Está en la página 1de 12

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA VIRTUAL”

DISEÑO DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN “ENTREGA VELOZ”

APRENDIZ:
SANDRA GERALDINE CAMACHO GUERRERO

FASE 2 PLANEACION DEL PROYECTO

BOGOTA
JULIO 2020
1. RESUMEN

Mediante el desarrollo del presente tema se pretende realizar el diseño de un Plan de


Manejo Ambiental que reúne las actividades, que producto de una evaluación ambiental,
están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos
ambientales que se causen del desarrollo de una actividad, proyecto u obra. Por lo
anterior, se presenta a continuación la investigación realizada a la empresa encomiendas
o envíos “Entrega Veloz” para la elaboración del diseño del Plan de Manejo Ambiental
de la misma, donde se identificaron aspectos e impactos ambientales resultados de la
actividad comercial.
Dicha investigación esta basada en marcos de legislación ambiental, la norma ISO
14001 de 2015 e identificación de aspectos e impactos ambientales que nos permitieron
generar una matriz, en la cual se identifico el mayor impacto generado lo que conlleva a
analizar las estrategias de mitigación, control y compensación que se implementan
durante el diseño de un Plan de Manejo Ambiental.
2. OBJETIVOS.

2.1 Objetivo General.

Elaborar un plan de manejo ambiental, del manejo de residuos en el desarrollo de la


actividad logística de la empresa “Entrega Veloz”.

2.2 Objetivos Específicos.

 Realizar la descripción de la actividad de la empresa.


 Identificar el marco legal implementado en Colombia, respecto al plan de manejo
ambiental.
 Realizar el diagrama del ciclo de vida del proceso logístico.
 Realizar un diagrama de flujo de la actividad logística de la empresa.
 Clasificar residuos.
3. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES DE LA EMPRESA

“Entrega Veloz” es una empresa de envíos, líder en servicios de logística y


comunicación, que satisface las necesidades del cliente a través de la excelencia en el
servicio, el desarrollo integral de sus lideras de acción y sentido de compromiso con la
familia y el país.
Por lo tanto, se presentan actividades que generan residuos sólidos, consumo de
combustible y emisión de gases de efecto invernadero, vertimientos de aguas residuales,
uso del recurso hídrico y de energía eléctrica, uso de papel, tintas y materiales plásticos.

4. MARCO LEGAL

A continuación, se presenta la base legal que sustenta el presente plan de manejo ambiental
para la empresa “Entrega Veloz” según la legislación colombiana.

4.1. Norma ISO 14001 de 2015


El contenido de la norma ISO 14001 se ajusta a los requisitos de ISO para todas las normas
de los Sistemas de Gestión. Los requisitos incluyen una estructura de alto nivel, texto
básico idéntico y los términos comunes con definiciones muy básicas que han sido
diseñadas para beneficiar a los usuarios de aplicación de múltiples normas de sistema de
gestión ISO. Este estándar internacional no incluye requisitos específicos para otros
sistemas de gestión, como puede ser la calidad, la salud y la seguridad laboral, además de la
energía o la gestión financiera.
La norma internacional facilita que la organización utilice el enfoque basado en los riesgos
y el pensamiento común con el que integrar el Sistema de Gestión Ambiental con los
requisitos de otros sistemas de gestión. La norma, contiene todos los requisitos necesarios
para realizar una evaluación de conformidad.
Una empresa que quiere demostrar la conformidad de esta norma, puede hacerlo mediante:
 Autodeterminación y autodeclaración.
 Búsqueda de la confirmación de su cumplimiento por las partes que tienen en
interés en la empresa.
 Pedir confirmación de su autodeclaración por parte externa de la empresa.
En esta norma existirán diferentes formas verbales que son utilizadas como:
 Deberá: indica un requisito.
 Debería: indica una recomendación.
 Podrá: indica permiso.
 Puede: indica una posibilidad.

4.2. Marco supranacional

El marco legal e institucional colombiano en materia de manejo ambiental apoya las


tendencias globales del Desarrollo Sostenible, concepto oficializado en la “Cumbre de Rio”
en 1992 y reiterado en múltiples convenios a los cuales se ha adherido el país, destacándose
los siguientes:
 Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, cuyo objetivo es
establecer una alianza mundial equitativa, mediante la creación de nuevos niveles de
cooperación entre los estados, los sectores claves de las sociedades y las personas,
procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses y
se proteja la integridad del sistema ambiental.
 Ley 164 del 27 de octubre de 1994, mediante el cual se ratifica el Convenio
Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático, el cual propende por
lograr la estilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmosfera, a un nivel que impida interferencias antropógenos peligrosas en el
sistema climático. El protocolo contempla “Mecanismos de Desarrollo Limpio”,
para que los países No anexos (en vías de desarrollo) ayuden a los países del anexo
B (desarrollados) a reducir el inventario atmosférico de los Gases Efecto
Invernadero-GEI- a los niveles establecidos por el protocolo.
 Ley 629 de 27 de diciembre de 200, por medio de la cual se aprueba el
“Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático”, hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997 cuyo objetivo es
la reducción de emisiones y fomentar la eficiencia energética.
 Ley 29 de 1992 – Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Montreal
relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono”, suscrito en Montreal el
16 de septiembre de 1987, con sus enmiendas adoptadas en Londres el 29 de junio
de 1990 y en Nairobi el 21 de junio de 1991.
 Ley 306 de 5 de agosto de 1996 – Aprueba la enmienda de Copenhague al
Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono,
suscrita en Copenhague el 25 de noviembre de 1992.
 Ley 960 de 28 de junio de 2005, por medio de la cual se aprueba el protocolo de
Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, adoptada en Beijing,
China, el 3 de diciembre de 1999.
 Ley 30 del 5 de marzo de 1990, ratifica el Convenio de Viena para la protección de
la capa de ozono, que busca evitar los impactos potencialmente nocivos de la
modificación de la capa de ozono sobre la salud humana y el medio ambiente y
propende por una mayor investigación con el fin de aumentar el nivel de
conocimientos científicos al respecto.
 Ley 106 del 10 de diciembre de 1985, mediante el cual se ratifica el Tratado de
Cooperación Amazónica firmado el 12 de marzo de 1981, para promover el
desarrollo armónico de los territorios amazónicos, buscando equidad, preservación
del medio ambiente y conservación y utilización racional de sus recursos naturales.
 Mediante Ley 1440 de 2011 Colombia aprueba el “Tratado Constitutivo de la
Unión de Naciones Suramericanas UNASUR”, hecho en Brasilia, Brasil, el 23 de
mayo de 2008. Este tratado contiene herramientas importantes para realizar
proyectos de infraestructura en el marco de la integración energética de los países
que hacen parte de UNASUR.
5. CICLO DE VIDA DEL PROCESO LOGISTICO DE LA EMPRESA
“ENTREGA VELOZ”
6. DIAGRAMA DE FLUJO

7. CUANTIFICACION Y CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS.

Para cuantificar y clasificar los residuos es importante tener claro que, de acuerdo con la
normatividad colombiana, estos se clasifican así:
Teniendo en cuenta lo anterior, mostraremos a continuación los resultados de la
composición de residuos producto de la labor logística de la empresa “Entrega Veloz”
Es así y teniendo en cuenta la segregación de residuos es una practica necesaria para el

PESO APROXIMADO
TIPO DE RESIDUO
Kg/mes
Papel y cartón 315
Vidrio 15
Elementos e insumos (Tóner, lapicero, cintas, etc) 200
Plástico 320
Latas y aluminio 40
Residuos orgánicos 115
Icopor 120
Llantas 500
Papel sanitario 180
TOTAL 1805
manejo de un sistema eficiente de residuos sólidos; a continuación, definiremos el color de
los recipientes a utilizar para la separación de la fuente a reciclar, lo cual permite la
valorización y posterior reincorporación efectiva de los residuos solidos al ciclo de vida
económico y productivo.
 Color Blanco: Vidrio
 Color Gris: Papel y cartón no contaminado.
 Color Verde: Ordinarios (Elementos e insumos, Latas y aluminio, Icopor, Residuos
Orgánicos).
 Color Azul: Plástico
 Bolsas Color Rojo para papeleras de los baños: Papel Sanitario.
8. INTRODUCCION PROGRAMA “CUIDA EL PLANETA EN COMPAÑÍA
DE ENTREGA VELOZ”

“Entrega Veloz” así como todas las empresas que integran la industria a nivel mundial se
deben comprometer con el desarrollo sostenible; es por esto que nuestro principal reto es
darles a los clientes la seguridad de que están confiando sus envíos a una empresa
comprometida con la sostenibilidad de nuestro planeta, razón por la cual sus despachos
tiene el menor impacto sobre el medio ambiente.
La materialización del compromiso ambiental de “Entrega Veloz” se manifiesta en nuestro
programa “Cuida el Planeta” en la que se inscriben todas las acciones emprendidas con el
fin de disminuir los impactos ambientales que generamos, garantizando el cumplimiento de
los requisitos legales y de otra índole que en materia ambiental apliquen a la organización.
9. CONCLUSIONES.

Luego del análisis minucioso y con el fin de cumplir con los requisitos del programa
“Cuida el Planeta” concluimos que para promover una cultura de prevención de riesgos
ambientales que contribuya a la protección del medio ambiente y a la sostenibilidad de la
empresa “Entrega Veloz” seguir paso a paso cada uno de los requisitos descritos en la
estrategia ambiental del programa denominado “Cuida tu planeta en Compañía de Entrega
Veloz”.

También podría gustarte