dos facturas Pág. 23
Figura 18 – comparaciones porcentuales del promedio Pág. 23
Figura 19 – Promedio comparativo entre la factura base la última Pág. 24
Figura 20 – Promedio comparativo de la mínima entre las dos facturas Pág. 24
Figura 21 – comparaciones porcentuales del promedio Pág. 25
Figura 22 – Promedio comparativo entre la factura base la última Pág. 25
Figura 23 – Promedio comparativo de la mínima entre las dos facturas Pág. 26
Figura 24 – comparaciones porcentuales del promedio Pág. 26
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
Facultad de ingeniería
Ingeniería Civil

Asignatura:
Problemática Ambiental

Proyecto Final

Preparado por:
Ronald Eicardy González Rodríguez
ID: 314296

Docente:
Ing. Yadira Hernández
Bogotá D.C
Uniminuto
2015

También podría gustarte