Está en la página 1de 5

CRISIS Y ANGUSTIA DEL INSTITUTO NICARAGUENSE DE

SEGURIDAD SOCIAL (INSS)


Francisco Samper Blanco
Economista, abogado y notario público
Noviembre 2018
fsamperb@hotmail.com

¿Qué futuro nos depara a los actuales, próximos y menos próximos jubilados?
Desconocemos. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha manifestado que la institución
“agotará sus reservas en efectivo para el año 2019”. Expliquemos brevemente las causas
estructurales (causas sistémicas), y las causas inmediatas de la crisis estructural y
financiera del INSS; asimismo, enumeramos las propuestas a corto y largo plazo para
intentar resolver la solución definitiva del INSS.

I. LAS CAUSAS

1. Causas Estructurales

El Modelo Económico de más de 30 años

En verdad, tenemos que enfatizar que la crisis financiera y estructural del INSS obedece
esencialmente al modelo económico de casi treinta años que ha predominado en nuestro
país. Un modelo económico sustentando en brindar poco valor agregado a nuestros
productos, en una reducida cesta de productos de exportación y de bajo valor agregado, en
mano de obra barata, en grandes y permanentes incentivos fiscales a determinados sectores
de la economía y en una baja inversión del capital humano, es decir una reducida inversión
en educación. No hay ninguna visión de desarrollo nacional capitalista que permita a
Nicaragua avanzar y progresar y se favorece solamente a un reducido grupo sector
económico.

Este modelo se inició con el gobierno de la señora Violeta de Chamorro, continuó con los
señores Alemán y Bolaños, consolidándose con el gobierno del señor Ortega, ahora con
estilo autocrático. Éste gobierno hace más de lo mismo. Francamente, el modelo lo único
que generó y genera es trabajo precario, informal y por ende engendra una disminuida
productividad, lo que a su vez conlleva a reducidos ingresos. No dudamos en señalar que
Nicaragua se ha convertido en una inmensa fábrica de trabajo precario y de baja
productividad, con bajos ingresos, por tanto, se limita y se reduce las cotizaciones laborales
y patronales (los ingresos) que pueden obtener el Instituto Nicaragüense de Seguridad
Social.

Resolver este problema es de largo plazo, y solo es posible cambiando radicalmente el


modelo económico, lo cual a mi criterio, solo es posible bajo un Estado Social de Derecho

pá g. 1 Francisco Antonio Samper Blanco


y una concertación democrática que priorice el desarrollo económico y social, con una
participación activa del Estado.

Desperdicio del Bono Demográfico

El bono demográfico es un fenómeno que se da cuando el volumen de la población en edad


de trabajar, que se ubica entre 14 y 59 años, supera a la población dependiente (niños y
ancianos). Una mayor proporción de población en edad productiva representa menor carga
para la sociedad y también es la que ayuda a impulsar el crecimiento económico, pues al
estar trabajando genera productos, ingresos y acumulación de capital. Sin embargo, para
que el bono demográfico se traduzca en un beneficio real, es necesario que en este breve
periodo de tiempo se incremente la inversión educativa, se mejore el capital humano sobre
todo de los jóvenes, pues en ellos se encuentra el mayor potencial de desarrollo.

En Nicaragua y en muchas partes del mundo, el bono demográfico no es plenamente


aprovechado como la oportunidad para desarrollar el capital humano y potenciar el
crecimiento. El bono demográfico se prolongará hasta 2035 para Nicaragua (dentro de 17
años), sin que hasta el momento se hayan adoptado políticas y medidas para aprovechar el
bono demográfico.

2. Causas inmediatas.

El principal catalizador de la crisis estructural y financiera del INSS es la deteriorada e


ineficiencia administración financiera con que se ha manejado el INSS en los últimos años,
creando un grave deterioro de las finanzas del INSS y que a continuación anotamos
sucintamente:

 Incremento de los gastos administrativos de la institución; acrecentamiento de los


salarios de los funcionarios y empleados del INSS.
 Falta de transparencia en el manejo del dinero de los afiliados. El Presidente tiene la
capacidad para decidir dónde y qué invertir.
 Disminución de la rentabilidad de las inversiones que realiza el INSS.
 Préstamos para invertir en bienes raíces sin garantía y con bajísima rentabilidad.
Dichos préstamos son otorgados a allegados.
 Incremento de las pensiones de las víctimas de guerra.
 Incremento del déficit del INSS.
 Compra de clínicas y laboratorios.
 La actual crisis política

pá g. 2 Francisco Antonio Samper Blanco


Los factores antes mencionados han incidido para agravar la situación de la institución, al
grado tal que el FMI redujo el plazo de sobrevivencia financiera del INNS: del año 2025 lo
trasladó a 2019, como se dice coloquialmente “a la vuelta de la esquina”.

II. PROPUESTAS

1. Propuestas a corto plazo.

Propuestas de carácter administrativo y financiero

Como solía expresar en sus análisis de corto plazo el genio de la economía del siglo XX, el
economista británico John Maynard Keynes, “a largo plazo todos estaremos muertos”. Por
tanto, es necesario plantear propuestas a corto plazo que permitan iniciar la reversión de la
intensa crisis que atraviesa el INSS. Consideramos que estas propuestas deben de contener
mínimamente lo siguiente:

1. Exigir una auditoría independiente y transparente a las finanzas del INSS.


2. Reforma puntal inmediata a la Ley del INSS para integrar un Consejo directivo del
INSS democrático, autónomo e independiente. En esa directiva tendría que estar
representados los jubilados y afiliados del INSS, asimismo deben integrarlas
economistas, actuarios y financieros independientes con capacidad profesional y
académica.
3. Eliminar cualquier discrecionalidad al presidente del INSS en lo referente a las
inversiones.
4. Trasladar las pensiones de las víctimas de guerra al Presupuesto General de la
República.
5. Trasladar de forma parcial las pensiones reducidas proporcionales al Presupuesto
General de la República.
6. Para financiar o tener las fuentes de financiamiento de las pensiones antes
mencionadas es necesario revisar las exoneraciones y exenciones fiscales, de tal
manera el que tenga más ingresos o ganancias puedan contribuir con el erario
público.
7. Que el gobierno pague el 0.25 por ciento de la planilla total de los asegurados como
mandata el artículo 11) del Reglamento del INSS.
8. Reducir el plazo de la deuda histórica del Estado con el INSS: de 50 años a 20 años,
para incrementar el pago de la amortización.
9. Reducir considerablemente el gasto administrativo de la institución.

Menú de posible propuestas paramétricas

pá g. 3 Francisco Antonio Samper Blanco


Cualquier administración pública es muy posible que aplique medidas paramétricas, las
que deben ser debatidas con la sociedad de forma democrática y transparente,
especialmente con los afiliados y pensionados, en el marco de un Estado Social de
Derecho. Enumeramos las principales propuestas paramétricas.

 Incrementar cobertura (Cantidad de semanas cotizadas).


 Incrementar las cuotas para financiar las prestaciones.
 Incrementar edad para la jubilación.
 Incrementar las semanas para obtener el cálculo de la Remuneración base mensual
 Reducir los factores base y anual para el cálculo de la pensión de vejez, invalidez e
incapacidad permanente total.
 Combinar algunas de las variables antes mencionada.

2. Propuestas a largo plazo

Apuntemos que la solución definitiva del INSS, solo es posible con el cambio drástico del
modelo económico, que permita un desarrollo de la economía y una inversión sostenida de
la educación y del capital humano, que conlleve a incrementar la productividad y por ende
los ingresos de los trabajadores. Asimismo, esto solo es viable mediante el respeto al
Estado de Derecho. Enumeramos algunas de las propuestas.

 Diversificar ampliamente la producción, dándole un mayor valor agregado a


nuestros productos, es condición indispensable para desarrollar al país.
 Programa de transformación de las materias primas nacionales destinada a darle
mayor valor agregado.
 Desarrollar medidas políticas y económicas tendientes a abatir el “capitalismo de
compadres”, en especial la medida de revisar las exenciones y exoneraciones
fiscales, de tal forma que se pueda construir un país democrática y económicamente
viable.
 Asignar al Presupuesto General de la República de una cantidad no inferior al 8 por
ciento del PIB para la educación básica y técnica.
 Crear a nivel nacional los bachilleratos tecnológicos: agrícola, pesqueros,
forestales, mineros, pecuarios, agroindustriales, tecnología de alimentos,
industriales, textiles, etcétera, que permitirán la transformación productiva de
Nicaragua y el incremento de la productividad.

pá g. 4 Francisco Antonio Samper Blanco


pá g. 5 Francisco Antonio Samper Blanco

También podría gustarte