Está en la página 1de 20

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FUNDAMENTOS DE LA QUIMICA

TRABAJO COLABORATIVO GRUPO No.4

Nombre de los estudiantes Código Correo Electrónico


LUIS HENRY PINO RAMÍREZ 1711022495 Luis.henrypino@gmail.com
DANIELA MACHUCA MURCIA  danielamachuca@hotmail.com

SANDRA BOHÓRQUEZ DUARTE 1521025399 sandrabohorquezd@gmail.com


Preguntas para discutir en grupo de acuerdo al experimento individual.

1. ¿Qué función tiene el esmalte? Indique cada uno un método “DIFERENTE” que se
utilice a nivel industrial para prevenir la corrosión.
 
 
El esmalte funciona en la puntilla como un recubrimiento o revestimiento para evitar la
degradación ante sustancias corrosivas, para las puntillas donde se usó esmalte y no  se deterioró
por la alcalinidad de la sustancia protegió el material.
 
En el dia a día se utilizan productos  con este fin como:
Esmalte industrial
Anticorrosivo
Pintura anticorrosiva
Recubrimiento de piezas metálicas con zink (Galvanizado)
Recubrimiento de pieza con plástico, funciona como aislante de las condiciones ambientale
Protección catódica
 

2. Describa qué factores favorecen la aparición de corrosión de acuerdo a su experiencia en


el experimento casero y en que situaciones de su cotidianidad usted ha podido hacer evidente
estos cambios. Tenga en cuenta los cambios físicos de las puntillas, cambios de color y
aspecto.
 
Solución 1 Solución salina
Acelera el proceso de oxidación por su acidez, es el mismo proceso que genera el agua de mar en
los barcos
Se evidencia oxidación en puntilla sin recubrimiento
El esmalte cumple con su función de recubrimiento y evita la oxidación
Se evidencia oxidación en la puntilla que tiene recubrimiento con pintura
 
Solución 2 Vinagre
Se evidencia oxidación en puntilla sin recubrimiento
El esmalte se deteriora no cumple con su función de recubrimiento y no evita la oxidación
Se evidencia oxidación en la puntilla que tiene recubrimiento con pintura
 
Solución 3 CLOROX
Se evidencia oxidación en puntilla sin recubrimiento
El esmalte se DEGRADA no evita la oxidación
Se evidencia oxidación en la puntilla que tiene recubrimiento con pintura
 
 
 
 
Uno de los factores que más afecta la oxidación es el ambiente, la exposición a la luz, la
humedad afecta y aceleran la oxidación.
Para el ejercicio realizado se pudo observar cómo se afecta principalmente el producto expuesto
a CLOROX  la solución es tan agresiva que incluso corroe el recubrimiento con esmalte
 

3. Teniendo en cuenta el comportamiento de la corrosión, explicar las diferencias que se


presentan en las dos situaciones siguientes:
4. Disponer de un ánodo grande unido a un cátodo pequeño.
 
Los IONES con carga positiva se desplazan  hacia el catodo  y  los que tengan carga positiva 
hacia el anodo. El cátodo  es una fuente  de electrones  en el interior  de la solución electrónica,
mientras que el anodo actua  como un absorbente  de electrones.
 

1. Disponer un ánodo pequeño unido a un cátodo grande


Corrosión electrónica: es la constituida por un  área catódica  grande y una anódica pequeña, la
densidad de la corriente es mucho mayor  para el electrodo mas  pequeño para el mas grande ,
por este efecto el anodo pequeño acelera la corrosión.
 
 

4. ¿Cómo se relaciona los medios ácidos y alcalinos con los procesos de oxidación de los
metales?
Para los metales  en un ambiente con pH bajo puede acelerar la corrosión de los metales , los
metales  como el hierro, solubles en acido  influyen en su oxidación  es controlada por  la
velocidad de transporte de oxidante a la superficie metálica, en zonas de alta temperatura y
humedad  se acelera aun mas por la basicidad de la solución.
 
 

5. ¿Por qué una barra de aluminio no se corroe con tanta facilidad como las placas de hierro
en medio acido? Justifique utilizando la tabla de potenciales estándar de reducción, incluida
en los anexos (abajo).
 
Tanto el hierro como el aluminio tienen la capacidad de oxidarse  por igual.
El aluminio tiene la característica  de un oxido de alta densidad de un color  imperceptible que
genera un recubrimiento en la parte exterior impidiendo que el material siga oxidándose.
En comparación con el hierro que tiene una mayor capacidad  de perder electrones, esta
condiciones no se presentan  en el aluminio.

 El agente reductor es aquel elemento químico que suministra electrones de su estructura


química al medio, aumentando su estado de oxidación, es decir; oxidándose. 
 El agente oxidante es el elemento químico que tiende a captar esos electrones, quedando
con un estado de oxidación inferior al que tenía, es decir; reducido 
Los materiales de aluminio sufren una corrosión mucho más lenta que los de hierro, ya que el
aluminio tiene tendencia a formar picaduras y la velocidad de crecimiento de las picaduras se
aminora con el tiempo. Mientras que el hierro se oxida en forma de herrumbre.
 
Sin embargo, el hierro se deteriora más con el óxido, que el aluminio (-1.66 v); tiene mayor
capacidad de oxidación (-0.44 v), porque por su estructura molecular tiene mayor capacidad
de perder electrones. Cuando un metal tiende a oxidarse, entonces es capaz
de perder electrones con gran facilidad. Estos electrones servirán para reducir a
otra sustancia, por lo tanto, un metal con tendencia a oxidarse actúa como reductor.
Por el contrario, un metal que presente mayor facilidad para captar electrones se reducirá
"arrancando" electrones de otra sustancia. Este metal actuará, así como un oxidante. Y el
aluminio es el que tiene mayor poder de oxidación.
 https://www.youtube.com/watch?
v=QYd9ENn1nP0&list=PL8sQTTVkAOnKkopxblEj3_IMPsJeA-fbU

Moncada Meneses Pablo Andres

Moncada Meneses Pablo Andres


domingo25 de nov en 2:07
Gestionar la entrada de foro
Buenos  días.
Preguntas para discutir en grupo de acuerdo al experimento individual.
 
1. ¿Qué función tiene el esmalte? Indique cada uno un método “DIFERENTE” que se utilice a
nivel industrial para prevenir la corrosión.
el esmalte se encarga de actuar como barrera entre los agentes externos y el objeto recubierto en
este caso el acero, sin embargo, hay ocasiones en las que se puede presentar oxidación debido a
fuerzas externas como los elementos naturales (agua, aire) o fuerzas artificiales como los
ácidos. En el área industrial existen varios tipos de recubrimiento los cuales son: 
Niquelado
Lacas 
Cromado 
2. Describa qué factores favorecen la aparición de corrosión de acuerdo a su experiencia en el
experimento casero y en que situaciones de su cotidianidad usted ha podido hacer evidente estos
cambios. Tenga en cuenta los cambios físicos de las puntillas, cambios de color y aspecto.
 
Los  factores  que  mas  favorecen  la corrosión  son  los  elementos  externos  como  el calor ,el
aire, La  humedad y los  ácidos.Lo que  provoca una  combustión  y  comienzan a  generara
calor  y  a desprender  una sustancia  de  color  amarillo
3. Teniendo en cuenta el comportamiento de la corrosión, explicar las diferencias que se
presentan en las dos situaciones siguientes:

a. Disponer de un ánodo grande unido a un cátodo pequeño.


Si el ánodo es grande con relación al cátodo, la corrosión será débil puesto que Los iones con
carga positiva se desplazan hacia el cátodo y los de carga negativa, hacia el ánodo. 
b. Disponer un ánodo pequeño unido a un cátodo grande
Si el área del cátodo es grande con relación al ánodo, sufrirá esta una
corrosión muy intensa, puesto que la densidad de la corriente es mayor para el electrodo más
pequeño que para el más grande, por ello el ánodo pequeño se corroerá más rápido
4. ¿Cómo se relaciona los medios ácidos y alcalinos con los procesos de oxidación de los
metales?
La gran parte  de los  metales  es  afectada  por  el pH. Los  metales  solubles en ácidos como el 
hierro la  corrosión esta  controlada por la velocidad de transporte de  oxidante a la superficie 
metálica a temperaturas  muy  altas  aumenta  la  corrosión
5. ¿Por qué una barra de aluminio no se corroe con tanta facilidad como las placas de hierro en
medio ácido?
Justifique utilizando la tabla de potenciales estándar de reducción, incluida en los anexos (abajo).
El aluminio  como  el hierro en estado puro  pueden oxidarsen  por  igual.
El aluminio  tiene una densidad  de un color imperceptible como una coraza en la  parte 
superior  del metal por eso no permite que  se siga oxidando.
El
agente reductor es aquel elemento químico que suministra electrones de su estructura química al 
medio, aumentando su estado de oxidación, es decir;oxidándose
El agente oxidante es el elemento químico que tiende a captar esos electrones,quedando
con un estado de oxidación inferior al que tenía, es decir; reducido
 
Es un agente reductor por tener potencial estándar negativo(-) que indica que el elemento posee
la capacidad de  ceder electrones (-0,44)
Es un agente reductor por tener potencial estándar negativo(-) que indica que el elemento posee
la capacidad de ceder electrones (-1,66)
Conclusiones

Los proceso industriales y cotidianos se ven constantemente expuestos a los factores de


corrosión, que pueden afectar su durabilidad y calidad en los diferentes campos de aplicación, el
conocer factores oxidantes pueden favorecer y ayudarnos a anticipar posibles riesgos y
problemas que se pueden asociar a estos ciclos o procesos.
El proceso de corrosión debe ser visto como un hecho que pone en evidencia el proceso natural
de los metales, ya que vuelven a su condición primitiva y por esto lleva al deterioro de si mismo.
Para los ejercicios planteados se pudo observar el cómo sustancias como el vinagre, el cloro y el
agua con sal aceleran los procesos de oxidación pero también se pude observar como
recubrimientos para el ejercicio como el esmalte o la pintura pueden retrasar el proceso de
oxidación; Sumado a esto poder entender el proceso químico y calcular su aplicación matemática
nos permitirá tener las competencias necesaria para los procesos industriales en los que
participemos ya que aunque para los ejercicios realizados se encontraron su aplicación en la
oxidación, en el campo industrial la oxidación, degradación y disolución de sustancias tiene su
campo de aplicación en las industrias de grado alimenticio y químico, ejemplo de ello es el uso
de soda caustica y ácido clorhídrico para los aseos químicos o CIP's a los que son sometidos
equipos.

Bibliografía
Sherman, A., Sherman, S. J., y Russikoff L. (2006). Conceptos básicos de Química (7a ed.).
México: CECSA.
 
Petruci, R. H., Harwood, W. S., y Herring, F. G. (2003). Química General (8a ed.). Madrid:
Pearson Educación.
 
Chang, R., y Collegue, W. (2002). Química  (7a ed.). Colombia: McGarw-Hill.
 
Brown, T. L., Lemary, Jr. H. E., y Bursten, B. E. (1993). Química: la ciencia central (5a ed.).
México: Prentice Hall Hispanoamericana.

CIBERGRAFIA
http://www.fao.org/docrep/003/v5270s/V5270S08.htm
http://dearkitectura.blogspot.com.co/2011/12/que-es-la-oxidacion-de-los-metales-la.html
http://medidasdedefensacontralacorrosion.blogspot.com.co/2012/06/medidas-de-proteccion-
contra-la.html

También podría gustarte