Está en la página 1de 3

TAREA HISTOLOGÍA

Parte 1

Utilidad:

- Microscopio de luz UV
- Microscopio de fluorescencia
- Microscopio de contraste de fases

Microscopio de luz UV:

Se utiliza en ciencia forense para el estudio o análisis de ADN, drogas y estudios de


evidencias.
Estudio de la distribución intracelular de las moléculas.
Estudios biológicos.
Investigación científica

Microscopio de fluorescencia:

Marcaje de moléculas en células y tejidos para su caracterización e


identificación.
Estudio de células normales y patológicas.
Estudios inmunológicos.
Mineralogía.
Microscopio de contraste de fases:
El microscopio de contraste de fase, debido a sus propiedades, se utiliza para exámenes
inmediatos (o invivo), este tipo de microscopio ha desplazado en uso al de campo
claro. Cabe destacar como desventaja, el que los objetos se vean delimitados por un
halo o aura brillante alrededor en el caso del contraste de fase positivo, o por una
sombra en el caso del contraste negativo, defecto producido por la manera de que se
producen las imágenes.

Parte 2
Técnicas para estudiar células y tejidos vivos:

Cultivo celular y de tejidos:


Cultivo celular:
El cultivo celular es el proceso mediante el que células, ya sean células procariotas o
eucariotas, pueden cultivarse en condiciones controladas. En la práctica el término
"cultivo celular" se usa normalmente en referencia al cultivo de células aisladas de
eucariotas pluricelulares, especialmente células animales. El desarrollo histórico y
metodológico del cultivo celular está íntimamente ligado a los péptidos cultivares del
cultivo de tejidos y el cultivo de órganos.
El cultivo masivo de líneas celulares animales es fundamental para la manufactura
de vacunas virales y diversos productos biotecnológicos. Los productos biológicos
producidos mediante la tecnología del ADN recombinante en cultivo celular
incluyen enzimas, hormonas sintéticas, inmunobiológicos (anticuerpos
monoclonales, interleucinas, linfoquinas y agentes anticancerígenos). A pesar de
que muchas proteínas pueden producirse mediante ADN recombinante en cultivos
bacterianos, las proteínas más complejas que son glicosiladas (modificadas
mediante el agregado de carbohidratos) deben producirse en células animales. Un
ejemplo relevante de tales proteínas complejas es la hormona eritropoyetina.
Actualmente, se están realizando investigaciones para producir tales proteínas
complejas en células de insectos o de plantas superiores, debido al alto costo que
implica producir tales proteínas complejas en células de mamíferos.

Cultivo de tejidos:
Puede definirse como el conjunto de técnicas que permiten el cultivo en condiciones
asépticas de órganos, tejidos, células y protoplastos. Constituye dentro de las
biotecnologías, la que mayor aporte práctico ha brindado. Sus aplicaciones van desde
estudios teóricos sobre fisiología y bioquímica vegetal, hasta la obtención de plantas
libres de patógenos, conservación de germoplasma, produccción de metabolitos
secuandarios, propagación masiva de plantas, mejoramiento genético, inducción de
mutaciones, selección in vitro y desarrollo de protocolos de regeneración de plantas
para su utilización en ingeniería genética.

Tinción vital y supravital:

Las tinciones hematológicas se pueden definir como el conjunto de técnicas


necesarias para teñir y diferenciar los distintos componentes celulares de la sangre.
Estos componentes conforman la fracción forme de la sangre, y gracias a las tinciones
se pueden diferenciar en un microscopio óptico. Las técnicas en que se basan las
tinciones hematológicas hacen uso de colorantes. Éstos interactúan con los
componentes celulares dispuestos a modo de frotis sanguíneo sobre un portaobjetos.
Los colorantes son sustancias capaces de fijarse selectivamente según su afinidad
química.
Las tinciones hematológicas se pueden clasificar según la vitalidad de las células que se
quieren teñir:
Vitales: Las tinciones vitales son tinciones hematológicas que se realizan sobre células
vivas, manteniéndolas en dicho estado. La técnica se basa en la introducción de un
colorante en la circulación de un organismo vivo. El verde Jano, las sales de tetrazolio o
el azul de metileno son ejemplos de colorantes vitales.
Supravitales: Las tinciones supravitales son idénticas a las vitales, con la diferencia de
que la técnica se realiza sobre células o tejidos vivos que están aislados del organismo
del que proceden. Los colorantes vitales se usan tanto para técnicas vitales como para
supravitales.

Micro manipulación celular:


En muchos experimentos de time-lapse o multidimensionales, la manipulación de las
céclulas es el punto de partida de análisis posteriores. La microinyección de ADN, ARN
o sondas en células adherentes le permite comprender mejor las rutas y mecanismos
intracelulares. Las microinyecciones de ADN, células madre o espermatozoides en
ovocitos o blastocitos se realizan para crear organismos transgénicos o clonados, o
para fertilizar ovocitos para técnicas de reproducción asistida (ART), como la
fecundación in vitro (IVF).

Fraccionamiento celular:
El fraccionamiento celular o fraccionamiento subcelular es una técnica de laboratorio,
tras la disgregación, en la que se intenta reagrupar las partículas, generalmente células
u orgánulos celulares, en función de sus propiedades biofísicas. Mediante el
fraccionamiento celular se consigue separar conjuntos homogéneos, por lo general de
orgánulos, a partir de una población heterogénea de células.

También podría gustarte