Está en la página 1de 12

Aplicaciones

para la gestión
profesional

Informática
Jurídica

1
Plataformas
Concepto
Si nos enfocamos en un concepto respecto a las plataformas, podemos
decir que, en materia informática, una plataforma se identifica con el
concepto de sistema. El sistema tiene como finalidad hacer funcionar
módulos de hardware o software compatibles. Cuando pensamos en
“plataformas”, debemos comprender que se trata de un concepto
complejo donde confluyen arquitecturas de hardware, plataformas de
software y sistemas operativos.

Importancia para el ejercicio de la profesión


En el mundo globalizado actual, atravesamos por una era de la creación de
la sociedad de la información y el conocimiento y uno de los grandes
desafíos de los países reside en facilitar herramientas para que la
información pueda ser gestionada de manera adecuada y a un bajo costo.
Retomando los conceptos que estudiamos de las distintas ramas de la
informática jurídica, los que identificamos son los siguientes: documental,
de gestión, decisional y metadocumental. Para el ejercicio de la profesión
de corredor público e inmobiliario y de martillero público, resulta muy
importante conocer y tener las habilidades para desenvolverse en los
portales web de acceso a la información (INPI, Registro Digital, CIDI, AFIP) y
también acceder a información sobre los principales softwares de gestión
para aplicar al ejercicio profesional.

El eficiente desempeño del ejercicio profesional se encuentra atravesado por


el uso de la tecnología en la gestión de la oficina con el correcto uso de
software de gestión y con el correcto manejo de los portales web que
facilitan el acceso a la información y el seguimiento de trámites.

Una computadora está estructurada por dos elementos: hardware y


software. El primero es el conjunto de dispositivos materiales que
componen la computadora. Estos son de carácter físico, mecánico y rígido,
tanto de la unidad central como de las unidades periféricas. Pueden recibir
tutela a través de las aplicaciones de lo regímenes sobre patentes de
invención, marcas, diseños industriales y similares; en otras palabras, son la
parte física, tangible de todo aquello que conforma una computadora, esto
es, el conjunto de componentes, la unidad central y los elementos
periféricos que constituyen la parte mecánica o rígida del sistema que

2
comúnmente se denomina hardware. El software, por su parte, está
formado por el equipo lógico informático, esto es, lo intangible.

El concepto de software y la determinación de su naturaleza jurídica es


menos fácil en cuanto se compone simultáneamente de procesos lógicos
matemáticos y de elementos materiales en los que las respectivas
instrucciones se traducen e incorporan. Se utiliza, por lo general, para
referirse a los programas ejecutados por un sistema informático para
distinguirlos del hardware. Comprende formas simbólicas y ejecutables
para dichos programas. Puede distinguirse entre software de sistemas, que
es un acompañamiento esencial para el hardware, con la finalidad de
proporcionar un sistema informático general y efectivo, y programas de
aplicación específicos para los objetivos particulares de un ordenador
dentro de una organización determinada. Así, el software está constituido
por una serie de programas que permiten la realización de las órdenes que
el usuario emite y que ejecuta operaciones aritméticas, vigila el estado de
entradas y salidas, el banco de memoria y los controladores para
dispositivos internos y externos. (Cibernética y coputación cch, s.f.,
https://goo.gl/7xGL9g)

Es importante conocer cómo se compone nuestra principal herramienta de


información y de gestión y este conocimiento nos permitirá elegir, con más
eficiencia, los programas de gestión disponibles en el mercado para
nuestras oficinas, ya sea que nos desempeñemos como profesionales
independientes mediante la conformación de una sociedad y la instalación
de una oficina de servicios integrales, o bien también cuando trabajamos
en grandes corporaciones que hacen uso de estos softwares de gestión.

Informática jurídica de gestión


En este punto, analizaremos algunos de los posibles softwares de gestión
que se encuentran en el mercado para su uso en inmobiliarias y -solo a
modo de ejemplo- mencionaremos las páginas web para que puedas
explorar al respecto. Si pudiéramos sintetizar en una frase las ventajas de
contar con estos programas, podemos afirmar que, accediendo a ellos,
ahorramos dinero, ya que debemos pensar en la solución que proporciona
gestionar nuestra oficina, nuetro negocio, nuestros procesos y recursos
humanos de manera más eficiente y, por tanto, más económica.

Si pensamos en las herramientas brindadas respecto de la toma de


decisiones, podemos afirmar que el hecho de tener los datos siempre
disponibles y una planificación bien definida dentro del sistema facilitan el
trascendental proceso que implica tomar las decisiones importantes, ya

3
que se cuenta con datos objetivos y se conocen las ventajas y desventajas
de optar por una desición o por otra.

Las plataformas de gestión son instrumentos de seguridad, puesto que la


información crucial de la empresa estará debidamente protegida respecto
del posible “robo” de datos, información o acceso desautorizado. Por lo
general, estas aplicaciones cuentan con importantes protecciones, en este
sentido.

Si pensamos en los procesos de cualquier negocio, debemos analizar la


impotancia de trabajar con la misma herramienta cuando nuestra actividad
es realizada a través de varias personas con funciones diferentes. Es mejor
siempre “estandarizar” los procesos y ser lo más ordenados posible.
Trabajar de esta manera ayuda a definir buenas prácticas, a generar
reflexión por parte de las distintas áreas de trabajo y a unificar los métodos
para hacer crecer nuetro negocio o empresa.

Todo lo mencionado en el párrafo anterior optimiza la gestión de procesos


y, por lo tanto, aumenta los resultados positivos del negocio.

Explorando la web, se puede encontrar una gran variedad de soluciones


para gestión de inmobiliarias, incluso es posible infromarse sobre distintas
opiniones de usuarios respecto de las distintas herramientas que ofrece el
mercado.

Podemos limitarnos a la lista a soluciones de software para


administrar propiedades que o bien
proporcionan CRM (Customer Relationship Management),
y/o un software para crear y administrar un sitio web de
bienes raíces. A continuación enumeraremos los productos
que tienen un CRM, si proporcionan algunas herramientas
básicas de gestión de clientes, contactos, tareas y
comunicaciones.

Hay muchos CRM genéricos y herramientas para la


creación de sitios web pero buscamos mantener la lista
enfocada en software específico de gestión inmobiliaria

EasyBroker, este programa se caracteriza por brindar


solución a equipos de trabajo, es fácil de usar y se puede
crear un sitio web profesional automáticamente optimizado
para los motores de búsqueda. Carece de boletines de
correo electrónico

4
Top Producer 8i es probablemente la solución más
completa, cuenta con todas las herramientas que el
Corredor Inmobiliario desearía tener para su gestión, sin
embargo no es barato y no es recomendable para
principiantes por su complejidad.

Point2 Agent es una aplicación web a un precio


razonable que incluye algunas herramientas de marketing
de gran alcance. (Northam, 26 de octubre de 2009,
https://goo.gl/X9nkSt).

Si exploramos en la web, podemos encontrar softwares gratuitos y con un


costo de amplia variedad. A continuación, te propongo que explores los
ofrecimientos de las siguientes aplicaciones para conocer las posibilidades
en Argentina de este tipo de programas, sin agotar, por supuesto, todas las
opciones:

www.rentacontrol.com.ar

www.sssm.com.ar/erpargentina/software-inmobiliaria.html

www.datahousecompany.com.ar/sistema-gestion-inmobiliarias.html

www.suiteinmobiliaria.com/

www.minegocioinmobiliario.com/

Los portales web de acceso a la información


Retomamos el concepto informática documental, una de las ramas de la
Informática Jurídica para introducirnos en el tema de portales de
reparticiones públicas que nos permiten el acceso a la información, a
gestionar trámites, hacer seguimiento de las resoluciones respecto a los
trámites presentados.

De esta rama de la informática jurídica se desprende el


análisis de la información contenida en documentos
jurídicos para la formación de bancos de datos
documentales, en otras palabras, es la aplicación de técnicas

5
informáticas a la documentación jurídica en los aspectos
sobre el análisis, archivo y recuperación de información
contenida en la legislación, jurisprudencia, doctrina o
cualquier otro documento con contenido jurídico relevante,
el proceso incluye la generación, diseminación, recolección,
organización, almacenamiento, recuperación, interpretación
y uso de la información. La informática jurídica documental
se forma por bases de datos de información jurídica y no en
la incorporación de textos jurídicos a una computadora. Las
técnicas documentales referidas a la información jurídica
incluyen la selección de documentos a partir de
conocimientos de lo más completos posible de cuanto
existe, se recogen principalmente documentos de tipo
visual, auditivo o audiovisual. La aplicación de las técnicas
documentales forma la parte inicial del desarrollo de la
informática jurídica documental, ya que posteriormente
debe existir la aplicación de las técnicas informáticas. (Flores
Salgado, 2014, pp. 65-66).

Analizaremos, a continuación, las diferentes plataformas que deben


manejarse para el acceso a información, realizando un breve comentario
sobre las ventajas de su utilización.

CIDI

La Plataforma Provincial de Servicios Digitales


denominada Ciudadanía Digital, con
dominio https://cidi.cba.gov.ar; es creada y puesta a
disposición de manera gratuita a los usuarios de Internet,
para su uso, y administrado por el Ministerio de Gestión
Pública del Gobierno de la Provincia de Córdoba y/o quien
en un futuro lo reemplace, en adelante Administrador.

La Plataforma tecnológica tiene como principal objetivo,


brindar al ciudadano de la Provincia de Córdoba, en
adelante Usuario, el acceso a las aplicaciones informáticas
del gobierno, municipios, comunas y empresas privadas que
brinden servicios online.
Las aplicaciones informáticas, que soliciten datos del
ciudadano, lo realizan mediante los servicios brindados por

6
la plataforma del Ciudadano Digital, siendo ésta la única
administradora de dicha información.

El uso de la Plataforma presupone la plena aceptación


de las Condiciones de Uso y Políticas de Privacidad, por lo
que se recomienda al Usuario su lectura atenta, previa a la
navegación.

El Administrador se reserva el derecho de cambiar


las Condiciones de Uso y Políticas de Privacidad en
cualquier momento, sin comunicación previa. Su uso
continuo significa la aceptación de esos cambios.

La utilización de algunos servicios informáticos, se


encuentra reservada a Usuarios específicos que cumplan
con determinados requisitos o se encuentren en condiciones
particulares propias. (Artículo sin autor sobre plataforma de
CIDI, s. f., https://goo.gl/PzGP2J).

Figura 1: Plataforma de Ciudadano Digital

Fuente: [Captura de pantalla de plataforma de Ciudadano Digital]. (s. f.). Recuperada de


https://goo.gl/PYCLpZ

7
AFIP

La Administración Federal de Ingresos Públicos provee a los particulares de


toda la información impositiva y, a través de la plataforma, se puede
gestionar, consultar y presentar distintos trámites respecto de la situación
contributiva de las personas. Basta con tener clave fiscal para acceder al
portal.

Figura 2: Plataforma de la AFIP

Fuente: [Captura de pantalla de plataforma de la AFIP]. (s. f.). Recuperada de https://goo.gl/scVMyd

Banco Central

En esta plataforma, es posible realizar gestiones utilizando CUIT, CUIL o


DNI y, de esa manera, conocer estados respecto al riesgo crediticio.

Figura 3: Plataforma del Banco Central de la República Argentina

8
Fuente: [Captura de pantalla de plataforma del Banco Central de la República Argentina]. (s. f.).
Recuperada de https://goo.gl/cH7LvI

Poder judicial de la provincia de Córdoba

A través de esta plataforma, es posible realizar un seguimiento de


expedientes, imprimir comprobantes de pago de tasas y aportes al
momento de iniciar un proceso judicial.

Figura 4: Plataforma del poder judicial de la provincia de Córdoba

Fuente: [Captura de pantalla de plataforma del poder judicial de la provincia de Córdoba]. (s. f.).
Recuperada de https://goo.gl/n12Hsg

Registro General de la provincia de Córdoba

En este portal, accedemos a registro digital, un servicio que se puso en


marcha desde el año 2007 con el fin de agilizar trámites e informatizar
procesos de inscripción en materia de inmuebles.

Figura 5: Plataforma del Registro General de la provincia de Córdoba

9
Fuente: [Captura de pantalla de plataforma del Registro General de la provincia de Córdoba]. (s. f.).
Recuperada de https://goo.gl/XgpnLI

INPI

En el portal del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, tenemos


acceso a través de la clave fiscal al portal de trámites y consultas web.

Figura 6: Plataforma del INPI

Fuente: [Captura de pantalla de plataforma del INPI]. (s. f.). Recuperada de https://goo.gl/qyJHFp

10
IGJ

La Inspección General de Justicia (IGJ) es un organismo dependiente del


Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Es la autoridad de
aplicación en materia de fiscalizacipon de sociedades por acciones.
Además, inscribe en el registro público a su cargo actos jurídicos de
sociedades accionarias y no accionarias, asociaciones civiles, fundaciones y
sociedades constituidas en el extranjero. (IGJ, Istitucional, s. f.,
https://goo.gl/3etpNy)

Figura 7: Plataforma de la Inspección General de Justicia

Fuente: [Captura de pantalla de plataforma de la Inspección General de Justicia]. (s. f.). Recuperada
de https://goo.gl/yyVGK7

11
Referencias
[Artículo sin autor sobre plataforma de CIDI]. (s. f.). Términos y condiciones de
uso de Ciudadano Digital. En Ciudadano Digital. Recuperado de
https://ciudadanodigital.cba.gov.ar/terminos-y-condiciones-de-uso-de-cidi/

[Captura de pantalla de plataforma de la AFIP]. (s. f.). En Agencia Federal de


Ingresos Públicos. Recuperada de
http://www.afip.gob.ar/sitio/externos/default.asp

[Captura de pantalla de plataforma de Ciudadano Digital]. (s. f.). En Ciudadano


Digital. Recuperada de https://cidi.cba.gov.ar/Cuenta/Login

[Captura de pantalla de plataforma del Banco Central de la República


Argentina]. (s. f.). En Banco Central de la República Argentina. Recuperada de
http://www.bcra.gov.ar/

[Captura de pantalla de plataforma del poder judicial de la provincia de


Córdoba]. (s. f.). En Justicia Córdoba. Recuperada de
http://www.justiciacordoba.gob.ar/justiciacordoba/

[Captura de pantalla de plataforma del Registro General de la provincia de


Córdoba]. (s. f.). En Registro General de la Provincia. Recuperada de http://sir-
aut.cba.gov.ar/registro_digital.aspx

[Captura de pantalla de plataforma del INPI]. (s. f.). En Instituto Nacional de la


Propiedad Industrial. Recuperada de http://www.inpi.gov.ar/

[Captura de pantalla de plataforma de la Inspección General de Justicia]. (s. f.).


En Inspección General de Justicia. Recuperada de
http://www.jus.gob.ar/igj/tramites.aspx

Flores Salgado, L. (2014). Derecho informático. Capítulo II. México, D. F.: Larousse.

Northam, E. (26 de octubre de 2009). ¿Cuáles son los mejores softwares para
inmobiliarias? En EasyBroker. Recuperado de
https://blog.easybroker.com/es/2009-10-cuales-son-los-mejores-software-para-
inmobiliarias/

Universidad Nacional Autónoma de México. Historia de la cibernética y la


computación (s.f.). – Recuperado de:
http://ciberneticaycomputacioncch.blogspot.com.ar/p/blog-page_15.html

Inspección general de Justicia (s.f.). – Institucional. Recuperado de:


http://www.jus.gob.ar/igj/la-igj/institucional.aspx

12

También podría gustarte