Está en la página 1de 13

Procesos básicos psicológicos II

SOLUCIÓN DEL TALLER


1
Presentado por:
Julio César Luna Caicedo
Valentina Barbosa Rodríguez
María Paula Forero Molano
Tatiana García Morales

1. Elabore un resumen que contenga los conceptos más importantes sobre


representaciones mentales.

Las representaciones mentales retienen las propiedades de los objetos reales que
existen en el mundo físico, esto le da sentido a aquello que nos rodea por medio de
representaciones que generan una estructura y se va construyendo por influencia del
contexto social.
Se derivan dos formas de representaciones:
Sistema verbal: Códigos verbales que configuran un significado.
Sistema de imágenes: Códigos visuales que configuran las imágenes.
Las representaciones mentales pueden encontrarse en todo tipo de contenidos como
por ejemplo los esquemas, símbolos, imágenes e ideas y otras formas de pensamiento.
Principalmente el esquema es utilizado para la nueva información que consigue se
conecta e interactuar con la adquirida, en segunda instancia encontramos los símbolos
que son la interpretación del mundo externo a través de lo que se desconoce, como
por ejemplo las imágenes que le dan un sentido en función al conocimiento del que se
tiene y por último encontramos las ideas y otras formas de pensamiento, esto a través
de las ideas o pensamientos abstractos, con el fin de hacer uso de las imágenes.

2. En relación a la resolución de problemas, defina, ¿Qué es un problema?, y,


¿Cuáles son los dos mecanismos que derivan de dicho problema?

El problema es la existencia de diferencias entre la situación en la que nos


encontramos y a la que nos proponemos llegar, los mecanismos que derivan de dicho
problema son:
 No se dispone de un camino directo que permita pasar del primero al segundo,
es decir que existe un obstáculo.
 Se necesita generar algún medio para lograrlo, el que disponga del medio para
resolver no significa que no se dispone de los recursos.

3. Describa y defina los componentes básicos del problema

 Describir la situación de la que se parte.

1
Presentado a: Angélica Gallego
Componente: Procesos básicos psicológicos II
Universidad de San Buenaventura Medellín – Extensión Ibagué
06 de Noviembre del 2019
Procesos básicos psicológicos II

 Especificación de la situación que se quiere alcanzar.


 Descripción de las acciones que se pueden o no se pueden emplear para
alcanzar el objetivo.
4. Describa la clasificación de los problemas y las subcategorías correspondientes.

Clasificación de los problemas:


Problemas mal definidos: Los problemas mal definidos es donde los tres
componentes o alguno de los tres componentes no están bien especificados.
Problemas bien definidos: Los tres componentes están bien especificados.
Problemas de solución súbita: La solución súbita se alcanza si se puede superar un
obstáculo crucial que despeja el camino hacia la respuesta.
Problemas de solución progresiva: La solución progresiva se refiere a que el
proceso de resolución transcurre de forma gradual.

Subcategorías de los problemas


Problemas que requieren de conocimientos: Requiere de conocimiento cuando se
necesita resolver conocimientos específicos en un área
Problemas que no requieren de conocimientos: Np requiere de conocimiento
cuando se puede resolver empleando estrategias generales de razonamiento.

5. Describa cuáles son los tres modelos de pensamiento estudiados y en qué consiste
cada uno.

Tres modelos de pensamiento:

● Modelo normativo:

1. Con este se hace referencia a un modelo que define un modo de pensar óptimo
y específico para lograr objetivos determinados, dicho en otras palabras la
mejor manera de lograr tales objetivos
2. No existe para todas las formas de pensamiento pero si para algunas
3. Son modelos en los que se distingue, define y justifica lo que es correcto y lo
que no

● Modelo descriptivo: Explican lo que la gente de una determinada cultura


hace realmente y como estos de dicha manera se desligan de la normatividad

● Modelo prescriptivo:

1. Da respuesta a la pregunta de ¿Cómo deberíamos pensar?


2. De esta manera existe una categoría que puede darle respuesta a la pregunta
anterior
Procesos básicos psicológicos II

➢ Prescripción: Se utiliza en sentido de recomendar algunos modos de


razonamiento o enfoque particularmente apropiado que solucione
alguna actividad, su utilidad puede llegar a ser:
➢ Específica: En donde no existe una única manera de hacerlo pero si
existen mejoras entre ellas.
➢ General: Adquisición de sugerencias generales del cómo pensar.

6. Describa en qué consiste la modalidad lógico-científica de pensamiento

La modalidad lógico-científica de pensamiento realiza una búsqueda de verdades


universales, trata de cumplir el ideal de un sistema matemático formal de descripción
y explicación. A su vez, señala que las categorías se establecen, se representan, se
idealizan y se relacionan entre sí a fin de construir un sistema. En esta modalidad se
persigue la determinación de causas generales se emplean procedimientos para
asegurar referencias verificables y para verificar la verdad empírica.

7. Describa en qué consiste la modalidad narrativa del pensamiento

La modalidad narrativa de pensamiento se ocupa básicamente de un tipo específico de


acto de habla: de una narración. El pensamiento narrativo, de la misma manera que un
relato, incorpora la realidad social y cobra sentido a partir de agentes, ambientes,
escenarios, intencionalidad, relaciones y acción, permite que los individuos
signifiquen su realidad, ya que este facilita que los sujetos expongan sus creencias,
intenciones y formas de relacionarse en los diferentes espacios y con los otros. Dando
más importancia a lo verosímil que a la realidad.

8. ¿Qué plantea John Dewey en su teoría de pensamiento reflexivo?

El pensamiento reflexivo de según Dewey se refiere a poner un orden a una sucesión


de ideas, por esta razón no debe convertirse en una concatenación de ideas en
relaciones de consecuencias, sino poniendo un cierto orden que promueva un
pensamiento dirigido hacia alguna meta. De esta manera la relación entre pensamiento
y racionalidad, justo esta conduce a un pensamiento reflexivo.
Una idea es un plan de acción que tiene una función constructiva, pues las ideas
surgen para resolver problemas, aceptando como verdadero de entre todas las ideas la
más exitosa. La racionalidad de Dewey se relaciona con el pensamiento en la idea del
método reflexivo (competencia lógica) introduciendo conocimiento empírico que
conduzca a alguna meta desde la iniciativa, la espontaneidad, trabajo y
responsabilidad.
Esta construcción lleva a algo por hacer y a un resultado, afrontando una dificultad
mental en cinco fases:

1. Aparición de sugerencias
2. Intelectualización de la dificultad
Procesos básicos psicológicos II

3. Elaboración de hipótesis
4. Razonamiento
5. Comprobación de hipótesis

Así pues la racionalidad del pensamiento reflexivo hace posible la acción con un
objetivo consciente y hace posible el trabajo sistemático y la invención además de
enriquecer las cosas con significados.

9. Elabore un resumen en el que explique los siguientes elementos.

 Desarrollo de la comunicación en el infante:

 Durante sus primeros meses, los bebés empiezan a adquirir habilidades


comunicativas que subyacen tras el lenguaje mucho antes de decir sus
primeras palabras.
 A los seis meses de edad los bebés ya han empezado a clasificar los
sonidos de su propio idioma, de forma muy parecida a como lo hacen
los adultos.
 Aproximadamente a los once meses, los bebés comprenden cincuenta o
más palabras comunes, y señalan felizmente con el dedo a la persona
correcta cuando alguien pregunta ¿dónde está papá? Aproximadamente
a la misma edad a la que dan los primeros pasos, muchos bebés
producen sus primeras palabras.

 Desarrollo fonológico:

 A mediados de su primer año de vida, los bebés empiezan a balbucear,


jugando con los sonidos de forma muy parecida a como juegan con los
dedos de las manos y los pies.
 A principios de su segundo año, para la mayoría de los niños el
balbuceo del bebé pre lingüístico da paso a las palabras. Normalmente,
las primeras expresiones de los niños más pequeños están compuestas
únicamente de una palabra, y las palabras tienen una pronunciación
sencilla y un significado concreto.
 Desarrollo semántico: Aprendizaje del significado de las palabras

 El vocabulario de los niños más pequeños incluirá más probablemente


palabras que hacen referencia a objetos que se mueven (autobús) que a
objetos inmóviles (banco). Su vocabulario refleja su vida cotidiana y es
improbable que haga referencia a acontecimientos distantes en el
tiempo o en el espacio, o a cualquier cosa de carácter abstracto
(Proceso de comprensión que como consecuencia a la abstracción
genera la construcción de significados que es expresan
lingüísticamente).
Procesos básicos psicológicos II

 Cuando llegan a la edad escolar, las palabras de los niños se van


haciendo cada vez más complejas e interconectadas, y los niños
también obtienen un nuevo tipo de conocimiento: la conciencia
metalingüística (capacidad que hace que sea posible que puedan pensar
sobre su idioma, comprender qué son las palabras e, incluso,
definirlas).

 La morfología y la sintaxis:

 En el transcurso de su segundo año de vida, cuando ya conocen


aproximadamente unas cincuenta palabras, la mayoría de los
niños avanza a una fase de combinaciones de dos palabras.
 Las palabras que decían en la fase de una sola palabra se
combinan ahora en expresiones telegráficas, sin artículos,
preposiciones, flexiones, ni ninguna otra modificación
gramatical necesaria en el lenguaje de los adultos. En todas
partes del mundo los niños de esta edad expresan el mismo tipo
de pensamientos e intenciones con el mismo tipo de
expresiones. Piden más de algo; dicen no a algo; observan algo
u observan que algo ha desaparecido.
 El lenguaje de los niños pequeños se centra en el aquí y el
ahora; no hay mañana ni ayer en el lenguaje de la fase de dos
palabras.

 La alfabetización:

 La alfabetización marca un importante hito en el desarrollo de los


niños y requiere tanto sus capacidades metalingüísticas (por ejemplo,
tienen que comprender qué es una palabra) como sus nuevas
habilidades para utilizar el lenguaje descontextualizado. A esta edad
los niños llegan a desarrollar un lenguaje amplio y su utilización es de
manera adecuada ya que puede formular preguntas, hacer uso de frases
compuestas, reflexionan acerca de su propio lenguaje e interpretan el
de los demás medios e individuos y de esta manera llegan a utilizar el
lenguaje de manera social
 Cuando los niños han adquirido la capacidad de leer y escribir, estas
nuevas habilidades tienen, a su vez, efectos profundos sobre su
lenguaje hablado.
 El lenguaje en la sordera:

 La capacidad del lenguaje está intacta, pero la inaccesibilidad a la


entrada auditiva hace que la adquisición del lenguaje oral sea difícil;
sin embargo, los niños que tienen deficiencias auditivas y que
Procesos básicos psicológicos II

aprenden un lenguaje manual como la lengua de signos americana


(ASL: American Sign Language) son capaces de comunicarse con un
lenguaje completo y sofisticado.
 El lenguaje en la Discapacidad Intelectual: Afectación del lenguaje. Según
DSM V

 Leve: En niños de edad preescolar, puede no haber diferencias


conceptuales manifiestas. En niños de edad escolar y en adultos,
existen dificultades en el aprendizaje de aptitudes académicas relativas
a la lectura, la escritura, la aritmética, el tiempo o el dinero, y se
necesita ayuda en uno o más campos para cumplir las expectativas
relacionadas con la edad. La comunicación, la conversación y el
lenguaje son más concretos o inmaduros de lo esperado por la edad.
 Moderado: En preescolares, el lenguaje y las habilidades pre
académicas se desarrollan lenta-mente. En niños de edad escolar, el
progreso de la lectura, la escritura, las matemáticas, el tiempo de
comprensión y el uso del dinero se producen lentamente a lo largo de
los años escolares y está notablemente reducido en comparación con
sus iguales. El lenguaje hablado es típicamente un instrumento
primario para la comunicación social, pero es mucho menos complejo
que en sus iguales. La capacidad de relación está vinculada de forma
evidente a la familia y los amigos, y el individuo puede tener amistades
satisfactorias a lo largo de la vida y, en ocasiones, relaciones
sentimentales en la vida adulta. Se necesita ayuda importante social y
comunicativa en el trabajo para obtener éxito.
 Grave: El individuo tiene generalmente poca comprensión del
lenguaje escrito o de conceptos que implican números, cantidades,
tiempo y dinero. Los cuidadores proporcionan un grado notable de
ayuda para la resolución de problemas durante toda la vida. El lenguaje
hablado está bastante limitado en cuanto a vocabulario y gramática. El
habla puede consistir en palabras sueltas o frases y se puede
complementar con medidas de aumento. El habla y la comunicación se
centran en el aquí y ahora dentro de acontecimientos cotidianos. El
lenguaje se utiliza para la comunicación social más que para la
explicación. Los individuos comprenden el habla sencilla y la
comunicación gestual. La relación con los miembros de la familia y
otros parientes son fuente de placer y de ayuda.
 Profundo: El individuo tiene una comprensión muy limitada de la
comunicación simbólica en el habla y la gestualidad. El individuo
puede comprender algunas instrucciones o gestos sencillos. El
individuo expresa su propio deseo y sus emociones principalmente
mediante comunicación no verbal y no simbólica El individuo disfruta
de la relación con miembros bien conocidos de la familia, cuidadores y
Procesos básicos psicológicos II

otros parientes, y da inicio y responde a interacciones sociales a través


de señales gestuales y emocionales.

 El lenguaje en el TEA: Trastorno del Espectro Autista.

 El trastorno del espectro autista en el lenguaje podemos observar desde


niños , donde están ensimismados y parecen vivir en un mundo privado
en el que tienen una habilidad limitada de comunicarse y de interactuar
bien con los demás. Quizás tengan dificultades en el desarrollo del
lenguaje y para entender lo que otros les dicen. A menudo también
tienen problemas con la comunicación no verbal, como los gestos con
las manos, el contacto visual y las expresiones faciales; sin mencionar
que muchas veces no pueden interpretar correctamente simbologías
como metáforas.

 El lenguaje en los trastornos del lenguaje:

 Problemas del desarrollo del lenguaje que no están acompañados por


ninguna otra dificultad evidente de tipo físico, sensorial o emocional.
 Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas
sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro)
debido a deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo
siguiente:
1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las
terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas
gramaticales y morfológicas).
3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar
frases para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una
conversación).
 Las capacidades del lenguaje están notablemente y desde un punto
de vista cuantificable por debajo de lo esperado para la edad, lo que
produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la
participación social, los logros académicos o el desempeño laboral,
de forma individual o en cualquier combinación.
 El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del
período del desarrollo.

 El lenguaje en la Disfluencia

 Reconocida en el DSM-V como trastorno de la fluidez de inicio en la


infancia, así pues se manifiesta que son alteraciones de la fluidez y la
Procesos básicos psicológicos II

organización temporal normales del habla que son adecuadas para la


edad del individuo y las habilidades del lenguaje, esta persiste por un
tiempo y se caracteriza por presentar uno o más de los siguientes
factores:
● Repetición de sonido y sílabas
● palabras fragmentadas
● prolongación de sonidos de consonantes y de vocales
● bloqueo audible o silencioso
● repetición de palabras completas monosilábicas
● repetición de palabras completas monosilábicas
 De igual forma se dice que las alteraciones causan ansiedad al
hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, la
participación social, el rendimiento académico y entre otras.

 El lenguaje en el Tourette

 Principalmente este es un trastorno neurológico manifestado en la


infancia o adolescencia. Caracterizado por Tics motores y fónicos que
perduran durante más de un año, teniendo claro esto expondremos lo
que habíamos nombrado, la afectación del lenguaje en el Trastorno de
Tourette según el DSM-V, se dice que los tics motores múltiples y uno
o más tics han estado presentes en algún momento de la enfermedad
pero no son tan concurrente, cuando hablamos de un tics se refiere a
una vocalización intermitente en frecuencia pero persistente durante
más un año desde la aparición del primer tic.

 El lenguaje en las Afasias:

 Trastornos generados por lesiones cerebrales en los centros que


controlan el lenguaje en sus diferentes modalidades.
 Afasia Expresiva: Saben lo que quieren decir pero no pueden
expresarlo. Dificultad para emplear palabras y oraciones.
 Afasia Receptiva: Dificultad para comprender lo que se les expresa. En
el ejercicio lector, pueden realizar la lectura pero no comprender lo que
la misma quiere comunicar.
 Afasia anómica: Dificultad para encontrar “palabras específicas” para
referir algo.
 Afasia global: Dificultades a nivel expresivo y receptivo.

 El lenguaje en las Demencias:

 La demencia está compuesta por diversas y múltiples deficiencias


cognitivas que incluyen el deterioro de la memoria a corto y largo
Procesos básicos psicológicos II

plazo y, por lo menos, una de las siguientes: afasia, apraxia, agnosia y


alteración del funcionamiento ejecutivo. Aunque los perfiles
cognoscitivos de los individuos diagnosticados con demencia suelen
variar según la etiología, el grado de deterioro debe interferir con el
funcionamiento social y ocupacional. es decir los problemas del
lenguaje como la dificultad para formar correctamente palabras o
sonidos entre otros pueden ser tomados muchas veces como hallazgos
tempranos en la demencia.

10. Defina cada uno de los siguientes conceptos

Emoción primaria: Dentro del grupo de las primarias se incluyen cinco emociones que
compartimos con otros mamíferos superiores de nuestro planeta. Son las siguientes:
 Ira
 Alegría
 Miedo
 Tristeza
 Asco

Estas son las emociones “madre” pero en ellas también se incluirían todas las que se asocian
como, por ejemplo, depresión, éxtasis, felicidad, ansiedad, ira, etcétera. Son primarias porque
se generan de forma interna y pueden aparecer de forma espontánea en nuestro estado
anímico a causa de factores que pueden estar relacionados con nuestro organismo (hormonas,
funciones internas, etcétera).

Las emociones primarias son adaptativas porque nos hacen reaccionar de cierta manera sin
estar contaminados o examinados. Son en gran medida una respuesta instintiva, primaria, de
supervivencia.

Emociones secundarias: Son todas aquellas que aparecen a causa de las relaciones que
establecemos a nivel social. Por tanto, son emociones que no desarrollamos de forma
individual sino que requerimos la presencia de un segundo ser para poder experimentarlas.

Estas emociones están formadas por el siguiente conjunto:

● Sorpresa
● Vergüenza
● Aversión

Al igual que ocurre con las primarias, en este grupo también incluimos todas aquellas otras
manifestaciones que cuelgan de estas grandes emociones como, por ejemplo, la confianza, la
aceptación, la amabilidad, la culpa, el menosprecio, la repulsión, etcétera.
Procesos básicos psicológicos II

Las emociones secundarias son mucho más complejas porque a menudo se refieren a los
sentimientos que tiene sobre la emoción primaria. Estas son aprendidas que obtenemos de
nuestros padres o cuidadores primarios a medida que crecemos.

Emoción moral: Una emoción moral es aquella emoción que tiene como fuente principal de
interés el respeto humano y una preocupación por la calidez de las relaciones humanas, a su
vez, este movimiento no está reñido con el propio florecimiento y autoconcepción, sino que,
más bien, los fomenta.

Emoción social: Las emociones sociales son las que se experimentan en la relación con otras
personas, estas no son las que no son innatas, sino que se aprenden en la sociedad (familia,
escuela, medios de comunicación, etc.).

11. Realice un mapa conceptual o mapa mental con cada uno de los modelos del
procesamiento emocional estudiado.
Procesos básicos psicológicos II

12. Defina, ¿Qué es la conciencia?, y en qué consisten:


Procesos básicos psicológicos II

 Conciencia: Es un estado cognitivo no abstracto que permite que una persona


interactúe e intérprete con estímulos externos que forman lo que conocemos
como realidad. Si una persona no tiene conciencia, por ende se encuentra
desconectada de la realidad y no percibe lo actuado.
 La conciencia de vigilia: Estado mental que incluye los pensamientos,
sentimientos y percepciones que ocurren cuando estamos despiertos y
razonablemente alertas.
 La conciencia primaria: Conciencia simple que incluye la percepción y la
emoción (a través de los sentidos).
 La conciencia de orden superior: Presupone la existencia de una “conciencia
primaria”. Se encuentra acompañada de un sentido de la propia identidad y de
la capacidad explícita de construir escenas pasadas y futuras. Requiere de
capacidad semántica y lingüística.
 Conciencia central: Proporciona al organismo la sensación de ser en un
momento (ahora) y en algún lugar (aquí). No es equiparable a la
autoconciencia, ya que no accede al pasado, ni se concentra en el futuro.
 La experiencia consciente: Estímulos externos e internos que puede percibir
el sistema una vez se encuentra activado. Dicha experiencia resulta una
propiedad emergente del sistema cerebral.

13. Defina, ¿Qué es autoconciencia?, y en qué consisten:

 Autoconciencia: No sólo permite la conciencia de uno mismo, sino que


también permite captar la posición de uno mismo en su entorno social y su
cometido será controlar la propia actividad mental.

 La conciencia Noética: esta es evolutivamente más antigua, relacionada con


el sistema de memoria semántica, también es producto de la interacción entre
experiencia presente y la memoria del individuo relacionada con el
conocimiento. El resultado de acceder al propio pasado en términos de
conocer y no de recordar.
 La conciencia autonoética: Esta por su lado es más reciente, está relacionada
con la memoria episódica, permite experienciar nuestro pasado a la vez que
tiene posibilidades de proyectarnos hacia el futuro, se dice que cuando
recordamos el pasado somos autonoética mente conscientes que ese es nuestro
pasado.
Procesos básicos psicológicos II

14. Elabore un resumen que contenga los elementos del enfoque neurobiológico de la
conciencia.

Francis Crick nos habla de una asombrosa hipótesis en la cual propone a la conciencia
como algo más que un hecho real empírico, dice cómo a través de la percepción
visual se puede acceder al problema de la conciencia al relacionarla con los sistemas
biológicos y neuronales, es decir nos habla de la conciencia , el comportamiento
humano y como este se encuentra a manos de un vasto conjunto de neuronas; estos
conjuntos de neuronas fueron denominados como Mapas, por Francis Crick y es
debido a las características de los órganos sensoriales para tomar muestras del mundo
exterior y lograr interiorizarlas y de esta formas crearnos mapas a través de nuestras
vivencias, de esta forma llegamos a la cartografías global que son todos estos mapas
que se encuentran en nuestro cerebro y que están en constante interacción entre ellos a
través de las señales de reingreso, por otro lado también encontramos que en su teoría
propone unos rasgos corticales para que pueda surgir la conciencia , los cuales son la
memoria, el sistema de aprendizaje y el sistema nervioso las cuales dan lugar a unas
“condiciones suficientes” que son sistemas interrelacionados encargados de asuntos
como la categorización de acontecimientos temporalmente sucesivos, formación de
conceptos, la memoria de las interacciones en cursos entre todos los aparatos
corticales.

15. Elabore un resumen que contenga los elementos del enfoque conexionista de la
conciencia.

Teniendo como base que existe una relación entre las conexiones neuronales y la
conciencia, la perspectiva conexionista simula computacionalmente los fenómenos
cognitivos a través de neuronas artificiales en busca probar y testear hipótesis
correspondientes a la conciencia. Este modelo nos habla de que cada unidad posee
una entrada y una salida denominadas inputs y output, donde cada neurona interactúa
con los demás, debido a que el procesamiento de la información se encuentra
distribuido en los conjuntos que forman estas neurona, de igual forma las conexiones
posee un peso de conexión, este se encarga de indicar el grado de incidencia que
presenta la salida de una unidad sobre otra unidad que se encuentre conectada, es
decir, neuronas unidas finalmente desde la perspectiva conexionista dicen que la
conciencia se basa en una secuencia de interpretaciones, representadas por estados
estables del sistema, donde los autores toman estos estados estables del sistema como
los productos finales de la actividad cognitiva.

También podría gustarte