Está en la página 1de 5

ft

Peguntas del Caso


“Mi hijo no sabe leer ni escribir”

Nombre: Maria Judith Padilla Chavez


Especialidad: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de Formación: Segundo
Año: 2020
Preguntas para el análisis:
UF: Investigación y Producción de Conocimiento
 ¿Qué le dirías a la mamá?

En los procesos de adquisión de la lectura y la escritura en niños, son varios los factores
que influyen en el niño. Primero que nada, hay que prestarle mejor atención al niño y su
comportamiento en el hogar, estudios científicos de pedagogos indican que el surgimiento
de las dificultades de aprendizaje nace muchas veces de la relación emocional que tiene el
niño en su hogar. Si es posible, la mama debería tomar registro del lenguaje cotidiano del
niño y si en algún momento alguien en su entorno influye en que el niño no este captando
bien el mensaje de letras y sonidos, por ejemplo, la sobreprotección o el cariño excesivo
que no permite la corrección de los errores del estudiante y la falta de atención a estos.
Tendría que haber un punto equilibrado sobre el seguimiento que se le da al estudiante.
UF: Taller de Lengua Originaria Besiro
 ¿Cómo enseñarías lectoescritura utilizando la lengua originaria BESɨRO en niños (as)
de E. Primaria?

yo particularmente no paso la lengua originaria Besiro, sin embargo, en todos mis años de
práctica y por el contexto me ha tocado hacer actividades de lecto escritura con esta lengua.
En mi anterior de ed. Musical, utilizaba la lecto escritura a través de la interpretación musical
de canciones e himnos en la lengua originaria. Los niños suelen tener mejor percepción del
idioma y es mucho más fácil enseñarles, como estrategia, la música para mí se lleva las
cinco estrellas, ya que hace una participación más activa del niño en el aula y al momento
de escribir las palabras las relaciona con la canción y existen menos errores al momento
de escribir y leer.
UF; Crecimiento y Desarrollo Integral con Valores Comunitarios
 ¿La buena alimentación de los niños/niñas favorece el aprendizaje de lectura -
escritura?

por supuesto, la ciencia y la medicina concuerdan con la teoría de que es fundamental para
el niño recibir una buena alimentación para un desarrollo pleno del aprendizaje. Pensar en
una alimentación adecuada nos refiere casi de manera paralela al desarrollo de habilidades
cognitivas donde las funciones cerebrales que están desarrollando requieren de elementos
nutricionales básicos para su adecuado funcionamiento. Los beneficios de una alimentación
balanceada se ven reflejada en el rendimiento del cerebro, pues es un órgano que
constantemente necesita energía. Existen estudios donde se demuestra que una buena
dieta influye en el desarrollo cognitivo, de lenguaje, memoria, atención entre otras de los
pequeños. Existen nutrientes que juegan un papel importante en el desarrollo cognitivo
como el omega 3 y 6 que se ha comprobado que su integración a la dieta ya sea en mujeres
embarazadas, niños en etapa lactante y pre escolar ayuda a tener mayores puntuaciones
de inteligencia verbal en niños.
UF: Taller de Lengua Originaria Gwarayu II
 ¿Por qué es importante textuar el salón de clases en lengua originaria para que el niño
(a) aprenda a leer y escribir?

Al momento que los niños empiezan a tomar objetos de trazo como el lápiz y el papel, los
niños tratan de imitar las formas graficas que observan, estas pueden ser idénticas o llevar
algún tipo de diferencia según su imaginación. Al textuar el aula, el niño se verá motivado
a aprender y a copiar los trazos. Muchas maestras en los primeros cursos de la primaria,
optan por este método para enseñar las vocales y el abecedario ya que la lectura de estos
“dibujos” son fundamentales para el aprendizaje y memorización de la información.
En el aprendizaje de una lengua originaria pasa lo mismo, es importantísimo que el aula
este adecuada a nuestros objetivos.
UF: Psico bio socio lingüística
 ¿Cuál es el aporte del lenguaje en el desarrollo de la lectura y escritura en los niños de
educación primaria?

el lenguaje, además de ser el mecanismo por el que las personas se comunican y


transmiten conocimientos, ideas y opiniones, es uno de los instrumentos más importantes
para todo niño en el proceso de conocer el mundo que le rodea y establecer sus primeras
relaciones de afecto. En este contexto, leer y escribir, como herramientas del lenguaje, se
convierten en la fórmula perfecta para incrementar el aprendizaje y el desarrollo en general.
Lectura y escritura son palabras que indican no solo pilares de la educación, sino también
habilidades humanas que permiten plasmar y diseminar el conocimiento. Asimismo, son
capacidades que todas las personas pueden adquirir en un proceso que va más allá de la
comprensión de los símbolos y sus combinaciones. Esta rutina es importante en la
educación infantil y debe fomentarse desde los primeros años de vida. Los especialistas
sugieren hacerlo de manera tal que signifique un gusto para que los niños se vayan
maravillando con el universo del conocimiento y experiencias que entrega un texto o un
relato, cualquiera sea su tipo.
UF: Desarrollo del pensamiento lógico matemático I
 ¿Considera Ud. que el poco hábito de lectura influye negativamente en el desarrollo
del pensamiento lógico? SI - NO, ¿POR QUÉ?

Así es, distintos estudios científicos aplicados a niños de edad escolarizada demuestran
que, si estos no reciben una correcta estimulación de la lectura, su proceso de interpretar
la lógica matemática se verá influenciado de manera negativa ya que relentizará sus
procesos cognitivos. La mayoría de las personas tienen la definición equivocada de que las
matemáticas están lejos de parecerse a la literatura, ya ahora que entendemos el
funcionamiento cerebral sabemos que, aunque cada hemisferio tiene una actividad
específica, uno no puede trabajar sin el otro.
Además de que la estimulación de la lectura es fundamental para cualquier área de la
escuela debido a que para seguir órdenes se debe primero leerlas e interpretarlas.
UF: Bases y Fundamentos
 ¿Personalmente con qué dificultades te has encontrado al momento de escribir un
análisis crítico reflexivo?

Al momento de realizar un análisis crítico reflexivo mi mayor problema siempre ha sido


ordenar mis ideas y acomodarlas de tal forma que puedan ser lógicas y entendidas.
Para pensar críticamente e requiere del soporte lógico y racional de nuestros pensamientos
a través de un movimiento dialectico que rete constantemente nuestra forma de pensar, por
ello podemos considerar el pensamiento crítico como una actividad mental disciplinada que
permite evaluar los argumentos o proposiciones haciendo juicios que puedan guiar la toma
de decisiones. Muchos de mis errores es creer que mi análisis es crítico cuando no lo es.
Pero entonces es cuando me pregunto ¿Cuándo el pensamiento es no- critico? La
respuesta es: cuando es emocional, intuitivo, prejuicioso, habitual o rutinario. Y entonces,
¿en el desempeño emocional no puede asumirse una posición crítica? La respuesta a esto
es SI, y paso a explicar por qué.
Muchas investigaciones han podido constatar la pertinencia de efectuar intervenciones
tendientes a fortalecer el pensamiento crítico reflexivo como posibilidad de subsanar las
dificultades de tipo socioemocional y de convivencia que se viven en las instituciones
educativas y se ha podido apreciar la relación directa que existe entre los estilos de
enseñanza y las prácticas educativas institucionales con la educación de la competencia
socioemocional y del pensamiento crítico reflexivo de los estudiantes.
Hay personas que en ciertos momentos se comportan como buenas personas, abiertas a
las alternativas, atentas a los hechos, claras, consideradas, lógicas, pero hay otras con las
que hay que tener cuidado en ciertas situaciones. Cuando estas últimas se encuentran ante
un tema o situación socioemocional difícil, el escenario se complica, no quieren oír nada de
lo que otra tenga que decir, su mente se cierra ante otras posibilidades solo tienen en cuenta
su propio punto de vista.
Es preciso entender el origen etimológico, la palabra “critico” proviene de la raíz griega
krísis, que significa decisión, disentimiento, disputa, distinción, elección, juicio, resolución,
separación, sentencia. Disentir significa sentir de manera diferente e implica una decisión
respecto a otra posición esencialmente distinta, por lo tanto, todo autentico disentimiento o
critica desemboca irremediablemente en una disputa de argumentos.
Es preciso también aclarar que el tipo de pensamiento es poco fomentado en la escuela,
una educación que considere el pensamiento crítico reflexivo, le exige al maestro ser
conocedor de este tipo de pensamiento y de sus componentes con el fin de requerir de los
estudiantes la utilización de estas destrezas en cada clase e identificar comportamientos
esperados, definir metas formativas, desarrollar formas de evaluación, identificar los
“mejores” métodos de instrucción correspondientes a cada aspecto del pensamiento crítico
y vincular este tipo de pensamiento a otros procesos como el desempeño socioemocional
y la convivencia. El pensamiento crítico es valioso, pero solo es una parte en el conjunto
del pensamiento y no debe estar aislado de la reflexión y la creatividad, ya que la crítica
irreflexiva es destructiva y no es funcional en las relaciones. Es decir, es necesaria la
capacidad de pensar críticamente, junto con la correspondiente habilidad de pensar creativa
y constructivamente.
UF: Comprensión y atención a la discapacidad
 ¿Crees que el desarrollo de la lecto escritura, en las niñas y niños de los pueblos
indígenas es igual que el de los niños y niñas de la ciudad, si, no, porqué y esto de que
depende?

A través de mi experiencia puedo decir que no, ya que se ve con notoriedad la falta de
estimulación que existe en la lectura y escritura de los niños.
Aunque debemos tomar siempre en cuentas los orígenes del problema, como por ejemplo
la lengua materna y entorno social, la falta de recursos alimenticios y la situación de trabajo
infantil son factores negativos en el desarrollo escolar del niño.
También tiene que ver mucho el poco o nulo interés por parte de los padres de familia o
maestros de innovar con la enseñanza del estudiante, limitándose a excusarse con la
precariedad de la vida rural para no fomentar nuevas estrategias al estudiante, y me consta
pues no tiene nada que ver que los niños no recepcionen mejor la información, es solo que
prefieren coartarlos y luego dejar el caso así.

También podría gustarte