Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO -

MOSQUERA

PROTOCOLO ENTREGA DE GUIA DE TRABAJO

“VALORES, SEMILLAS DE PROGRESO Y PAZ”


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO
GUÍA DE TRABAJO
Área: CIENCIAS NATURALES Elaborado por: KATHERYNE GONZÁLEZ
Grado: 801, 802, 803, 804 Tema: ENLACES QUÍMICOS
Objetivo Afectivo: Participa activamente de las actividades propuestas.
Cognitivo: Comprende qué es un enlace químico, los diferentes tipos de enlaces en la
unión de átomos para formar compuestos.
Expresivo: Analiza la electronegatividad de los elementos químicos en los enlaces
químicos.
Contenido:
ENLACES QUÍMICOS
Conocemos como enlaces químicos a la fusión de átomos y moléculas para formar
compuestos químicos más grandes y complejos dotados de estabilidad. En este proceso los
átomos o moléculas alteran sus propiedades físicas y químicas, constituyendo nuevas sustancias
homogéneas (no mezclas), inseparables a través de mecanismos físicos como el filtrado o el
tamizado.
Es un hecho que los átomos que forman la materia tienden a unirse y alcanzar condiciones
más estables que en solitario, a través de diversos métodos que equilibran o comparten sus
cargas eléctricas naturales. Se sabe que los protones en el núcleo de todo átomo poseen carga
positiva (+) y los electrones alrededor poseen carga negativa (-), mientras que los neutrones,
también en el núcleo, no tienen carga, pero aportan masa (y, por lo tanto, gravedad).
Los enlaces químicos ocurren en la naturaleza y forman parte tanto de sustancias
inorgánicas como de formas de vida, ya que sin ellos no podrían construirse las proteínas y
aminoácidos complejos que conforman nuestros cuerpos.
De manera semejante, los enlaces químicos pueden romperse bajo ciertas y determinadas
condiciones, como al ser sometidos a cantidades de calor, a la acción de la electricidad, o a la
de sustancias que rompan la unión existente y propicien otras nuevas junturas.
Así, por ejemplo, es posible someter al agua a electricidad para separar las uniones químicas
entre el hidrógeno y el oxígeno que la conforman, en un proceso denominado electrólisis; o
añadir grandes cantidades de energía calórica a una proteína para romper sus enlaces y
desnaturalizarla, es decir, romperla en trozos más pequeños.

Existen tres tipos de enlace químico conocidos, dependiendo de la naturaleza de los átomos
involucrados, así:

Enlace covalente. Ocurre cuando dos átomos comparten uno o más pares de electrones de su
última órbita (la más externa), y así consiguen una forma eléctrica más estable. Es el tipo de
enlace predominante en las moléculas orgánicas y puede ser de tres tipos: simple (A-A), doble
(A=A) y triple (A≡A), dependiendo de la cantidad de electrones compartidos.

• Enlace iónico. Se debe a interacciones electrostáticas entre los iones, que pueden
formarse por la transferencia de uno o más electrones de un átomo o grupo de átomos a
otro. Tiene lugar con más facilidad entre átomos metálicos y no metálicos, y consiste en
una transferencia permanente de electrones desde el átomo metálico hacia el átomo no
metálico, produciendo una molécula cargada eléctricamente en algún sentido, ya sea
cationes (+1) o aniones (-1).
• Enlace metálico. Se da únicamente entre átomos metálicos de un mismo elemento, que
por lo general constituyen estructuras sólidas, sumamente compactas. Es un enlace
fuerte, que junta los núcleos atómicos entre sí, rodeados de sus electrones como en una
nube, y cuesta mucho esfuerzo separarlos.
Fuente: https://concepto.de/enlace-quimico/#ixzz6HFsojrKC

LA REGLA DE OCTETO
es un postulado que se emplea en el contexto de la química.
Se trata de la tendencia que evidencian los átomos de
completar su último nivel energético con ocho
electrones para alcanzar estabilidad.
El científico estadounidense Gilbert Newton Lewis fue quien,
en 1917, postuló la regla de octeto. Lewis advirtió que, al
combinarse entre sí, los átomos intentan lograr la
configuración estructural que tiene el gas noble ubicado en el
grupo VIIIA en la tabla periódica.

CLASES DE ENLACES COVALENTES

Existen los siguientes tipos de enlace covalente, a partir de la cantidad de electrones


compartidos por los átomos enlazados:

• Simple. Los átomos enlazados comparten un par de electrones de su última capa (un
electrón cada uno). Por ejemplo: H-H (Hidrógeno-Hidrógeno), H-Cl (Hidrógeno-Cloro).
• Doble. Los átomos enlazados aportan dos electrones cada uno, formando un enlace
de dos pares de electrones. Por ejemplo: O=O (Oxígeno-Oxígeno), O=C=O (Oxígeno-
Carbono-Oxígeno).
• Triple. En este caso los átomos enlazados aportan tres pares de electrones, es decir,
seis en total. Por ejemplo: N≡N (Nitrógeno-Nitrógeno).

Por otro lado, conforme a la presencia o no de polaridad, se puede distinguir entre enlaces
covalentes polares (que forman moléculas polares) y enlaces covalentes no polares (que forman
moléculas no polares):

• Enlaces covalentes polares. Se enlazan átomos de distintos elementos y con diferencia


de electronegatividad por encima de 0,5. Así se forman dipolos electromagnéticos.
• Enlaces covalentes no polares. Se enlazan átomos de un mismo elemento o de
idénticas polaridades, con una diferencia de electronegatividad muy pequeña (menor a
0,4). La nube electrónica, así, es atraída con igual intensidad por ambos núcleos y no se
forma un dipolo molecular.

Fuente: https://concepto.de/enlace-covalente/#ixzz6HG03v7It

Ejemplos sencillos de enlace covalente son los que se dan en las siguientes moléculas:

• Oxígeno puro (O2). O=O (un enlace doble)


• Hidrógeno puro (H2). H-H (un enlace simple)
• Dióxido de carbono (CO2). O=C=O (dos enlaces dobles)
• Agua (H2O). H-O-H (dos enlaces simples)
• Ácido clorhídrico (HCl). H-Cl (un enlace simple)
• Nitrógeno puro (N2). N≡N (un enlace triple)
• Ácido cianhídrico (HCN). H-C≡N (un enlace simple y uno triple)

Fuente: https://concepto.de/enlace-covalente/#ixzz6HG09hRtD
Criterios de evaluación: Entrega oportuna: 10% Desarrollo de la actividad 40%
Medio de entrega: Fecha de entrega: 28 de abril de 2020
Primera opción: Plataforma GERO
Segunda opción: correo: katherynegonzalezladino@gmail.com subir
fotos como evidencia del trabajo
Otras opciones: En caso de no contar con ningún correo o dispositivo tecnológico como
celular, computador, entonces dejar la guía debidamente marcada y resuelta en el colegio en
las fechas que la institución organice para recoger y dejar guías impresas.

NOMBRE Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RECURSO TIEMPO


DIDÁCTICO ESTIMADO
Apreciado estudiante, ubique un espacio cómodo, iluminado para Cuaderno, 15 minutos
realizar la actividad que corresponde a 4 horas de clase, Tabla
distribuidas en dos horas. Usted puede organizar el tiempo de Periódica,
acuerdo al horario de clase. Este tema es continuación del que Internet
veníamos revisando en clase. Desarróllelo en su cuaderno y con
apoyo de la tabla periódica.
Actividad 1 Guía 30 minutos
Realice la lectura del segmento contenido de esta guía.
Actividad 2 Internet 30 minutos
Si tiene la facilidad vea los dos videos que envío en los siguientes
link sobre enlaces químicos, en youtube, en un celular o
computador.
https://www.youtube.com/watch?v=_TJKRrc5dAU
https://www.youtube.com/watch?v=EGRllaEUkQU
Estos videos los vimos en clase, revíselos nuevamente para
aclarar dudas. Son complemento de la lectura.
Actividad 3 Guía 150 minutos
Desarrolle los siguientes puntos en el cuaderno, es necesario cuaderno (2 horas y
tener a la mano la tabla periódica para revisar electronegatividad Tabla media)
y electrones de valencia de cada elemento químico. periódica.
1. Realice una tabla comparativa con las características del enlace covalente y del enlace
iónico teniendo en cuenta lo siguiente:

a. ¿Cómo se forma?
b. ¿Qué compuestos lo presentan?
c. Propiedades de los compuestos con este tipo de enlace

2. Definir los siguientes términos:


a. Enlace químico
b. Valencia
c. Regla del octeto
d. Electronegatividad

3. Con base en los valores de electronegatividad indicar si los siguientes pares de elementos
forman enlaces iónicos o covalentes (polar o no polar)

N-H Ca-F Br-Cl O-P Cu-O


S-O O-Na C-P H-S Ba-N
O-H I-I Li-F C-S Cs-Br

4. Utiliza la estructura de Lewis para representar las moléculas de los siguientes compuestos:
CH4 Cl2O SiCl4 ClO3─
PCl3 HClO3 NO2 +
PCl6─
HclO HCO3─ Na2SO4 NH4Cl

5. ¿Qué tipo de enlace se formará entre las siguientes parejas de elementos y cuál sería la
fórmula del compuesto que se formaría?

P y O N y Ba N y Te F y O

6. Los siguientes compuestos, ¿cuáles no cumplen la ley del octeto? Justifique su respuesta
PCl5 AlBr3 CCl4

VALORES DE ELECTRONEGATIVIDAD
SEGÚN LA ESCALA DE PAULING DE
ALGUNOS ELEMENTOS

8.

Marca con una X la respuesta correcta


7. Teniendo en cuenta que los valores de la electronegatividad según la escala de Pauling de
los elementos siguientes son: H: 2,1; O: 3,5; Na: 0,9; S: 2,5 y Cl: 3,0 ¿Cuál de los siguientes
enlaces es más polar?
A. H-O B. H-Na C. H-S D. H-Cl

8. ¿En cuál de los compuestos siguientes tiene un enlace fundamentalmente iónico?


A. H 2 O B. C Cl 4 C. BeH 2 D. NaI

9. El FLUOR (Z =19) y el SODIO (Z = 11) se unen dando un compuesto del cual podemos decir
que se forma:
A. Por transferencia de un electrón de cada átomo de sodio a cada átomo de flúor.
B. Por transferencia de dos electrones de cada átomo de sodio a cada átomo de flúor
C. Por compartición de un par de electrones procedentes uno del átomo de sodio y otro del
átomo de flúor.
D. Por compartición de dos electrones procedentes ambos del átomo de sodio.
ACTIVIDAD 4 Tiempo: 15 minutos
Tome fotos para subir a la plataforma o al correo como evidencia del trabajo. Realice repaso de
conceptos.

También podría gustarte