Está en la página 1de 44

El Mercado

Msc Laura Luvecce


I. Definición

Desde el punto de vista económico es definido como un


lugar físico donde se reúnen oferentes y demandantes
para realizar intercambios

Desde el mercadeo es visto como el conjunto de


consumidores actuales y potenciales. (que compran o
podrían comprar

2 El Mercado
I. Definición

Productor Producto Consumidor Mercado

3 El Mercado
El Mercado

Otra visión..
4
EL Mercado
5 El Mercado
6 El Mercado El Mercado
II. Clasificación del Mercado

1. Desde el punto de vista geográfico

2. Según el tipo de consumo

3. Según el tipo de productos

4. De acuerdo con el tipo de demanda


7 El Mercado
1. Desde el punto de vista geográfico

a. Mercado local y/o regional:


El numero de personas que poseen una
necesidad especifica y poseen las características
para poder consumirlo:
Ejemplo:
Las artesanías
Una prenda
Un tipo de vehículo

8 El Mercado
1. Desde el punto de vista geográfico

b. Mercado Nacional: Es el conjunto de


personas con una necesidad especifica y que
cuentan con características necesarias para
consumir un producto dentro de las
fronteros de un país.
Ejemplo:
Algunas marcas de cigarrillos
Algunos alimentos
Bebidas alcohólicas
9 El Mercado
1. Desde el punto de vista geográfico

c. Mercado multinacional y extranjero: Esta


integrado por las personas que viven fuera del
territorio, pero que son consumidoras de un
producto importado.
Ejemplo:
Papa criolla
El tamal enlatado
Las guascas

10 El Mercado
1. Desde el punto de vista geográfico

d. Mercado global: conjunto de personas que


compran productos que traspasan las
fronteras, en países que poseen acuerdos
comerciales y han adaptado sus productos a
las necesidades de cada país.
Ejemplo:
Los automóviles
Las billeteras
Las joyas

11 El Mercado
2. Según el tipo de consumo

a. Mercado de consumo: Esta integrado por los


consumidores actuales y potenciales de
productos de consumo masivo:
Ejemplo:
Pan
Leche
Cierto vestido

12 El Mercado
2. Según el tipo de consumo

b. Mercado de servicios: Es el grupo de


consumidores actuales y potenciales de
productos intangibles como:
Ejemplo:
Servicios públicos
Asesoría
Capacitación

13 El Mercado
2. Según el tipo de consumo

c. Mercado industrial: Son la empresas que


tienen el carácter de clientes actuales y
potenciales de productos terminados o
semiterminados, que serán utilizados en la
producción de otros:
Ejemplo:
Las autopartes
Insumos de construcción
Para la prestación de un servicio

14 El Mercado
3. Según el tipo de productos

a. Mercado de materias primas: este mercado incluye a los


clientes y compradores de todos aquellos productos
que se obtienen directamente de la naturaleza o que
han sufrido un proceso de transformación previo, pero
que aun son considerados MP
Ejemplo:
Los minares
El algodón
El plástico

15 El Mercado
3. Según el tipo de productos

b. Mercado de productos industriales: Aquí se comercializan


todos los productos terminados o semiterminados
destinados a formar parte de un nuevo producto tras ser
sometidos a un proceso de transformación
Ejemplo:
Los repuestos
Los accesorios
Los suministros

16 El Mercado
3. Según el tipo de productos

c. Mercado de servicios: El numero de empresas,


usuarios, intermediarios, etc. Que realicen sus
transacciones con productos intangibles.
Ejemplo:

17 El Mercado
4. De acuerdo con el tipo de demanda

a. Mercado disponible: Esta integrado por todos los


consumidores que tienen una necesidad especifica y que
cuentan con las características necesarias para consumir
el producto
Ejemplo:
Los consumidores que tienen la necesidad de adquirir un
automóvil y que poseen el poder adquisitivo para
comprarlo, manejarlo etc.

18 El Mercado
4. De acuerdo con el tipo de demanda

b. Mercado real: Son todos los consumidores del


mercado disponible que compran un producto
especifico.

Ejemplo:
Los consumidores compran un automóvil

19 El Mercado
4. De acuerdo con el tipo de demanda

c. Mercado potencial: Es el conjunto de consumidores que


no están en el mercado real, pero en ocasiones pueden
formar parte del mercado disponible. Este grupo no
consume el producto debido a que no cuenta con las
características del segmento, porque consumen otro
producto debido a que le compran a la competencia, ya
sea un producto similar o sustituto (una motocicleta).
Ejemplo:
Los consumidores del mercado disponible que tiene las
características para compran un automóvil y utilizan el
trasporte público

20 El Mercado
4. De acuerdo con el tipo de demanda

d. Mercado objetivo o mercado meta: Se define como el


conjunto de consumidores que pertenecen al mercado
disponible, que pueden formar parte del mercado real y
potencial, al cual se dirigen los esfuerzos y acciones
mercadológicas de la empresa, con el fin de que ellos se
conviertan en consumidores reales del producto
Se consideran dos (2)

21 El Mercado
1. Primario
Son todos aquellos consumidores directos que tienen la
decisión de compra y que realizan las actividades de
selección y evaluación del producto.

Ejemplo:
El ama de casa que compra los productos de limpieza del
hogar, los utiliza y evalúa su eficacia.

22 El Mercado
2. Secundario
Conjunto de consumidores que, a pesar de utilizar el
producto no son los que toman la decisión compra.
Además en ocasiones no realizan la evaluación del mismo

Ejemplo:
El ama de casa que compra una crema dental, la usa la
familia, pero solo ella decide la recompra del producto.

23 El Mercado
Mercado
meta

Real Potencial
Consumidores
que compran
con al
competencia
Futuros
Compradores
Mercado disponible

24 El Mercado
1 El mercado y sus clases
A) Concepto de mercado Recapitulando entones, un mercado
está constituido por un conjunto
de:

Compradores de un
producto

Vendedores

Un mercado es el conjunto de
actividades de compraventa de un
producto llevadas a cabo por
oferentes y demandantes.
Como se comporta el Mercado

Lo primero a tener
en cuenta es que
existen muchos
tipos de mercados
dependiendo de los
factores que
influyen en ellos.
B) Clases de mercados
Influye en los mercados:
La existencia o no de barreras de entrada al mercado
(titulación, permisos, necesidad de alta inversión,…)
La existencia o no de barreras de salida del mercado (stocks
durante un periodo de tiempo,…)
El grado de concentración de compradores y vendedores en el
mismo
Diferencias en el producto
La información que circule en el mercado
B) Clases de mercados
Según la diferenciación del producto:
Mercado homogéneo (producto idéntico)
Mercado heterogéneo
Si existe o no algún agente externo:
Mercado libre
Mercado intervenido
Si existe información perfecta:
Mercado transparente
Mercado no transparente
B) Clases de Mercados

Según la clasificación de Stackelberg


por el número de competidores:
Competencia perfecta
Monopolio
Oligopolio
Competencia monopolística
Oligopsonio

Heinrich Freiherr von


Stackelberg
Clasificación de Stackelberg de los mercados
Definiciones mas Exactas

31 El Mercado
Os voy a contar una curiosidad del Sr. Stackelberg.
Con ese nombre y ese apellido ¿de qué país pensáis
que es? Pues de Alemania.
Fue miembro de las SS y partidario del partido
nacionalsocialista de Hitler.
Fue militar y economista.
Vivió sus tres últimos años de vida en Madrid ya que
contribuyó a levantar la facultad de economía de
España.
Este tema se basa principalmente en sus teorías
sobre oligopolios, equilibrio y formas de mercado.
Curioso: alguien tan inteligente con ideologías tan
brutales.
2.- COMPETENCIA PERFECTA
Supuestos de la competencia perfecta:
Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes.
Las empresas son precio-aceptantes.
Homogeneidad del producto
Transparencia del mercado (todos disponen de la misma información)
Libertad de entrada y salida

Funcionamiento:
El mercado, mediante la conjunción de la oferta y la demanda
determina el precio de equilibrio. A este precio, que es un dato
para las empresas individuales, cada empresa producirá la
cantidad que le indique su curva de oferta.
Aunque el precio de equilibrio es el mismo para todas las
empresas, los beneficios no lo serán, debido a que los costes
de las distintas empresas son también diferentes.

En los mercados de competencia perfecta hay una tendencia


a que los beneficios extras desaparezcan puesto que cuando
estos se produzcan entrarán nuevas empresas en el mercado
incrementando la oferta total y por tanto el precio de mercado
bajará eliminando los beneficios extraordinarios.

Por el contrario, si se producen pérdidas habrá empresas


que abandonarán el mercado reduciendo la oferta total y
presionando al alza el precio del producto por lo que
finalmente desaparecerán las pérdidas.
3.-EL MONOPOLIO
El monopolio es el caso opuesto a la competencia
perfecta ya existe un único oferente para todo el
mercado que puede influir en el precio que cobra por
sus productos.

El producto es único y no tiene sustitutivos. La


curva de demanda del monopolista es la curva de
demanda del mercado porque es el único abastecedor
del bien.

El precio pagado por unidad de producto es


mayor y la cantidad ofrecida es menor que en
competencia perfecta.
Existen barreras de entrada
CAUSAS QUE EXPLICAN LA APARICIÓN DEL
MONOPOLIO:

La explotación de ciertas técnicas que han sido previamente patentadas.


Una patente es un monopolio temporal.

Monopolios legales, cuando el carácter de monopolio lo confiere la


propia ley (ferrocarriles, tabacos, correos, petroleros.

Costes decrecientes: el monopolio natural se produce en aquella


industria en la que el nivel de producción, cualquiera que sea, puede
producirse de una forma mas barata por una empresa que por dos o
más.
La base del monopolio natural son razones tecnológicas concretadas en
estructuras de costes que permiten la existencia de economías de escala, esto es,
costes medios decrecientes para niveles elevados de producción.

El control de un factor productivo de forma exclusiva por una


Empresa
4.- EL OLIGOPOLIO
Mercado formado por pocas empresas, su característica básica es la
interdependencia de sus decisiones de precios o nivel de producción.

El producto puede estar diferenciado (automóviles) o no (acero).

Existen barreras de entrada que son básicas para la estructura del mercado
(patentes, marcas, tecnología, ec de escala) pero, además, los oligopolistas pueden
tomar medidas estratégicas para disuadir a otras de entrar (ej. Inundar el mercado).

Todas las empresas se enfrentan conjuntamente a la Dª del mercado y se requiere


algún criterio o suposición de cómo reaccionarán las demás.

Como la REACCIÓN es tan importante no existe una teoría general del


oligopolio sino multitud de modelos cada uno de los cuales parte de diferentes
supuestos.
LOS CÁRTELES (Oligopolio colusivo)

Un cártel es una combinación de empresas que trata de limitar la


acción de las fuerzas de la competencia mediante el
establecimiento de acuerdos explícitos sobre Precios y niveles
de producción.

Condiciones para que tenga éxito:


• Debe crearse una organización estable cuyos miembros
acuerdan los niveles de P y Q y obedezcan el acuerdo.
• Posibilidad de conseguir poder de monopolio, es decir, la curva de
demanda debe ser inelástica (pese a que aumente P la demanda
seguirá siendo alta).
5.-COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Características:
1. Existen muchas empresas
2. Hay libertad de entrada y salida de empresas
3. El producto de cada empresa es diferente del de las demás,
aunque son fácilmente sustituibles.
El grado de poder de monopolio que tenga la empresa depende
de su éxito en la diferenciación del producto a través de la
publicidad y de la imagen de marca. Cuanto mayor sea la
fidelidad del consumidor, mayor precio puede cobrar la
empresa.
Ejemplos: pasta dentífrica, jabón, remedios para el catarro
6.-LOS MERCADOS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS

A) El factor trabajo: demanda y oferta


La demanda de trabajo indica el número de personas de la población activa que
están dispuestas a contratar las empresas para cada nivel de salario. La
oferta de trabajo está formada por la población activa que busca empleo o
quiere trabajar por cuenta ajena a cambio de un salario. El salario es el
precio del trabajo
La demanda de trabajo depende:
1.- El salario
2.- El precio del bien o servicio producido
3.- De la productividad del trabajo (a mas productividad mas demanda de
trabajo)
La oferta de trabajo depende de:
1.- El salario
2.- El tamaño de la población
3.- Proporción de la población en edad de trabajar
Tipos de desempleo según diferentes criterios:

a) Según las personas y colectivos a los que afecta:


1. Parados de larga duración: cuando llevan mas de un año sin trabajar. Las
consecuencias, personales y sociales de este tipo de paro son mas graves
que las del paro de corta duración. Suele afectar a los mayores de 45 años.
2. Desempleo juvenil y femenino: por falta de experiencia en el primer caso y
por simple discriminación en el segundo caso.

b) Por las causas del desempleo, distinguimos entre:


1. Desempleo friccional: asociado a la rotación del trabajo, es un desempleo
normal que no supone ningún problema y que se deriva de las personas
que quieren cambiar de trabajo, de los que prefieren estar un tiempo sin
trabajar para estudiar, viajar, etc.
2. Desempleo estructural: provocado por desajustes entre la oferta y la
demanda de trabajo, ésta se queda sin cubrir debido a que los oferentes no
poseen las características que se piden por problemas de formación, falta
de movilidad, etc.
3. Desempleo cíclico o coyuntural: aumenta cuando la economía entra en
una fase recesiva y disminuye cuando se produce una expansión.
B) El factor capital
Prestamista es el que presta y prestatario el que pide prestado

Demanda de Capital depende de:


1.- El tipo de interés (i)
2.- Rentabilidad esperada de los proyectos de inversión.
3.- Del nivel de renta.
4.- Otros: inflación, incertidumbre...

La Oferta de capital procede del ahorro de los agentes


económicos. Depende:
1.- Nivel de Renta
2.- Tipo de interés
C) El factor Tierra
Llamamos renta a la retribución por el uso del factor
Tierra

A corto plazo la cantidad disponible de este factor es


considerada constante. El precio de equilibrio lo
define la demanda: a mayor demanda mayor será la
renta de la tierra.

A largo plazo se considera la posibilidad de variar los


usos alternativos de la Tierra.
GRACIAS

44 El Mercado

También podría gustarte