Está en la página 1de 16

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO

PRACTICA DE CONSERVACION DE SUELOS


Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Alan Joel Miranda Javier
Autor/es Jacquelyn Ventura Quispe
Manuel Alpiry Medina

Fecha 30/05/2020

Carrera
Asignatura
Grupo
Docente
Periodo
Académico
Subsede

Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.


Título:
Autor/es:

RESUMEN:

Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la información necesaria para darle al
lector una idea de la pertinencia y calidad del proyecto, éste debe contener una síntesis del
tema, el alcance del proyecto, algunos detalles de la planificación del proyecto y resultados
esperados.

Palabras clave: Biofísica. - trata el estudio y la descripción de los ecosistemas agrícolas y los objetos
biológicos que son afectados por la actividad humana.
Degradación. - es un proceso cuyo desarrollo implica la pérdida de recursos naturales.
Productivo. - es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los
recursos utilizados para obtener dicha producción.
Fertilidad. - proporcionar cantidades adecuadas de nutrientes para el crecimiento de las plantas.

ABSTRACT:

Key words:

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 16
Título:
Autor/es:

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas...........................................................................................................................4
Lista De Figuras..........................................................................................................................5
Introducción................................................................................................................................6
Capítulo 1. Inicio del Proyecto..................................................................................................7
1.1. Descripción Del Proyecto..........................................................................................7
1.2. Alcance Del Proyecto/Producto.................................................................................7
Capítulo 2. Planificación Del Proyecto......................................................................................8
2.1. Gestión del Tiempo del Proyecto..............................................................................8
2.2. Gestión De Los Costes Del Proyecto.........................................................................8
2.3. Gestión De Calidad Del Proyecto..............................................................................8
2.4. Gestión De Los Recursos Humanos Del Proyecto....................................................8
2.5. Gestión De Las Comunicaciones Del Proyecto (Opcional)......................................8
2.6. Gestión De Los Riesgos Del Proyecto (Opcional)....................................................9
2.7. Gestión De Las Adquisiciones Del Proyecto (Opcional)..........................................9
Capítulo 3. Conclusiones..........................................................................................................10
3.1 Conclusiones y Recomendaciones..............................................................................10
Referencia.................................................................................................................................11
Apéndice...................................................................................................................................12

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******


********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 16
Título:
Autor/es:

Introducción

El suelo es el principal recurso para la producción agrícola, su manejo debe ser planificado y
desarrollado por el agricultor con un enfoque de conservación, de tal manera que su utilidad no
sea exclusivamente con fines comerciales.
El sistema de siembra directa, bien planificada e implementada es la alternativa que prolonga la
productividad del suelo. Para alcanzar este propósito se deben efectuar las siguientes prácticas de
manera integrada:
No roturar el suelo.
Implementar un sistema de rotación de cultivos a largo plazo, apropiado al ambiente productivo.
Incluir cultivos en rotación que formen buen rastrojo en superficie y buen volumen de raíces en
el subsuelo.
En la región agrícola de santa cruz, la siembra directa es practicada por la mayoría de los
agricultores, pero carente de rotación de cultivos en la mayoría de los casos. Por este motivo los
suelos disponen de escaso rastrojo sobre su superficie, mostrando graves signos de
compactación, baja infiltración y capacidad de almacenamiento de agua, que con lleva a un
déficit hídrico. Además, se tienen suelos con un nivel medio a muy bajo en materia orgánica y
pobres en nitrógeno.
La conservación y el mejoramiento de los suelos implican una inversión que rendirá muchos
frutos. Es posible que muchos agricultores piensen que no vale la pena el tiempo y el trabajo que
deberá realizar estas prácticas, pero la verdad es que al llevarlas a cabo de manera preventiva se
estará ahorrando dinero y tiempo a futuro al estar aumentando la fertilidad y consistencia de su
tierra que tendrá un mayor rendimiento en sus cultivos, además de obtener productos de mejor
calidad a menor precio.

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
La degradación de suelo es uno de los mayores problemas que confronta la agricultura a través
de todo el mundo.
La agricultura di un salto cuando se descubrieron y aplicaron los abonos químicos, pero hoy se
confronta el problema del aumento de la salinidad de los suelos, provocados por el exceso de
abonos.
La conservación de los suelos implica en primer lugar educar a la población, comunidades que se
dedican a la agricultura y los agricultores para erradicar la quema de los rastrojos o residuos
agrícolas estos residuos que son materia orgánica necesaria para mantener la fertilidad de los
suelos.

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 16
Título:
Autor/es:

OBJETIVOS

Objetivo general.

Manejar la importancia de las prácticas preventivas y correctivas de la conservación del suelo


para contribuir a un manejo sustentable y prevenir la degradación de suelo por erosión a futuro.

 Aplicar técnicas de conservación y mejoramiento de suelos, para la producción


agrícola.

Objetivo específico:

 Distinguir las diferentes clasificaciones de prácticas de conservación de suelos.


 Controlar la erosión y aumentar la productividad mediante conservación
 Describir el proceso de realización de diferentes prácticas de conservación y
mejoramiento de suelos.
 seleccionar las prácticas que permitan mitigar la degradación y conservación del suelo.
 Realizar prácticas de conservación y mejoramiento de suelos para la producción
agrícola, de acuerdo a las condiciones de la zona y al tipo de suelo.
 Describir la conservación agroecológica.

MARCO TEORICO

El diagnóstico permite dictaminar el estado actual de las condiciones climáticas, agroecológicas,


topográficas, socioeconómicas y uso actual del suelo que tiene que ver con la producción. Si no
se cuenta se corre el riesgo de tomar decisiones equivocadas para la planificación de las
actividades preventivas y correctivas.
*Zona Norte. – Tiene un suelo arcilloso donde es neutro o ligeramente acido por esta zona ay
cultivos de gramínea y leguminosas más que todo siembran soja, maíz, sorgo. Lo negativo es que
los agricultores hacen labranza convencional y al hacer eso tiene problema de compactación y no
tienen buena cortina ya que ay más la erosión eólica y los cultivos por las orillas son planta
pequeña y tienden a tener problema de acame y sobre todo no hay rotación de cultivo solo
quieren ganancia, pero no ayudan a su suelo.
En un buen suelo se debe realizar la rotación de cultivo y para descansar el suelo se debe poner
por lo menos dos campañas malezas que aporten nutrientes como la camelina o sonchus son
buena aportadoras de fosforo o el maicillo que aporta nitrógeno. Si no se podría sembrar primero
soya esta dejara nitrógeno después sembrar maíz o sorgo y estas plantas absorberán el nitrógeno
para su desarrollo.

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 16
Título:
Autor/es:

*Zona Este. - En esta zona su suelo es pesado y uno de sus cultivos es el arroz lo que muchos
hacen es una vez cosechado dejan que el rastrojo vuelva a rebrotar solamente le ayudan
echándole fertilizante como triple 20 y el agricultor quiere buena ganancia y no se toman en
cuenta que es rastrojo lleva el arroz rojo lo que uno debería hacer seria meter gente para tratar de
sacar ese arroz rojo y que siga propagándose.

PRACTICA AGRONOMICA O BIOLOGICA.


Son aquellas en las cuales se utiliza la vegetación, manejada convenientemente para controlar la
acción de desprendimiento y transporte de las partículas del suelo.
A) Época de siembra.
El establecimiento de un cronograma de trabajo (fecha de preparación de suelo, siembra,
cosecha, etc.), es un factor determinante de la cobertura vegetal que frena el efecto erosivo del
agua y el viento.
B) Labranza mínima.
La labranza mínima es la menor cantidad de rotura del suelo requerida para crear las
condiciones de suelo adecuadas para la germinación de la semilla y el desarrollo de la planta.
Ventajas:
• Reduce la labor de remoción del suelo y lo prepara en las fajas/franja de los surcos donde va a
sembrar.
• Disminuye la susceptibilidad del suelo a la erosión
• Mantiene el nivel de materia orgánica y protege la macro fauna en el suelo.
Desventajas:
• Distribución de las semillas no uniforme.
• Competencia entre las plantas y la maleza por lo que puede haber baja producción de cosecha.
• Las plagas pueden atacar más fácilmente porque las malezas son fuente de plagas.
C) Rotación y asocio de cultivos.
La rotación de cultivo es el orden en que sembramos varios cultivos de diferentes familias y con
necesidades nutritivas diferentes, uno tras otro, en la misma área o terreno. En el orden de
rotación de cultivo, se debe introducir una leguminosa para incorporar el nitrógeno al suelo
Nota: No se debe sembrar el rubro de la misma familia para dejar descansar la tierra. Ejemplo:
donde sembró maíz no puede sembrar rubros de la misma familia (como arroz, trigo, sorgo) el
siguiente año.

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 16
Título:
Autor/es:

.
D) Siembras en contorno.
También se le llama siembra en contra de la pendiente o siembra atravesada a la pendiente. Esta
práctica consiste en hacer las hileras del cultivo en contra de la pendiente siguiendo las curvas a
nivel. La importancia de esta práctica es que, al sembrar las hileras del cultivo en contra de la
pendiente, se oponen al paso del agua de lluvia que no se logra filtrar en el suelo, disminuyendo
su velocidad, y así hay menos arrastre del suelo y nutrientes.

PRACTICA AGROFORESTALES.
A) Barreras vivas
Son hileras de plantas colocadas con determinado distanciamiento horizontal y sembradas a
través de la pendiente siguiendo las curvas a nivel. Las plantas que utilizan para barreras vivas
tienen un crecimiento denso y resistente a la fuerza de la escorrentía y la sequía.
Las barreras vivas ofrecen las siguientes ventajas:
• Evitan la erosión en terrenos inclinados
• Rompe vientos
• Barrera natural de insectos dañinos
• Atracción de enemigos naturales para plagas
• Abonos verdes
B) Cortina rompe viento.
Son aquellas plantaciones generalmente de árboles y arbustos de diferentes tamaños, dispuestas
en hilera o en surcos con la finalidad de disminuir la velocidad de los vientos.

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 16
Título:
Autor/es:

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 16
Título:
Autor/es:

Capítulo 1. Inicio del Proyecto

1. Descripción Del Proyecto

Se desarrolla los elementos que contiene el acta de constitución del proyecto, se describen las
necesidades encontradas que dan origen al proyecto, necesidades específicas de los clientes y/o
interesados, propósitos e interesados del proyecto, los riesgos y requerimientos principales;
la descripción del proyecto, producto servicio.

2. Alcance Del Proyecto/Producto

Describe los procesos necesarios para asegurarse que el proyecto incluya todo el trabajo
requerido para completarse satisfactoriamente. Se compone de los procesos: Planificación del
Alcance, Definición del Alcance, Verificación del Alcance y Control del Alcance.

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 16
Título:
Autor/es:

Capítulo 2. Planificación Del Proyecto

3. Gestión del Tiempo del Proyecto

Describe los procesos relativos a la puntualidad en la conclusión del proyecto. Se compone de


los procesos: Definición de las Actividades, Establecimiento de la Secuencia de las Actividades,
Estimación de Recursos de las Actividades, Estimación de la Duración de las Actividades,
Desarrollo del Cronograma y Control del Cronograma. 

4. Gestión De Los Costes Del Proyecto

Describe los procesos involucrados en la planificación, estimación, presupuesto y control de


costes de forma que el proyecto se complete dentro del presupuesto aprobado. Se compone de los
procesos: Estimación de Costes, Preparación del Presupuesto de Costes y Control de Costes.

5. Gestión De Calidad Del Proyecto

Describe los procesos necesarios para asegurarse de que el proyecto cumpla con los objetivos
para los cuales ha sido emprendido. Se compone de los procesos: Planificación de Calidad,
Realizar Aseguramiento de Calidad y Realizar Control de Calidad.

6. Gestión De Los Recursos Humanos Del Proyecto

Describe los procesos para organizar y dirigir los Recursos Humanos del proyecto. Se
compone de los procesos: Planificación de los Recursos Humanos, Adquirir el Equipo del
Proyecto, Desarrollar el Equipo del Proyecto y Gestionar el Equipo del Proyecto.

7. Gestión De Las Comunicaciones Del Proyecto (Opcional)

Describe los procesos relacionados con la generación, distribución almacenamiento y destino


final de la información del proyecto en tiempo y forma. Se compone de los procesos:
Planificación de las Comunicaciones, Distribución de la Información, Informar el Rendimiento y
Gestionar a los Interesados. 

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 16
Título:
Autor/es:

8. Gestión De Los Riesgos Del Proyecto (Opcional)

Describe los procesos relacionados con el desarrollo de la gestión de riesgos de un proyecto.


Se compone de los procesos: Planificación de la Gestión 
de Riesgos, Identificación de Riesgos, Análisis Cualitativo de Riesgos, Análisis Cuantitativo de
Riesgos, Planificación de la Respuesta a los Riesgos, y Seguimiento y Control de Riesgos.

9. Gestión De Las Adquisiciones Del Proyecto (Opcional)

Describe los procesos para comprar o adquirir productos, servicios o resultados, así como
para contratar procesos de dirección. Se compone de los procesos: Planificar las Compras y
Adquisiciones, Planificar la Contratación, Solicitar Respuestas de Vendedores, Selección de
Vendedores, Administración del Contrato y Cierre del Contrato.

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 16
Título:
Autor/es:

Capítulo 3. Conclusiones

Conclusiones y Recomendaciones

Se debe presentar a manera de evaluar el proyecto algunas limitaciones o proyecciones,


propuestas para su posible financiamiento, experiencias, implicaciones o propuestas para dar
continuidad, puntos sobresalientes, etc.

En caso que desarrollen programas, ingeniería de proyectos o prototipos, etc, según la


naturaleza de la disciplina, dicha documentación debe estar ubicada en el apéndice. Previamente
debe estar señalada como propuesta en las recomendaciones.

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 16
Título:
Autor/es:

Referencia

FORMATO: Autor. (AÑO). Título del documento. Editorial.

American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American


Psychological Association (3 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

Project Management Institute, Inc. (2013). Guía de los fundamentos para la dirección de
proyectos (guía del PMBOK) 5ta edición. Recuperado de: https://drive.google.com/open?
id=0BxDuxkIo5MWZWFJ2Q055OWp4cTQ

EJEMPLOS

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 16
Título:
Autor/es:

Apéndice

Se pueden añadir como documentos en apéndice en:


1. Acta de constitución del proyecto
2. Cronograma de trabajo
3. Presupuesto
4. Lista de verificación de calidad
5. Plan de gestión de las comunicaciones (opcional)
6. Plan de riesgos del proyecto (opcional)
7. Plan de adquisiciones (opcional)
8. Instrumentos de evaluación, fotografías, capturas, registros de asistencia/participación,
cuestionarios, entrevistas, etc.
9. Documentación del modelo, prototipo, programa o ingeniería, etc. (Si se ha elaborado)

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 16
Título:
Autor/es:

Esquema para presentar figuras y tablas

Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestas en la misma página donde son
mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes deben ser agregadas en
una página separada.

Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes independientemente de su tamaño.


No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar espacio en
blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.

Tablas y figuras pueden ser puestas en el anexo al final del trabajo. Si se hace esto se debe
estar seguro de indicar que las tablas y figuras están ubicadas en el anexo.

Formato para presentar una tabla:

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo

Primera columna Segunda columna


EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
Nota: Explicar información relacionada a la tabla y la fuente de donde proviene la
información.

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 16
Título:
Autor/es:

Formato para presentar una figuras:

Figura 1. Ejemplo de figura

Se debe indicar si la figura (imagen, gráfico, diagrama, mapa) es propia o si se retomó de otra
fuente. En caso de retomarse de otra fuente, se debe indicar autor, año y página (en la nota de
figura) y posteriormente incluir la referencia completa en el apartado de referencias
bibliográficas.

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 16

También podría gustarte