Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo

Escuela Preparatoria Número Uno


Portafolio de Evidencias Virtual para Examen
SEGUNDO PARCIAL ESTRUCTURA JURÍDICA
Enero – Junio 2020

Nombre del Alumno: _____________________________________________Semestre: 6to Grupo: _____

Catedrático: ____________________________________________

Fecha:___________________

ACTIVIDAD 3
LOS BIENES Y SU CLASIFICACIÓN

Instrucciones:
 Lea, analice y comprenda la información compartida.
 Elabore en este formato un cuadro sinóptico de tres niveles, tomando en
consideración los elementos que se señalan en la lista de cotejo.
 Guarde su archivo con la siguiente nomenclatura :
Act3_Apellidopaterno_Apellidomaterno_Nombre_numerodecuenta

Ejemplo: Act3_Hernandez_Lopez_Julio_2658

 Convierta su archivo a formato pdf y súbalo a la carpeta que contiene su nombre

LOS BIENES Y SU CLASIFICACIÓN

Concepto Etimológico de Bien: Deriva del latín Bonum que significa bienestar.

Concepto Jurídico de Bien: Puede ser considerado un bien todo aquello que puede ser
objeto de apropiación y en consecuencia tiene un valor económico y se encuentra dentro
del comercio. El conjunto de bienes, forma el patrimonio de las personas.

Los bienes en general pueden clasificarse en:

1. Muebles o Inmuebles, según que puedan o no trasladarse de un sitio a otro,


respectivamente. Entre los primeros, podemos mencionar, un auto, un animal o un cuadro,
que son muebles por naturaleza. También existen cosas muebles, por su carácter
representativo, como los documentos donde consta la adquisición de derechos
personales, por ejemplo, un contrato de alquiler.

El artículo 825 del Código Civil del Estado de Hidalgo, establece que son bienes
inmuebles: El suelo y las construcciones adheridas a él; las plantas y árboles, mientras
estuvieren unidos a la tierra, y los frutos pendientes de los mismos árboles y plantas
mientras no sean separados de ellos por cosechas o cortes regulares; todo lo que esté
unido a un inmueble de una manera fija, de modo que no pueda separarse sin deterioro
del mismo inmueble o del objeto a él adherido; las estatuas, relieves, pinturas u otros
objetos de ornamentación, colocados en edificios o heredades por el dueño del inmueble,
en tal forma que revele el propósito de unirlos de un modo permanente; los animales que
formen el pie de cría en los predios rústicos destinados total o parcialmente al ramo de
ganadería; así como las bestias de trabajo indispensables para el cultivo de la finca,
mientras están destinadas a ese objeto.

2. Bienes fungibles o no fungibles: los primeros son aquellos que pueden ser
reemplazados por otros de la misma especie, calidad y cantidad. El ejemplo típico es el
dinero donde un billete o moneda equivale a otro del mismo valor y pueden sustituirse.
Otros casos, serían todas las cosas que se producen en serie, como las heladeras o
lavarropas de la misma marca y modelo, o el vino de la misma marca y calidad, o el trigo,
en las mismas condiciones. Los Bienes NO fungibles no pueden reemplazarse, pues
tienen condiciones particulares que lo impiden. Por ejemplo, un cuadro de un pintor
famoso, un modelo de auto exclusivo, un caballo de carrera, una joya, etc. (Artículo 838
del Código Civil para el Estado de Hidalgo).

3. Bienes consumibles o no consumibles: las primeras se agotan con el primer uso, por
ejemplo, los alimentos. Las no consumibles, pueden sufrir algún deterioro, pero permiten
proseguir su utilización, por ejemplo, una prenda de vestir, una casa, un auto, etc.

4. Bienes mostrencos o vacantes: Los bienes mostrencos son aquellos bienes muebles
perdidos o abandonados, como podría ser un objeto que me encuentro en la calle; en
tanto que los bienes vacantes son aquellos bienes inmuebles cuyo dueño se desconoce,
por ejemplo, un terreno baldío o una casa abandonada.

5. Bienes divisibles o indivisibles: Los primeros, permiten ser separadas en partes sin
perder su esencia, y sin volver su uso antieconómico, por ejemplo, el dinero o un terreno.
En el caso del dinero se podría cancelar una deuda en cuotas, en el del terreno podrían
venderse lotes fraccionados, siempre que respeten el mínimo de extensión legal. Las
indivisibles, al separar las partes del todo se inutilizan.

6. Bienes corporales o incorporales: Corporales son las que tienen un ser real y pueden
ser percibidas por los sentidos, como una casa, un libro. Incorporales las que consisten en
meros derechos, como el derecho de autor, los créditos y las acciones de una empresa.

7. Bienes de Dominio Público o de Dominio Privado: Los primeros son los que
pertenecen al Estado en cualquiera de sus niveles Federal, Estatal o Municipal, por
ejemplo el mar, el palacio nacional, el reloj de Pachuca y los segundos pertenecen a los
gobernados o particulares.
AQUÍ ELABORE SU ACTIVIDAD

También podría gustarte