Está en la página 1de 18

TALLER 1

EL PRINCIPIO Y LIBERTAD SINDICAL ESTÁ CONTENIDO EN UN CONVENIO


Se adoptó en el Convenio 87, relativo a la libertad sindical y a la protección del
derecho de sindicalización fue adoptado en San Francisco en la 31ª reunión de la
Conferencia Internacional del Trabajo, llevada a cabo el 9 de Julio 1948
y  entro  en vigor el 04 Julio 1950.
Hay que tener en cuenta que el convenio 87 de la OIT, es uno de los 8 convenios
con estatus de Convenio Fundamental, lo que significa que abarca un tema
considerado como principio y derecho fundamental en el trabajo: la libertad de
asociación y la libertad sindical, este principio también está incluido en
la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el
trabajo (1998).
Este convenio está estructurado en cuatro partes; Libertad sindical, protección del
derecho de sindicación, disposiciones diversas y disposiciones finales.
El artículo 53 de la Constitución Política, parágrafo 4, dispone que «Los convenios
internacionales del trabajo debidamente ratificados hacen parte de la legislación
interna». El artículo 93 de la Constitución Política dispone que «Los tratados y
convenios internacionales, que reconocen los derechos humanos y que prohíben
su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los
derechos y deberes consagrados en esta Carta se interpretarán de conformidad
con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por
Colombia». El Artículo 39: Prohíbe la injerencia o intervención del Estado en el
derecho fundamental a la libertad sindical
¿QUÉ ES UN SINDICATO?
Los sindicatos son organizaciones constituidas por trabajadores del sector privado
y/o del Estado, cualquiera sin importar su naturaleza jurídica.

¿CUÁL ES SU OBJETIVO Y FINALIDAD?


Su finalidad es la representación de los trabajadores en el ejercicio de los
derechos emanados de los contratos individuales de trabajo. La representación de
los asociados en las distintas instancias del proceso de negociación colectiva.
Velar por el cumplimiento de las normas del trabajo y de seguridad social. Realizar
todas aquellas actividades contempladas en los estatutos y que no estén
prohibidas por la Ley.
¿CÓMO Y QUIÉNES PUEDEN CONSTITUIR UN SINDICATO?

En una asamblea de trabajadores en presencia de un ministro de fe el cual puede


ser funcionario de la Dirección del Trabajo, notario, oficial del Registro Civil y/o
funcionario de la Administración del Estado que haya sido designado en calidad de
tal por la Dirección del Trabajo.
Condiciones para las empresas:
Las empresas que constan de 50 trabajadores o menos, se podrá constituir
sindicato con un mínimo de 8 de ellos.
Empresas con más de un establecimiento, pueden también constituir sindicatos
los trabajadores en cada uno de ellos, con un mínimo de 25, que representen a lo
menos el 30% de los trabajadores de dicho establecimiento.
Cabe destacar que cualquiera sea el porcentaje que representen, podrán constituir
sindicato 250 o más trabajadores de una empresa y que además Para cualquier
otro tipo de sindicato (por ejemplo inter empresas, independientes y eventuales o
transitorios), se requerirá como mínimo 25 trabajadores para formarlo.

SINDICALISMO EN COLOMBIA
El sindicalismo en Colombia, data desde el mismo momento en que empezaron a
formarse las primeras fábricas y empresas en el país, sin embargo, hablar de
sindicalismo propiamente dicho, se remonta a comienzos de los años 1918- 1920,
cuando se empiezan a formar las primeras organizaciones sociales de los
trabajadores.
En Colombia, el primer sindicato aparece en 1847 gracias a la creación de la
Sociedad de artesanos de Bogotá, cuyo fin era el de presionar un alza en los
impuestos de aduana para que los productos elaborados por ellos pudieran
competir en igual de condiciones con los traídos de otros países. Esta lucha
terminó mal para la Sociedad, pues sus reclamos se tornaron violentos, lo cual
hizo que se desatase una guerra civil que dejaría miles de muertos, artesanos y
campesinos en su gran mayoría.
Luego de este desastre, no surgirían en el país agrupaciones sindicalistas sino
hasta después de la Primera Guerra Mundial. En ese momento aparecieron las
primeras industrias en el país, y con ellas los nuevos sindicatos; ello en un
momento en el que en Colombia no existían leyes que los protegieran, ampararan
o, por lo menos, los autorizaran, lo que hizo que todas sus manifestaciones, en
especial las huelgas, no fueran tomadas en cuenta por el Gobierno; además,5. la
mayoría de los miembros de los sindicatos eran despedidos de sus trabajos o
encarcelados. Por todo lo anterior es que al ejercicio sindicalista en el país entre
1918 y 1930 se le denomino el sindicalismo heroico.

TIPOS DE SINDICATOS

Sindicatos de Empresa: reúne sólo a trabajadores de una misma empresa.


Sindicatos Inter empresas: agrupa trabajadores pertenecientes a dos o más
empleadores distintos.
Sindicatos de Trabajadores Independientes: reúne trabajadores que no
dependen de empleador alguno, ni tienen a su vez trabajadores bajo su
dependencia.
Sindicatos de Trabajadores Eventuales o Transitorios: constituidos por
trabajadores que realizan labores bajo subordinación y dependencia en períodos
cíclicos e intermitentes.
TALLER 2

ESTABLEZCA LA IMPORTANCIA DE LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL


DERECHO LABORAL COLECTIVO

La constitucionalización del sistema de derecho laboral colectivo ha tenido un


profundo impacto en el marco legal normativo nacional, porque, por un lado, son
los parámetros de la interpretación del derecho laboral colectivo y el alcance del
desarrollo legislativo; por otro lado, son el desarrollo legislativo del derecho laboral
colectivo. Parámetros El efecto jurídico del principio constitucional de prioridad.

INDIQUE LA IMPORTANCIA DE LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL


DERECHO LABORAL EN GENERAL.

La expedición de la Constitución Política de 1991 introdujo la constitucionalización


del derecho laboral en su ámbito individual y colectivo, así como de la seguridad
social debido a la importancia de los derechos básicos no específicos, se ha
fortalecido la constitucionalización de las leyes laborales. Estos derechos hacen
que este fenómeno continúe formándose y transformándose primero en el lugar de
trabajo, los derechos básicos afectan y requieren que las personas vuelvan a
comprender la forma clásica y la utilicen como subsistema.

En el campo laboral, el impacto es muy interesante: debido a la desigual relación


entre las partes, la legislación laboral está constitucionalizada y se basa en
derechos básicos. La relación entre trabajadores y empleadores se puede
describir con precisión por el grado de desigualdad.
TALLER 3

SENTENCIA T-464 DE 16 DE JUNIO DE 2010 CORTE CONSTITUCIONAL


Referencia: expediente T-2493539.
Magistrado Ponente: Dr. JORGE IVÁN PALACIO PALACIO.
Sala Quinta de Revisión de la Corte Constitucional,
CONTENIDO: PERMISO SINDICAL. LA AUSENCIA DE NORMAS
CONVENCIONALES O LEGALES, NO PUEDE SER PRETEXTO PARA LA
NEGACIÓN DE PERMISOS SINDICALES, LA NEGATIVA PUEDE
CONSTITUIRSE EN UNA VULNERACIÓN AL EJERCICIO DEL DERECHO DE
ASOCIACIÓN SINDICAL.
TEMAS ESPECÍFICOS: DERECHO AL TRABAJO, DERECHO AL DEBIDO
PROCESO, PERMISO DEL SINDICATO, ASOCIACIONES SINDICALES.

ANTECEDENTES.
El señor Frennly Herrera Vásquez promovió acción de tutela contra la Industria
Nacional de Gaseosas -en adelante INDEGA S. A-, con el fin de que sean
restablecidos los derechos fundamentales a la igualdad, trabajo, vida, asociación
sindical y debido proceso, vulnerados al parecer con ocasión de la no concesión
de varios permisos sindicales remunerados, los cuales en su sentir fueron
solicitados de conformidad con lo establecido en la convención colectiva de
trabajo.

HECHOS.
Afirma el accionante que el 18 de diciembre de 1996, ingresó a EMBOROMAN S.
A. -actualmente INDEGA S. A.-, en la ciudad de Montería, siendo posteriormente
trasladado al centro de distribución de Corozal, en el que hizo parte de la
subdirectiva del Sindicato Nacional de Trabajadores de las Industrias de las
Bebidas en Colombia -en adelante SINALTRAINBEC-, en calidad de directivo
sindical.

Asevera que en diferentes oportunidades ha solicitado permisos sindicales, los


cuales han sido negados por parte de la empresa demandada, bajo la
consideración de que no cumplen con los procedimientos establecidos en la
convención colectiva de trabajo, desconociendo con ello el artículo 5° de la
mencionada fuente formal del derecho.

Manifiesta el demandante que la actuación de INDEGA S. A., vulnera sus


derechos fundamentales, “por haber sufrido desmejoras, que traen como
resultado un declive de mi calidad de vida, por tal razón, en forma inmediata se
deben proteger (…) para que no se siga prolongando en el tiempo la vulneración
de estos derechos y los perjuicios que por ende traen como resultado.” 1
PRETENSIONES.
el demandante solicita al juez constitucional que lo declare como integrante de la
junta directiva de SINALTRAINBEC, seccional Sincelejo, en calidad de presidente,
teniendo en cuenta que se trata de un sindicato legalmente constituido e inscrito
en el registro sindical de primer grado. Así mismo, que acceda a la tutela de sus
derechos fundamentales, vulnerados por INDEGA S. A., por haber desconocido lo
dispuesto en el artículo 5° de la convención colectiva de trabajo, “al negar los
permisos sindicales a los cuales tengo pleno derecho.”

En tal contexto, pide que la empresa demandada conceda de manera inmediata


los permisos sindicales que sean solicitados, por tratarse de un derecho adquirido.
RESPUESTA DE LA SOCIEDAD DEMANDADA.

El representante legal de INDEGA S. A., se opuso a las pretensiones de la


solicitud de tutela formulada por el actor, por considerar que en la convención
colectiva de trabajo vigente, SINALTRAINAL y SINALTRAINBEC tienen un
número máximo de permisos sindicales, razón por la que en el evento de que sea
creada una nueva subdirectiva y/o seccional, como ocurrió en esta oportunidad,
los permisos no se incrementan “pudiendo la correspondiente organización
sindical redistribuir dentro de su autonomía los permisos establecidos, ya que con
los que actualmente cuentan superan las necesidades de los sindicatos.” 2

5.1. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA.


En decisión del 27 de agosto de 2009, el Juzgado Primero Penal Municipal para
Adolescentes de Montería negó la tutela de los derechos fundamentales a la

1
2
igualdad, trabajo, vida, asociación sindical y debido proceso de Frennly Herrera
Vásquez.
5.2. IMPUGNACIÓN.

En escrito del 16 de septiembre de 2009, el demandante con similares argumentos


a los esbozados en la solicitud de amparo constitucional impugnó la sentencia,
agregando que la defensa de INDEGA S. A. omitió hacer referencia al artículo 94
de la convención colectiva de trabajo, así como también que el alcance dado por
el Juzgado de primera instancia al artículo 5° de la misma normatividad, “es
totalmente diferente a lo real.
SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA.
El 18 de septiembre de 2009, el Juzgado Tercero Penal del Circuito de Montería
confirmó la sentencia impugnada, bajo la consideración de que la controversia
suscitada en este escenario constitucional debe ventilarse ante la Jurisdicción
Ordinaria, “por tratarse de una discrepancia originada en la interpretación de
normas relacionadas con la Convención Colectiva de Trabajo suscrita entre los
sindicatos SINALTRAINBEC y SINALTRAINAL con la Industria Nacional de
Gaseosas INDEGA S.A.”3, razón por la cual el amparo se torna improcedente.
Agregó que la protección constitucional tampoco puede ser concedida como
mecanismo transitorio, teniendo en cuenta que no se configura un perjuicio
irremediable.

RESUELVE:

PRIMERO.- CONFIRMAR PARCIALMENTE la sentencia dictada por el Juzgado


Tercero Penal del Circuito de Montería, el 18 de septiembre de 2009 que declaró
improcedente la solicitud de tutela promovida por el señor Frennly Herrera
Vásquez contra INDEGA S. A.

SEGUNDO.- AMPARAR el derecho de asociación sindical de Frennly Herrera


Vásquez vulnerado como integrante del Comité Ejecutivo Nacional de
SINALTRAINAL, para lo cual ordenará a la empresa demandada que atendiendo
lo establecido en los literales f) y g) del artículo 5° de la convención colectiva de
trabajo, acceda a los permisos sindicales solicitados, teniendo la posibilidad de
negarlos siempre y cuando motive de manera suficiente la decisión, amparándose
en los criterios de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad.

3
CONCLUSION
En conclusión, siendo el derecho de asociación sindical un derecho fundamental
éste podrá ser protegido a través del mecanismo de tutela, pero el amparo por
este sólo procederá cuando este ha sido efectivamente vulnerado o puesto en
peligro y no concurra otro mecanismo de protección.
Por consiguiente, es Necesario delimitar la legitimación para actuar en pro del
derecho de asociación sindical dentro de la organización sindical ya que, si no
fuera de esta forma quedarían los intereses colectivos subordinados a los
particulares, y el derecho de asociación y la búsqueda de su protección por medio
de la tutela en otra instancia para resolver controversias que solo le competen al
individuo.
De esta manera es importante separar estas dos esferas, la individual y la
colectiva pero no de una manera absoluta, por la estrecha relación que existe
entre las dos de forma que en ningún momento se desproteja al trabajador pero
tampoco se le dé la posibilidad de extralimitarse y de abusar de un derecho .
TALLER 4

ANALISIS SENTENCIA T- 230/ 94


SENTENCIA T-230 DE 13 DE MAYO DE 1994 CORTE CONSTITUCIONAL
REF: Expediente T-28319
Magistrado Ponente: DR. EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ
Sala Tercera de Revisión de la Corte Constitucional
CONTENIDO: IGUALDAD DE TRATO EN MATERIA LABORAL.
DISCRIMINACIONES PARA OBSTACULIZAR LA ASOCIACIÓN SINDICAL
Temas:
- Igualdad- formal- sustancial- en las relaciones laborales- principio de no
discriminación- "test de igualdad"-Derechos sindicales -Discriminación e
inversión de la carga de la prueba.

HECHOS RELEVANTES:

El Señor Juan de Jesús Jiménez impone una acción de tutela contra FEBOR
entidad cooperativa COOP-FEBOR, por ser objeto de trato discriminatorio al no
ser incluido en la programación de horas extras y al suprimirle el auxilio de
alimentación con lo cual contaba antes de pertenecer al sindicato Sintracoofebor.

ASPECTOS JURIDICOS:

Derecho a la Igualdad, Derecho al trabajo, Derecho al Sindicato, Libertad patronal


y diferencia de trato en materia laboral.

PROBLEMA JURIDICO:

Teniendo en cuenta la forma en la cual la Corte Constitucional aborda el caso y


los conceptos que se aclaran durante la sentencia, se puede entender que el
argumento más fuerte que tiene para tomar la decisión es que: Debe prevalecer el
derecho a la igualdad en materia laboral, por lo anterior no es válida la
justificación de Cooferbor de un trato diferenciado justificado en la libertad y
discrecionalidad patronal.

ARGUMENTOS SECUNDARIOS

• El derecho Sindical es especialmente protegido ya que es una forma de hacer


efectivos los derechos laborales.

• El derecho al trabajo es una de las bases del Estado Social de Derecho, por lo
cual debe garantizar garantías laborales.

• La discrecionalidad y libertad patronal es relativa y debe estar condicionada por


sus consecuencias y efectos dentro de la relacion empleador-trabajador.

• El trabajo suplementario bajo el contexto económico Colombiano se convierte en


un beneficio y su afectación puede considerarse como una obstaculización al
derecho al trabajo.

• La afiliación y permanencia de los trabajadores en el Sindicato se pueden ver


afectados directamente por el otorgamiento de horas extras

DECISION
En mérito de lo expuesto, la Sala Tercera de Revisión de la Corte Constitucional.

RESUELVE
PRIMERO.- REVOCAR la sentencia proferida por el Juez Noveno Laboral del
Circuito de Santa Fe de Bogota y, en su lugar, conceder la tutela solicitada por
Juan de Jesús Jiménez y, en consecuencia ORDENAR a la cooperativa de
trabajadores Coopfebor que suspenda la conducta discriminatoria frente al
peticionario, relativa al otorgamiento de tiempo suplementario.

CONCLUSION
Dentro del análisis expuesto por la sala anteriormente, se puede interpretar dos
términos que son el trato diferenciado y la discriminación en materia laboral, por lo
tanto se obtiene un término conjunto definido como prácticas antisindicales
empleadas por algunas empresas con el fin de despedir a un trabajador o
perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su afiliación sindical o de su
participación en actividades sindicales, fuera de las horas de trabajo o, con el
consentimiento del empleador, durante las horas de trabajo.
Por lo tanto, es necesario definir un principio básico, el principio de igualdad, que
es el pilar de todo país democrático, como lo es Colombia.
Por consiguiente, La Corte Constitucional colombiana ha tratado este tema
muchas veces, lo que proporciona orientación para analizar el alcance y el
impacto de este principio básico en los asuntos laborales. Se entiende que esta es
una de las áreas más importantes de la humanidad.
TALLER 5

ANÁLISIS DE SENTENCIA T-441/1992

1. MARCO DECISIONAL
1.1. IDENTIFICACIÓN
Número: T-441/1992
Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero
Sala de Decisión: La Sala Cuarta de Revisión de la Corte Constitucional
compuesta por los Magistrados Alejandro Martínez Caballero, Fabio Morón Díaz y
Simón Rodríguez Rodríguez.

HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES (HJR)


UNEB interpuso una acción de tutela para exigir el pago de daños y perjuicios por
parte de CORPAVI la cual se declara improcedente, pues aunque la tutela es un
mecanismo diseñado para proteger los derechos fundamentales constitucionales
el sindicato contaba con otros medios idóneos para hacer efectiva su voluntad de
deshacer el pacto y es necesario que agote, primeramente, la vía administrativa
Como por ejemplo los artículos 475 y 476 del código sustantivo del trabajo si este
hecho les ocasiona perjuicios individuales.

PROBLEMA JURÍDICO
El juez de tutela estaría habilitado para conceder primeramente una acción en
términos diferentes a los solicitados por el presente y la sala observa que ello es
posible e incluso necesario, según las circunstancias de cada caso?

DECISIÓN
Primero.- Confirmar la Sentencia proferida por la Corte Suprema de Justicia en
Sala Laboral por las razones expuestas en esta Sentencia.
Segundo.- A través de la Secretaría General de la Corte Constitucional, enviar
copia de esta Sentencia a la Corte Suprema de Justicia -Sala Laboral-, al Tribunal
Superior de Santafé de Bogotá -Sala Laboral-, al Ministerio del Trabajo y
Seguridad Social, a la Corporación de Ahorro y Vivienda "CORPAVI", a la Unión
Nacional de Empleados Bancarios "UNEB", al apoderado de la UNEB, Dr. Octavio
Gil Gámez, a la Central Unitaria de Trabajadores CUT, a la Confederación de
Trabajadores de Colombia CTC y a la Confederación General de Trabajadores
Democráticos CGTD.

ARGUMENTOS JURÍDICOS
2.1. PROBLEMA JURÍDICO QUE REALMENTE RESUELVE LA CORTE (PJR)
(No confunda PJR con la respuesta al PJ: esto último es la Ratio Decidendi. Se
trata de dilucidar cuál es la pregunta que llega al quid del asunto; aquella que
muestra la tensión entre los principios contrapuestos y que efectivamente resuelve
la Corte)
Confirmar la sentencia proferida por la corte suprema de justicia en sala laboral
por las razones expuestas en esta sentencia.
La acción de nulidad y restablecimiento del derecho permite, en su sentencia de
fondo, proteger eficazmente los derechos cuya tutela aquí se solicita.

RATIO DECIDENDI (RD) "La razón de la decisión"


Ahora bien, no habiéndose solicitado la tutela como mecanismo transitorio, cabría
entonces preguntarse si el juez de tutela estaría habilitado para conceder, en
principio, una acción en términos diferentes a los solicitados por el presente. Esta
Sala observa que ello es posible e incluso necesario, según las circunstancias de
cada caso.

En el negocio concreto, empero, esta Sala estima que la adecuación oficiosa de la


tutela, haciéndola pasar de definitiva a transitoria, no es procedente porque ello
violaría el principio de igualdad material, consagrado en el artículo 13
constitucional, según el cual las situaciones diferentes deben ser tratadas de
manera desigual. En este sentido, el socorrer la solicitud de tutela de un abogado
especialista por parte de la Corte Constitucional en forma oficiosa, coloca a los
petentes que no son abogados -la mayoría- en una situación ventajosa respecto
de los demás, ya que las prerrogativas que el constituyente y el legislador
establecieron para que toda persona pudiese acceder a la administración de
justicia, no podrían ser extendidas por el juez de tutela a los abogados
especialistas. Ello sin duda violaría la especial protección que requieren todas
aquellas personas que se encuentran en condiciones de inferioridad o debilidad.

COMENTARIO (C):
Las organizaciones sindicales están facultadas para crear su propio derecho
interno como lo dispone el convenio 87 de la OIT el cual brinda más y mejores
garantías de los derechos de los trabajadores que conforman los sindicatos y de
igual manera hacer valido su derecho de asociación sindical
TALLER 6

1- QUE ES UN SINDICATO PATRONAL Y COMO SE CONSTITUYE


Los sindicatos patronales tienen la obligación de proteger los intereses de la
empresa en relación con los sindicatos de trabajadores y ayudar a los patrones a
mejorar todos los aspectos de relaciones con los trabajadores.
Constitución y personería jurídica: El número mínimo de afiliados para constituir y
subsistir un sindicato es de 25 trabajadores. Y si se trata de un sindicato patronal
requiere no menos de cinco (5) empleadores independientes entre sí. Toda
organización sindical de trabajadores, por el solo hecho de su fundación, y a partir
de la fecha de la asamblea constitutiva, goza de personería jurídica, y deberá
inscribirse en el registro que para tales efectos lleve el Ministerio de Protección
Social.
2- QUE ES UNA CONFEDERACIÓN Y COMO SE CONSTITUYE
El concepto puede aludir a una agrupación de individuos o asociaciones o a la
alianza que establecen diferentes Estados soberanos para defender en conjunto
intereses en común.
Para el derecho internacional, las confederaciones son alianzas entre Estados que
se crean mediante constituciones o tratados comunes, los cuales les permiten a
sus integrantes complementarse en cuestiones vinculadas al comercio y a la
defensa, por citar dos posibilidades.
De acuerdo a lo previsto en el artículo 266 del Código del Trabajo, para constituir
una confederación se requiere el concurso de tres o más federaciones o de 20 o
más sindicatos.
3. QUE ES UNA FEDERACIÓN Y COMO SE CONSTITUYE
Hace referencia al acto de federar (es decir, de generar unión por medio de
alianzas, ligas, fusiones o pactos entre diversas partes involucradas). Por
extensión, se conoce como federación a aquella entidad, organismo o Estado que
se forma a partir de dicha acción.
Para constituir una Federación de asociaciones, como mínimo la tienen que formar
tres asociaciones.

La documentación a presentar en el registro de Asociaciones


1.-ACTA FUNDACIONAL DE LA FEDERACION:
El acta debe contener:
- Acuerdo de constitución y de aprobación de sus Estatutos,
- La denominación, número de inscripción en el correspondiente registro de
asociaciones y domicilio de cada una de las asociaciones fundadoras
- Nombre, apellidos, nacionalidad, domicilio y número de identificación fiscal de
sus representantes y sus firmas.
- Lugar y fecha de adopción del acuerdo de constitución.
- Se hará constar la identificación de las personas físicas y de las asociaciones
que integran los órganos provisionales de gobierno que representan a la
federación, confederación o unión de asociaciones.
- De cada una de las asociaciones que se integren en la federación, se aportará
certificación, justificativa del acuerdo adoptado para su integración y la
designación de la persona o personas que represente a la entidad asociativa en el
acto constitutivo de la entidad federativa, y se hará constar el número de
inscripción en el registro correspondiente, denominación exacta y domicilio social.

2.- ESTATUTOS: forman parte del Acta Fundacional, firmados por los
representantes de todas las asociaciones fundadoras. En el artículo
correspondiente a los asociados debe especificarse que podrán pertenecer a la
federación, confederación o unión de asociaciones, aquellas asociaciones que se
encuentren inscritas en el correspondiente registro de asociaciones.
3.- PAGO DE TASAS.( MODEO 790)
4.- INSTANCIA, Solicitando la inscripción de la federación.
4. QUE ES EL FUERO SINDICAL
Es la garantía de que gozan algunos trabajadores de no ser despedidos, ni
desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni trasladados a otros
establecimientos de la misma empresa o a un municipio distinto, sin justa causa,
previamente calificada por el juez del trabajo.
5. CÓMO SE LEVANTA UN FUERO SINDICAL.
para levantar el fuero sindical se requiere elevar solicitud al Juez Laboral, en
donde se expresen y se sustenten claramente, los motivos por los cuales se va a
tomar la decisión de despedir, trasladar o desmejorar de sus condiciones laborales
a un trabajador aforado por parte de la empresa.
6. CUANTOS TIPOS DE FUERO EXISTEN.
FUERO CIRCUSTANCIAL: ampara a los trabajadores durante el trámite de un
conflicto colectivo. No se entiende a los empleados públicos. Vale recalcar que
según el decreto 2351 de 1965 en su artículo 25 nos señala: ARTÍCULO 25.
PROTECCIÓN EN CONFLICTOS COLECTIVOS. Los trabajadores que hubieren
presentado al patrón un pliego de peticiones no podrán ser despedidos sin justa
causa comprobada, desde la fecha de la presentación del pliego y durante los
términos legales de las etapas establecidas para el arreglo del conflicto.
FUERO CONVENCIONAL: tiene la finalidad de prolongar el periodo de protección
de los trabajadores aforados o para otorgar fuero a trabajadores no amparados
por la ley. y tiene soporte
FUERO SINDICAL DE SERVIDORES PUBLICOS: se cumple cuando se da la
supresión de empleos que demandan la restauración administrativa de una
entidad pública y se debe acudir al juez ordinario laboral con el fin de levantar el
fuero sindical en la convención colectiva de trabajo.
FUERO DE LAS COMISIONES DE RECLAMO: que designe los sindicatos, las
federaciones o confederaciones sindicales, por el mismo periodo de la junta
directiva y por seis (6) meses más, sin que pueda existir en una empresa más de
una comisión estatutaria de reclamos.

7. EN QUE CASO SE SOLICITA EL LEVANTAMIENTO DE FUERO SINDICAL.


La acción de levantamiento del fuero sindical consta en solicitarle de arte del
empleador al juez laboral la autorización para despedir, trasladar o desmejorar a
un trabajador que goza del fuero sindical, para ello se debe comprobar una justa
causa para realizar la acción y una vez cumplida la anterior premisa el Juez
mediante sentencia dará la debida autorización para realizar la petición hecha.
Justas causas:
- Liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento y la suspensión
total o parcial de actividades por parte del empleador durante mas de 120 días y
- Las causales enumeradas en los artículos 62 del código sustantivo del trabajo
para dar por terminado el contrato.
8. MEDIANTE QUE MECANISMO SE PUEDE PEDIR LA PROTECCIÓN O
ESTABILIDAD, LIGADA AL FUERO SINDICAL.
El fuero sindical es un derecho protegido por la misma constitución nacional en su
artículo 39:
«Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías
necesarias para el cumplimiento de su gestión.»
La constitución protege especialmente el derecho a la sindicalización de los
trabajadores y por supuesto, a los derechos de estos como individuos.

También podría gustarte