Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Civil

Departamento académico de Vialidad y Geomática

TEMA:
CURSO: Topografía II
SECCIÓN: J
CATEDRÁTICO:

2020-I

1.OBJETIVOS:
1.1. OBJETIVO GENERAL

- Obtener los ángulos y coordenadas de los vértices de nuestra poligonal cerrada con
la debida compensación.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Aplicar los conocimientos de descripción de una poligonal.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática
- Utilizar correctamente el software Civil 3D.
- Dominar los métodos para realizar levantamientos topográficos.

2.MARCO TEÓRICO:
2.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Es el proceso por el cual se realiza un conjunto de operaciones y métodos para representar


gráficamente en un plano una porción de tierra, ubicando la posición de sus puntos
naturales y/o artificiales más importantes.

2.1.1. ETAPAS DE UN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

1° RECONOCIMIENTO DE TERRENO Y PLAN DE TRABAJO

- Visita a terreno

- Búsqueda de planos existentes

- Análisis

- Métodos y estrategia a usar en campo

2° TRABAJO DE CAMPO

- Medición de distancias y ángulos.

- Medida de desniveles

- Anotaciones y dibujo de Croquis en libreta de campo

3° TRABAJO DE GABINETE

- Cálculos matemáticos

- Decisión: proseguir o regresar a campo

- Dibujo de Planos

2.2. Error máximo permisible

E max=¿

K: Longitud de la poligonal cerrada en Kilómetros

Para determinar si nuestra nivelación es la correcta debemos hacer el recorrido de ida y


vuelta, el error de cierre debe estar dentro del intervalo del error máximo permisible, si esto
ocurre nuestra nivelación estará bien, de no ser así tendremos que volver a hacer la
medición de los ángulos.

Comúnmente los ángulos que se utilizan en topografía son de dos tipos: Horizontales y
verticales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática
ÁNGULOS HORIZONTALES

Ángulo horizontal es la abertura formada por dos líneas que parten de un mismo punto,
proyectadas en un mismo plano horizontal.

El ángulo horizontal AOB, es la abertura radial respecto al punto “O” proyectado en un plano
horizontal.

- Clase de ángulos horizontales

A) Ángulos a la derecha

Para la presente explicación se tendrá en consideración lo siguiente.

A: Punto topográfico antecesor.

B: Punto topográfico de estación.

C: Punto topográfico posterior.

El ángulo a la derecha se caracteriza por medirse en el sentido de las agujas de reloj


(horario) partiendo del alineamiento que une el punto de estación (B) con el antecesor (A)
hasta llegar al alineamiento que une el punto de estación (B) con el posterior (C).

B) Ángulos de deflexión

Ángulo de deflexión en un punto de estación o vértice es el que se genera por la


prolongación del alineamiento anterior con el siguiente.

- Si el sentido del ángulo es horario, se denota con la letra “D” y se le asume signo
positivo.

- Si el sentido del ángulo es antihorario se denota con la letra “I” y se asume signo
negativo.

MEDIDA DE DIRECCIONES La dirección de una línea recta AB, está determinado por el
ángulo horizontal (𝜃) que forma respecto a un sistema de coordenadas establecido
convencionalmente. Comúnmente la dirección de una línea de referencia se determina
mediante el Acimut o el Rumbo.

Triangulación
La triangulación es el procedimiento que se emplea para el control de levantamientos
extensos, con una precisión de acuerdo al objetivo que se persiga, y está formada por una
cadena de triángulos en que uno o más lados de cada triángulo lo son de otros, y la
intersección de los lados son vértices de la triangulación.
La triangulación ha sido el método más eficaz para lograr una red precisa sobre grandes
áreas debido a que es posible medir los ángulos con precisión a lo largo de grandes tramos,
aun cuando el acceso directo entre los puntos resulte difícil.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática

Fig 1: Red de triángulos

La característica fundamental de la triangulación es que se pueden medir todos los ángulos


de una red de triángulos y el cálculo de todos los lados se realizan utilizando los métodos de
la trigonometría plana o esférica a partir de una línea base principal, medida con mucha
precisión y precauciones y refinamientos requeridos.

Fig 2.Red de triángulos en planta

La triangulación es la red de apoyo de levantamiento planimétrico que se encuentra


formada por una serie de triángulos en los cuales uno o más lados de cada triángulo, lo son
también de triángulos adyacentes. Se emplea para el proceso de levantamientos extensos.

Figura 1 :v

III.CÁLCULOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática

Se han medido ángulos y distancias de una poligonal cerrada en la UNI el día


02/09/2019, para ello se ha usado una estación total Topcon ES-105.
Los datos obtenidos en campos son:
 Azimut magnético: 281°51’44”
 Ángulos medidos:
Ángulos
Punto Ángulo 1 Ángulo 2 Ángulo 3 promedi
o
A 241°09’13” 241°09’00” 241°09’10” 241°09’8”

B 85°20’10” 85°20’25” 85°20’21” 85°20’19”

C 87°58’54” 87°59’06” 87°59’08” 87°59’03”

D 89°18’52” 89°18’55” 89°18’49” 89°18’52”

E 87°43’12” 87°42’58” 87°43’08” 87°43’06”

F 128°29’25” 128°29’35” 128°29’31” 128°29’30”

 Distancias medidas:

Lad Distancia Distancia Distancia Distancia Distancia


o 1 (m) 2 (m) 3 (m) 4 (m) s
promedio
s

AB 106.586 106.580 106.569 106.57 106.57


0 6

BC 128.133 128.149 128.135 128.14 128.13


0 9

CD 215.158 215.166 215.158 215.16 215.16


0 1

DE 195.902 195.896 195.901 195.90 195.90


0 0

EF 46.976 46.977 46.975 46.987 46.979

FA 95.569 95.561 95.583 95.564 95.570

 Coordenadas del Punto A: 276985 E, 8670409 N, z = 108.445 m.s.n.m.

a) Cálculo del azimut en la poligonal

El azimut dado es un azimut magnético, pero necesitamos azimut geográfico por lo cual
corregimos con la declinación magnética:
Declinación magnética:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática
δ 02/09/2019 = +0.79° +1.75(-0.12°) =-1.57
δ 02/09/2019 = 01° 34´13” W
Entonces el ZAB geográfico sería:

 ZAB = 281°51’44” - 01° 34´13” = 280°17’31”

Con este resultado podemos calcular el azimut de los lados de la poligonal.


 ZBC = ZAB - B ± 180° = 280°17’31” - 85°20’19” - 180°

ZBC = 14°57’12”

 ZCD = ZBC - C ± 180°= 14°57’12” - 87°59’03” + 180°


ZCD = 106°58’09”

 ZDE = ZCD - D ± 180°= 106°58’09” - 89°18’52” + 180°


ZDE = 197°39’17”

 ZEF = ZDE - E ± 180°= 197°39’17” - 87°43’06” + 180°


ZEF = 289°56’11”

 ZFA = ZEF - F ± 180°= 289°56’11” - 128°29’31” + 180°


ZFA = 341°26’40”

 Comprobando:

 ZAB = ZFA - A ± 180°= 341°26’40” - 241°09’09” + 180°

ZAB = 280°17’31” ZAB = 280°17’31” Se verifica el ZAB, “OK”

b) Cálculo de las coordenadas parciales

LADO Z d (m) ∆x=dsenZ ∆y =dcosZ


AB 280°17’31” 106.576 -104.861 19.041

BC 14°57’12” 128.139 33.0640 123.800

CD 106°58’09” 215.161 205.793 -62.796

DE 197°39’17” 195.900 -59.413 -186.673

EF 289°56’11” 46.979 -44.164 16.019

FA 341°26’40” 95.570 -30.413 90.602

∑ P =788.335 ε x = 0.006 ε y= - 0.007


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática

c) Cálculo del error de cierre lineal, error relativo

ε =√( ε x )2 +( ε y )2=√ (0.006)2 +(−0.007)2


ε =0.00922 m

1 1
Er= =
Error relativo: perimetro 788.335
ε 0.00922

1
Er=
855002.712

d) Compensación de errores lineales

−ε x −0.006
C x= ∗L= ∗L
P 788.335

−ε y −(−0.007 )
C y= ∗L= ∗L
P 788.335

Coordenadas Compensación Coordenadas


LADO
parciales parciales
compensadas
∆x ∆y Cx Cy ∆x ∆y
AB -104.861 19.041 -0.001 0.001 -104.862 19.042

BC 33.064 123.800 -0.001 0.001 33.063 123.801

CD 205.793 -62.796 -0.002 0.002 205.791 -62.794

DE -59.413 -186.673 -0.001 0.002 -59.414 -186.671

EF -44.164 16.019 -0.000 0.000 -44.164 16.019

FA -30.413 90.602 -0.001 0.001 -30.414 90.603

∑ P =788.335 -0.006 + 0.007 0.000 0.000

e) Cálculo de coordenadas absolutas y área

PUNTO LADO ∆x ∆y E(m) N(m)

A AB -104.862 19.042 276985.000 8670409.000

B BC 33.063 123.801 276880.138 8670428.042


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática

8670551.84
C CD 205.791 -62.794 276913.201
3

8670156.04
D DE -59.414 -186.671 277118.992
9

8670302.37
E EF -44.164 16.019 277059.578
8

F FA -30.414 90.603 277015.414 8670318.397

 El área de la poligonal es:

ÁREA= 6762.95 m2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática

-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática
IV.RESULTADOS:

Error relativo:
1
Er=
855002.712
Coordenadas absolutas de la poligonal:

PUNTO LADO ∆x ∆y E(m) N(m)

A AB -104.862 19.042 276985.000 8670409.000

B BC 33.063 123.801 276880.138 8670428.042

C CD 205.791 -62.794 276913.201 8670551.843

D DE -59.414 -186.671 277118.992 8670156.049

E EF -44.164 16.019 277059.578 8670302.378

F FA -30.414 90.603 277015.414 8670318.397

Área de la poligonal:
ÁREA= 6762.95 m2

V.CONCLUSIONES:
- De acuerdo al resultado obtenido en el error relativo podemos indicar que la
precisión de la poligonal es correcta.

VI.RECOMENDACIONES:

- Trabajar con grupo de puntos al realizar la triangulación y el levantamiento mediante


curvas de nivel, ya que permitirá tener un orden, visualizar puntos específicos
cuando sea necesario y evitar la sobrecarga del plano.
- A la hora de hacer los cálculos en la poligonal recordar que se ha medido el azimut
magnético, el cual es necesario convertirlo a azimut geográfico mediante el uso de la
declinación magnética, así también necesario tener en cuenta el día de la toma de
datos.
- También recordar el ángulo con el que se esta trabajando, si es interno o externo,
pues de acuerdo a ello calculamos los azimuts.

También podría gustarte