Está en la página 1de 9

________________________________________________________________________

LIDAR e IDE aplicada a la gestión del territorio

Julián Morales

Lincoln Institute of Land Policy

En el avance de las geotecnologias, se establecen instrumentos y técnicas que


facilitan la gestión del territorio. Dentro de estas geotecnologías tenemos la
utilización de tecnología LiDAR y la constitución de las Infraestructuras de Datos
Espaciales (IDE´s).

La tecnología LiDAR.

La palabra LiDAR, tiene origen en el acrónimo del inglés Laser Imaging Detection
and Ranging, que en español se podría expresar como “detección de imágenes por
láser y distancia”. Se trata de una tecnología de sensores remotos con múltiples
usos, de los cuales los más frecuentes son cartografiar la topografÌa de superficies
extensas cuando es aerotransportado, o bien pequeñas zonas u objetos cuando se
usa en tierra. Existe desde hace varias décadas, pero ha sido en los últimos 20 años
que al complementarse con otras geotecnologías, ha evolucionado hasta el punto
de poder generar modelos de elevación digital (MED) con niveles de detalle y
resolución en el orden de centímetros a milímetros. El fundamento de la tecnología
LiDAR está en medir distancias iluminando un objetivo con un rayo láser y
posteriormente analizando la luz reflejada e información generada en ese objetivo.

El LiDAR es una fuente de luz emitida de forma continua que opera en el espectro
electromagnético del infrarrojo próximo (longitud de onda ≈1064 nanometros),
capaz de obtener información sobre la posición y geometría de la superficie de
objetos o formas del terreno. Esta técnica se basa en el lapso de tiempo que
transcurre desde que el pulso de luz es emitido hasta que es recibido de nuevo por

1
________________________________________________________________________

el sensor, tras ser reflejado por la superficie objeto de estudio. El pulso de láser viaja
a la velocidad de la luz (parámetro constante), por lo que el tiempo puede ser
transformado a distancia siguiendo la relación:

θ = t* V/2
Donde θ corresponde a la distancia existente entre el sensor y el objetivo (ida y
vuelta), t el tiempo que tarda y ν la velocidad de la luz.

Cada dato o punto generado con LiDAR por sí solo no tiene mucha utilidad; sin
embargo, al unir los millones de puntos generados a partir de un barrido con un
escáner láser en un área específica, se pueden recrear superficies en tres
dimensiones con las que posteriormente se puede trabajar.

Evolución de la tecnología LÍDAR

El origen de esta tecnología se remonta a inicios de la década de 1960, poco


después de la invención del láser, específicamente cuando se logró la combinación
de imágenes enfocadas con láser y la capacidad del radar de poder medir distancias
con base en los tiempos de retorno de sus señales (Flood, 2001). Como muchas
otras tecnologÌas de uso común en el presente, la tecnologÌa LiDAR posiblemente
tuvo un origen militar, para poder generar. Esto no está oficialmente documentado,
por lo que no existen referencias al respecto. Sin embargo, por su capacidad de
poder cartografiar a través de zonas densamente vegetadas, se puede suponer su
uso en lugares conflictivos como Vietnam a inicios de los setentas, Nicaragua a
inicios de los ochentas, y Colombia en los noventas, entre otros.

2
________________________________________________________________________

Imagen 1. Captura de datos LiDAR. Fuente: http://www.ateneovalencia.es/evento/amigos-del-mapa-evolucion-de-los-


sistemas-de-captura-de-datos-lidar-y-sus-aplicaciones-en-cartografia/

Aplicaciones La aplicación de la información LiDAR abarca los siguientes ámbitos y


disciplinas:

Imagen 2. Usos de los modelos LiDAR. Fuente: https://es.slideshare.net/ruthop7/lidar-princ-fundamentales-54242590

3
________________________________________________________________________

• Modelos digitales. El uso más directo de la información del LIDAR es la generación


de Modelos Digitales del Terreno (MDT) y Modelos Digitales de Superficie (MDS)
mucho más detallados que los equivalentes obtenidos mediante mapas
topográficos. Destaca especialmente el detalle que se puede obtener en zonas de
vegetación densa y sombras extensas donde las técnicas clásicas, basadas en
mapas topográficos, ofrecen un menor grado de precisión. La justificación de este
hecho radica en que el proceso de elaboración de mapas topográficos incluye la
fotointerpretación de imágenes aéreas que en las circunstancias señaladas, de
vegetación y sombras, y en ocasiones, no aportan suficiente información del suelo.

• Gestión forestal. Una aplicación sencilla es la obtención de mapas de altura de


vegetación para la estimación de volúmenes de biomasa. También se puede
emplear el LIDAR en la elaboración de inventarios forestales, el seguimiento de
repoblaciones o la determinación de la estructura de la vegetación que requieren
los mapas de incendios.

• Urbanismo. Determinación de volumetrías edificatorias, control de alturas máximas


permitidas, seguimiento del grado de ejecución de Planes Generales de
Ordenación, estudios de visibilidad o realidad virtual.

• Obra civil. Cubicación de terrenos, seguimiento de obras, corredores de líneas


eléctricas o carreteras, etc.

• Protección medioambiental. Mediante un mapa de cambios territoriales,


adecuadamente caracterizado, se mejora sustancialmente la detección de
infracciones. En las islas Canarias, Cartográfica de Canarias, S.A. (GRAFCAN) ha
desarrollado para la Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural un sistema
de detección automatizada de cambios en el territorio basado en tecnología LIDAR.
A partir del vuelo LIDAR de una zona, y del vuelo del año anterior de la misma zona,
se generan dos modelos digitales de superficie que se restan. Esta resta se somete
a un proceso de filtrado, clasificación y vectorización para obtener un mapa de

4
________________________________________________________________________

cambios. Por último, cada recinto de cambio se caracteriza con atributos que
contemplan su área, diferencia de altura, volumen y situación administrativa con
respectos a capas de información de referencia como el planeamiento o los
espacios protegidos.

• Hidrología. Caracterización de barrancos, avenidas y cauces fluviales. Estudio de


cuencas y redes hidrográficas. Delimitación de zonas de inundación y zonas
costeras.

• Geología. Mejora de la calidad de los mapas geológicos existentes gracias al


mayor detalle de los modelos digitales del terreno.

• Riesgos naturales. Para la elaboración de mapas de riesgos de incendios,


inundación o desprendimiento y deslizamiento de laderas.

• Cartografía. Como medio para establecer controles de calidad relativos a la


altimetría y, vía la determinación previa de cambios, como ayuda a la planificación
de procesos de actualización cartográfica.

Imagen 3. Altimería de Edificios Tarazona, Zaragosa, España. FADOT. Fuente: http://www.nosolosig.com/noticias/432-


tecnologia-lidar-para-mejorar-el-catastro

5
________________________________________________________________________

EL USO DE DATOS LIDAR EN EL ENTORNO DE LAS IDE

LiDAR, como es estudio anteriomente es un medio óptico de medición de luz


reflejada por los objetos distantes para determinar el rango, y a partir de esta
información, la posición. Los datos LiDAR están siendo cada vez más usados en la
actualidad para la realización de estudios urbanos.

Es importante en el desarrollo de un proyecto LiDAR establecer un flujo de trabajo


de gestión de datos en el que se muestra como catalogar, visualizar, acceder o
incluso analizar en línea los datos mediante servicios estándar OGC (Open
Geospatial Consortium), incorporándolos así en las Infraestructuras de Datos
Espaciales.

Mediante los sistemas LiDAR pueden obtener medidas exactas en 3D de superficies


y objetos con una alta densidad de muestreo. Los sistemas LiDAR se dividen en
dos grandes grupos: terrestres y aéreos. Los sistemas terrestres operan a nivel del
suelo y escanean en dirección vertical rotando sobre un eje vertical. Los sistemas
aéreos están montados sobre un avión y escanean en dirección perpendicular a la
del vuelo. Existen numerosas herramientas comerciales y Open Source para
procesar datos LiDAR. La mayoría de estas aplicaciones procesan datos
almacenados en archivos en formato LASer (LAS). Dado que los datos consisten
en colecciones de nubes de puntos, los visores normalmente utilizan herramientas
3D que trabajan asumiendo que toda la información puede ser visualizada y
almacenada en memoria de una sola vez, pero esto ocasiona un problema. El
formato LAS es un formato de intercambio de datos 3D, este formato almacena la
x, y, z de cada punto. Adicionalmente se usa también el dato de intensidad de
retorno y los usuarios lo pueden usar para la clasificación.

6
________________________________________________________________________

Los datos recolectoados por sistemas LiDAR, son base para la generación de datos,
esenciales para las IDE´s.

Imagen 4. Esquema de . Fuente: http://www.geoxite.com/infraestructura-de-datos-espaciales/

Gestión de Datos LiDAR en el entorno de las IDE.

La gestión y publicación de datos LiDAR puede suponer un problema para las


organizaciones que acumulan un gran volumen de datos, resultando muy difícil
gestionar el volumen de información y permitir que los datos estén a disposición de
los usuarios para que puedan acceder a ellos y usarlos de un modo efectivo. Por lo
que es esencial simplificar los modelos para sus incorporación en una IDE´s. Para
la cual es esencial que los catálogos que cumplan las especificaciones del estándar
de OGC Catalog Service for the Web. Una vez catalogados los usuarios finales a
través de Internet pueden realizar búsquedas sobre los metadatos, localizar y
acceder a los datos LiDAR, para visualizarlos mediante servicios estándar de OGC

7
________________________________________________________________________

Web Map Service (WMS). También es posible editar el estilo de visualización para
aplicar sombreados a los datos. Además de visualizarlos también puede descargar
el archivo LAS completo o definir el área de interés dentro del archivo a descargar
mediante el protocolo de OGC Web Coverage Service (WCS). Por último también
se muestra como analizar los datos LiDAR en línea mediante el protocolo estándar
Web Processing Service (WPS).

Poder publicar un modelo de análisis espacial de detección de cambios en el


catálogo y como el usuario final desde un cliente Web y sin necesidad de otro
software pueder realizar análisis en el tiempo y detectar cambios en la superficie.
Es una de las grandes ventajas de una IDE. Esta funcionalidad tiene muchas
aplicaciones y es de gran utilidad para detectar cambios del territorio, ya sea, por
ejemplo para evaluar daños después de un terremoto o analizar cambios en la
superficie de formaciones naturales como un volcán, pero también para detectar
cambios en las edificaciones de una zona urbana.

Los sistemas LiDAR como instrumentos de recolección de datos geoespaciales,


cada día se vuelven más esenciales para la conformación y manteminiento de las
IDE´s.

8
________________________________________________________________________

Referencia:

Igual Arnau, Laia. “Uso de Lidar en el entorno de las IDE. II Jornada Ibérica de
Infraestructura de Datos Espaciales. JIIDE, 2011. Barcelona. España. Paper

Paulo Ruiz, José F. Garro, Gerardo J. Soto. “El Uso de Imágenes LiDAR en Costa
Rica: Casos de estudio aplicados e geología, ingeniería y arquitectura. Universidad
de Costa Rica. San José. Costa Rica. 2014.

Consultas web:

https://www.researchgate.net/publication/268578647_Aplicacion_de_LiDAR_aerotr
ansportado_para_la_cartografia_de_antiguas_labores_mineras_romanas_en_el_n
oroeste_peninsular

https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/120147/1/TFM_CrespoMatellanE_Pla
neamientourbanistico.pdf

http://oa.upm.es/38102/1/INVE_MEM_2009_207619.pdf

http://www.redalyc.org/pdf/454/45433964001.pdf

http://ambiental.cedex.es/docs/Ingenieria-Civil-142-2006-Aplicaciones-LiDAR.pdf

http://www.reddccadgiz.org/documentos/doc_1350723744.pdf

También podría gustarte